Resumenes de Bases

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Omar Alejandro Pérez Gómez 1303524 CRIMFOR

Referencias

1. Sibón Olano, Martínez García y Santiago Romero. «Herida por arma de fuego,
Medicina Forense en imágenes». Acceso el 11 de abril de 2024.
https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n31/Art06.pdf

2. Dr. Etxeberria Gabilondo. «Lesiones por armas de fuego. Problemas médico-


forenses.». Facultad de Medicina y Odontología, Universidad del País Vasco. Acceso
el 11 de abril de 2024. https://politicasdelamemoria.org/wp-
content/uploads/2008/01/Lesiones-por-armas-de-fuego.pdf-1170.pdf

3. Dr. Víctor Grille Cendán. «HERIDA. DE BALA DEL CORAZON». Boletín de la


sociedad de cirugía del Uruguay. Acceso el 12 de abril de 2024.

4. Dr. Carlos Peña Coto. «Manejo de las heridas por proyectil disparado por arma de
fuego en la sección de patología forense del departamento medicina legal del poder
judicial, Costa Rica». Medicina Legal de Costa Rica - Edición Virtual. Publicado en
septiembre de 2013. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v30n2/art13v30n2.pdf

5. Drs. Gabriel García, Fernanda Deichler y Esteban Torres. «Lesiones por armas de
fuego desde la perspectiva médico-criminalística». Rev. Chilena de Cirugía. Vol. 63
- N.º 3, junio 2011; pág. 327-331.

6. Dr. Guillermo Alejandro Vadra. «Heridas por proyectiles de armas de fuego portátiles
(armas de fuego, cartuchos, balística, aporte experimental y clínico).» Rev. Asoc.
Arg. Ortop. y Traumatol. Vol. 62, No° 2, págs. 213-239.

7. Dr, Forgione, Uber E. «Heridas por armas de fuego». Acceso el 12 de abril de 2024.
https://www.vin.com/proceedings1/downloads/wsava2009/pal220.pdf

8. Julio César Palacio Villegas, Jairo Hernán Villa Bandera. «Heridas por arma de fuego
en miembro superior» Volumen 7, Números 3-4 jul.-dic. 2011.

9. Suzanne Ching Yu. «Heridas por proyectil de arma de fuego. Atipicidad en orificios
de entrada y el fenómeno de “cola de cometa”: Reporte de caso.». Revista medicina
legal de Costa Rica vol. 40 (2) septiembre 2013

10. Baptista Rosas Raúl Cuauhtémoc. «Fundamentos de balística en heridas ocasionadas por
proyectiles de arma de fuego. Parte 1». Vol. 4, No. 3 Septiembre-Diciembre 2001 pp 115-
120.
RESUMENES

1.Este articulo describe el caso de un hombre joven encontrado muerto en su


habitación junto a un fusil de asalto. El examen reveló dos heridas en su cabeza,
una en la parte alta de la cabeza, por la parte de trasera de ella y otra en la región
y otra por la barbilla, ambas con características de heridas por arma de fuego. En el
examen interno, se observó que la bala había perforado el cuerpo y atravesó el
cerebro, causando daños letales. Se realizaron análisis para determinar la
presencia de pólvora y metales en las heridas y en las manos del fallecido.
El articulo también discute los elementos del disparo, como la pólvora, los gases de
explosión y el proyectil, y cómo estos pueden dejar indicios en las heridas por arma
de fuego. Se explican las características del orificio de entrada y de salida de la
bala, además del porque su forma estrellada. Se detallan los efectos de la pólvora,
la llama y los granos de pólvora en las heridas, así como las lesiones internas
causadas por el proyectil.
El articulo concluye que, este caso fue un acto de suicidio, ya por los resultados
obtenidos en sus manos, además de la posición del cadáver junto al arma.

