Anotaciones Cirugía Bucal I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

CIRUGÍA BUCAL I – PRIMER PARCIAL

Libro de texto
Google Académico pdf
Tratado de Cirugia Bucal — autor Cosme gay Escoda

Primer Parcial
Examen teórico 80%
Acumulado 20% para el día del examen

Segundo Parcial
Clínica 100%
(10 requisitos) de cada requisito se califica:
Instrumental
Técnica anestésica
Exodoncia
Receta

2 fichas firmadas

Tercer Parcial
Clínica 100%
(10 requisitos)

3 extracciones por cita


(Si el mismo paciente necesita mas extracciones se puede volver a citar dentro de 7 días)

5 temas
Principios básicos de CB
Instrumental y material a básico
Intervención quirúrgica
Técnicas anestésicas
Principios básicos de la exodoncia —— (Conceptos básicos cuña, rotación, palanca)
(presión, luxación, avulsion— extracción dientes)

Esfingo y glucometro

Fórceps 9
Elevadores 3
Kit básico extracción 12 (bloque de mordida)
Campos 3 bandeja, px, bandeja auxiliar

Comprar un hemostatico
Kit cirugía elevadores de bandera 2 medial y distal

Materiales quirúrgicos:
Suero fisiológico
Jeringas de 20ml
Suturas (caja) 000. 3/0
Bisturí #15 mango #3
Fresa quirúrgica 702 vástago largo para micromotor

Recetas
Nombre del px
Edad
Fecha
Medicación
Medicamentos que se pueden utilizar:
AINES analgésicos
Esteroides. Antiinflamatorios
Antibióticos

Orden en receta:
Antibióticos (familias de antibióticos)
Amoxicilina 500mg x 7 días cada 8 horas
Amox + ácido clavulanico 875/125mg cada 12 horas x 7 días
Clindamicina 300mg x 7 días cada 8 horas
Metronidazol 500mg x 10 días cada 12 horas para abscesos periodontales

Analgésicos
Dexketoprofeno (enanitos) 25mg 3 a 5 días cada 8 horas
Ketorolaco 20mg x 5 días cada 8 horas
Ibuprofeno 200,400, 600mg x 3 días cada 8 horas

Cuando son alérgicos a AINES : buscar las dosis


Paracetamol
Acetaminofen
Endorsicam
Selecorsil
Tramadol

Si fue una cirugía muy invasiva


Ibuprofeno
Antiinflamatorios: Dexametasona 8mg extra muscular
Desflasacor 30mg tabletas
Betametasona 8mg 4mg 2mg
Tema: Principios básicos de cirugía bucal
Los principios básicos de la cirugía general son igualmente aplicables a la cirugía bucal

Cirujano bien formado y capaz: conocimientos fundamentales a la anatomía, fisiología,


histologia.
-Los conocimientos de anatomía deben ser especialmente profundos.
-si no se conoce la posición exacta de un nervio o músculo importantes o una arteria o vena
grandes, puede suceder que uno ayude al paciente a morir o muchas veces la mutilacion en
vez de salvarlo.

En todos los campos de la cirugía bucal es primordial:

Principios básicos de la cirugía:


Asepsia
Cirugía atrataumatica
Control de la hemorragia
Control de vías aéreas

Asepsia aplicada en el paciente directamente


Clorhexidina
Enjuague bucal
Campos estériles

asepsia quirúrgica es un conjunto de acciones diseñadas para evitar la infección de la herida


durante la intervención quirúrgica.
Aantisepsia: es un conjunto de métodos destinados a prevenir y combatir la infección
destruyendo los microorganismos pls existentes en la superficie en el interior de las cosas

Antisepsia: lo que se aplica a los materiales

Cirugía aséptica: libre de toda infección o contaminación por instrumentos o materiales


empleados al intervenir al paciente.
Con las medidas de asepsia esterilización se intenta luchar contra la posible infección. Y un
obstáculo a la cicatrización de la herida y una de las complicaciones mas graves en la cirugía
bucal.

Asepsia del paciente:


tartrectomia: eliminación del sarro y placa bacteriana, limpieza de la boca como tal.
Enjuague con clorhexidina
Bata o pijamada
Agentes químicos
Cubrir la cabeza, el cuello, el tórax y el resto del cuerpo.
Eliminar maquillajes, pintura de labios
Limpiar la piel Eder, alcohol, povidona yodado
Pacientes masculinos: afeitarse
Retirar objetos metálicos
Uñas sin pintar

Asepsia del cirujano


1.0
Lavado de manos

2.0
Colocación de la ropa adecuada y granates estériles

Asepsia del instrumental


Asepsia del mobiliario y local

Cirugía atraumática
Otro de los principios básicos de la cirugía es que la manipulación de los tejidos debe
hacerse con un mínimo de traumatismo para ello debe realizar:

1. Manejo cuidadoso de los tejidos.


2. Intervenciones quirúrgicas bien planeadas de antemano para minimizar el
traumatismo operatorio

En el plan quirúrgico deberá tenerse bien claro nuestras ideas respecto al:
-Tipo de anestesia que aplicaremos
-Disponer del material e instrumental adecuado
-Tener un ayudante y personal auxiliar de campo bien formado y entrenado
-Sistema de aspiración y fuente de luz adecuado
-Plan postoperatorio

—-investigar fases de la hemorragia PENDIENTEEE

Control de la hemorragia
En cirugía bucal el proceso fisiológico de hemostasia consigue controlar la hemorragia en
caso contrario. Se aplicaran las medidas apropiadas para evitar el sangrado.

En los pacientes que sean tributarios de cirugía programada por patología que comparte
pérdidas sanguíneas y en los que se prevé que se deberá efectuar una transfusión es de
gran interés realizar la autotranslusion con sangre del mismo individuo que se habrá
extraído unas semanas a tres de la intervención quirúrgica.

El tratamiento inadecuado de la hemorragia durante o después de la operación puede dar


lugar a:
1. Hematomas planos profundos 10 días a un mes
2. Equimosis planos superficiales 3 a 5 días

Control de las vías aéreas


Podemos encontrarnos con la obstrucción de la glotis por diversos motivos:
Edema por traumatismo o infección
Deglución de la lengua en caso de perdida de la conciencia
Acumulación de secreciones de la boca y de la faringe
Oclusion mecánica por campos extraños

Medios técnicos y humanos adecuados


—Ayudantes y personal auxiliar de campo—

Aspiración quirúrgica
Soporte y bandeja de instrumentos: el instrumental debe estar ordenado de la forma que
cada especialista prefiera.

Otras necesidades
Negatoscopio
Motor quirúrgico

Materiales de uso quirúrgico


Instrumental básico y especifico
Instrumental para posibles complicaciones
Material de anestesia estéril
Suturas
Materiales hemostáticos
Electrobisturi, láser

Adaptaciones recomendadas en clínica dental


En este aspecto nuestras necesidades deben abarcar:
-La sala operatoria o quirófano
-La zona de lavado de manos
-La zona de almacén de materiales de uso previsible
Fases de la hemostasia
Fase vascular
Fase plaquetaria
Fase coagulación
Fibrinolisis

Tema: Estudio clínico y radiológico

Historia clínica
El estudio del paciente debe siempre iniciarse con la historia clínica.
La historia clínica o anamnesis es la realización de un interrogatorio del paciente dirigido y
orientado a recordar o traer a la memoria cosas y datos olvidados. El odontólogo debe
obtener una historia completa o poner al día…

Comprende de:
Datos de la filiación