2. El siguiente documento habla con respecto a balística y sus variantes en el campo


laboral de la criminalistica, siendo este además un estudio dedicado a los efectos
que trae el disparo de un arma, residuos, químicos, etc. Justifica el porque de su
investigación, concordando el uso de armas desde siglos atras. Pero mayormente
trata de los principios básico. Balística interna, externa y de efectos hace presencia.
Por otro lado, se observa el proceso de como una bala ingresa en el cuerpo humano,
siendo estas heridas contusas y de profundidades, además del como este puede
dejar residuos en el área de impacto, junto a ello incrustaciones de pequeños granos
de pólvora sobre el área. Se tiene el conocimiento que dentro de un cuerpo pueden
a ver rebotes, recibiendo el proyectil desviaciones, causando mas daños. Existen
tambien los orificios de salida, provocando en parte daños limpios o más
desastrosos, pero se sabe que la bala deberia de tener la suficiente velocidad e
inercia para salir del cuerpo.
Se puede provocar un pequeño tatuaje al ser disparo a quemarropa, este provocado
por las llamas, realizando una quemadura alrededor del orificio, si es de larga
distancia, tal quemadura no se provocará, además que no quedaran restos de la
pólvora, siendo este una entrada limpia. Si es un disparo a media distancia, solo
quedaran los fragmentos de la pólvora.
3. El documento trata de una conferencia entre médicos y cirujanos, donde un paciente
fue ingresado a emergencias debido a heridas en el corazón que provocaron
abundantes secreciones traqueales y se aspiraron. A pesar de tener el equipo
necesario, falleció aproximadamente 70 horas después de la intervención debido a
un síndrome de descerebración causado por anoxia cerebral durante la cirugía.
En el caso se explica que, a pesar de tener múltiples heridas en el corazón, el cuerpo
humano si puede sobrevivir ante tales situaciones, pero si necesario tener el equipo
médico adecuado, además de una rápida acción por parte de los médicos ya que el
tiempo comienzo a correr desde que la bala penetra el corazón.
Luego de la muerte del paciente se comenzo a investigar mas fondo, con lo cual se
dieron nuevos resultados y se abrieron nuevas puertas para la investigación de una
herida de bala en el corazón, además de que se indico la falta de productividad para
el equipo médico, necesitando más atencion a ciertas áreas donde no se espera un
tratamiento médico tan meticuloso y a la vez tan corto de tiempo.
En resumen, se enfatiza la importancia de la rapidez de acción y la necesidad de
una organización eficiente para mejorar las tasas de supervivencia en casos de
heridas cardíacas y otras emergencias médicas graves.

4.En esta revisión bibliográfica podemos encontrar los distintos tipos de armas hasta
el procedimiento que requiere el trato de una herida o hasta la muerte de un sujeto
por un arma de fuego, antes de tal procedimiento, se identifica las distintas armas
que puedan realizar daños, como lo son armas de cortas distancias, medias y largas
distancias, entre escopetas y rifles de asalto, además de los daños causados por
las municiones disparadas por estos mismos.
Se explica tambien el daño causado por los fuegos, químicos, etc. además de las
distintas entradas que pueda tener un arma de fuego, además de las desviaciones
o migraciones que un proyectil, pueda tener.
Entre el enfoque principal de la revisión, tenemos que se sigue un procedimiento ya
luego del hecho, comienza desde la localización entre los orificios causados por el
arma, hasta el arma en sí, fotografías, autopsias, intervenciones balísticas, rayos X,
luego la preparación del cuerpo para su identificación y examinación afuera del
cuerpo, un examen interno, trayectorias del proyectil y entre otros estudios.
5.En el siguiente articulo de revista nos relata el como las heridas y muertes por
armas de fuego, ha ido en aumento, esto desde suicidios hasta venganzas, fallos
en sistemas entre otras, los doctores determinaron como causa los daños las armas
de fuego, consecuencias y el como pueden penetrar en el cuerpo humano, se
realizó una investigación y se concluyó en los siguientes tipos de orificios causados
por armas de fuego de alto calibre.
En los orificios de entrada se determino el daño causado por la pólvora liberada más
los gases químicos y llamas disparadas por un arma de fuego, en el caso de la
pólvora este puede llegar a penetrar en la piel, causando un tatuaje falso, en otros
términos, además tambien las maneras en la que ingresa en el cuerpo ya sea desde
la distancia o desde el ángulo, unas causando más daños que otras. Por otro lado,
tenemos la trayectoria de la bala, momento en el que la munición al ingresar pueda
desviarse o migrar, causando mas daños, en otros casos si no tiene la suficiente
fuerza puede quedarse adentro del cuerpo, en caso contrario puede salir del cuerpo,
esta desde la dirección en la que entro la bala o esta en casos peores saliendo
desviada, y el orificio de salida que es donde a la piel ya se expande hacia afuera,
permitiendo la salida de la bala. No cuenta con las mismas características que un
orificio de entrada.

6. El siguiente documento relata la experiencia obtenida en el ámbito de la Medicina


de Urgencia y la Sanidad Militar, basada en el análisis de 280 lesiones (271 casos
clínicos) causadas por proyectiles de armas de fuego portátiles de baja y alta
velocidad en los miembros del cuerpo. Se lleva a cabo una investigación
experimental para examinar los efectos provocados por proyectiles de diferentes
calibres y velocidades en diversos tejidos, incluyendo huesos, utilizando muestras
de tejido de vaca. Se proporciona una detallada descripción y clasificación de las
armas de fuego, cartuchos y proyectiles, junto con una explicación de los conceptos
actuales en balística. Se abordan en profundidad los efectos generales y locales
ocasionados por los proyectiles, así como el tratamiento tanto general como local
de las lesiones producidas por ellos.
Un 50% del documento trata el tema de los cartuchos y tipos de calibre, entre ellas
el como son disparadas, sus velocidades, el como son expulsadas, entre otras
funciones de una bala, y el cilindro donde se encuentra metido.
7. El siguiente articulo trata sobre las heridas provocadas por un arma, desde el
inicio, cuando se disparó, hasta el final, donde sale de un cuerpo, estas heridas las
clasifican en varios tipos: Heridas por armas de fuego ligeras, Heridas por bala,
herida de perdigones o postas, heridas por proyectiles de artefactos explosivos,
heridas por metralla, y otros casos de heridas por balines de armas de aire
comprimido con proyectiles de plomo.
Tambien detecta el orificio de entrada, un tanto más preciso, y resumida, en este
caso toma la forma desde la distancia a la que se efectúa el disparo, ya sea cercano
o lejano o por fibras elásticas cutáneas.
Describe el trayecto, como una Onda de shock, cavidad temporal y una cavidad
permanente, cada uno se describe como el momento donde la bala entra en el
cuerpo y el daño que es causado por el mismo, y, por último, no desarrolla tanto el
tema del orificio de salida, ya que no hay mucho que decir, solo un momento donde
la bala sale del cuerpo abriendo la piel y estirándola.
De igual manera explica los tipos de herida que se provocan mas a detalle, como
las heridas complicadas, donde penetran a fondo y los pacientes tienen alto riesgo
de shock. además de que cataloga las heridas desde la entrada, su dimensión, la
salida, si hay o no hay, la cavidad del orificio, la fracturas, las lesiones vitales, y
cuerpos extraños metálicos.

8.En el fragmento de revista se tratan tres músculos superiores donde es mas


frecuente una herida de bala y que es posible sanar, estos tres son el hombro, codo
y antebrazo.
En caso del hombro, aproximadamente el 10% de las lesiones causadas por armas de
fuego afectan el hombro, siendo los traumas vasculares los más comunes en este
segmento. No obstante, es crucial prestar una atención especial a las lesiones nerviosas,
ya que pueden resultar en secuelas graves e irreversibles. El tratamiento para este tipo de
heridas se centra en restaurar la anatomía funcional de la extremidad. Esto implica el uso
de técnicas artroscópicas para reparar daños que puedan incluir la extracción de objetos
metálicos, fragmentos óseos o lesiones osteocondrales libres que puedan bloquear la
articulación.
En caso del codo Es posible que la incidencia de las heridas por arma de fuego en el codo
esté subestimada, ya que, si consideramos la parte proximal del cúbito y radio, esta
incidencia aumentaría. Por lo tanto, las heridas en el codo causadas por arma de fuego
representan aproximadamente un 4.8% de todas las heridas en extremidades y un 10.2%
en los miembros superiores.
Y antebrazo las lesiones nerviosas se asocian comúnmente a las heridas por arma de fuego
en el antebrazo, las cuales corresponden al 20% en miembro superior con una prevalencia
del 10% de síndrome compartimental.
9. Se describe el caso de un hombre de 44 años que fue atacado mientras conducía su
vehículo por dos individuos, quienes dispararon múltiples veces, provocándole quince
heridas de bala en la cabeza, el dorso y un brazo. Se encontraron evidencias de disparos
cercanos, como depósitos de plomo en forma de espiral alrededor de algunas heridas en el
dorso y un tatuaje de pólvora cerca de los orificios de entrada de algunas heridas. Los
exámenes radiológicos confirmaron la presencia de tres balas en su cuerpo. Además de las
fracturas en huesos clave, como el cráneo y las costillas, se encontraron laceraciones en
varios órganos internos, incluyendo el cerebro, el pulmón y el corazón. La causa de muerte
se determinó como las heridas en la cabeza causadas por las balas, que resultaron en
fracturas craneales y daño cerebral.
En el informe se describe a detalle la cantidad exacta de orificios, y además tambien se
identifica los daños en la piel, hasta las trayectorias internas, en el examen se determinó
que había anillos de contusión, de enyugamiento, y los otros ya mencionados.

Además, tambien se determina que es una cola de cometa, un caso extraño donde
se forma un tatuaje en espiral Este efecto se relaciona con balas con baño
electrolítico de cobre, también definidas como balas revestidas. Las cuales se
caracterizan por estar recubiertas por una camisa o cubierta de latón más delgada
que las balas encamisadas usuales.

10.El siguiente articulo de revista habla acerca de la gravedad de una herida de


bala, además de como con el paso de tiempo los casos fueron en aumento, esto a
las nuevas invenciones y los nuevos conflictos que se da a ambos campos, toma a
uno como un método de defensa y deporte, y por otro lado el culpable de la mitad
de los homicidios, llevándose a si nuevos métodos de investigación para tales casos
Procede con la explicación de los que un proyectil concierne, además de como estos
pueden ser clasificados. En la explicación proporciona información sobre el tipo del
proyectil, como lo es su calibre, masa, su construcción, su perfil y su centro de
gravedad, velocidad, dirección y distancia, explica tambien los daños en los tejidos.
Trata mas sobre su impacto y el proceso que lleva la piel al momento de entrar en
contacto con una bala, ya sea desde su quemadura, estiramiento, entre otras.
Claramente esto tiene que ver mucho a que velocidad viene una bala, ya sea desde
una alta, baja y media velocidad, claramente entre más alta, más perforación tiene,
pero se necesitan de altos rifles para que puedan ser disparadas a esas
velocidades, en estos casos rifles con una alta potencia de fuego y un caño largo.

También podría gustarte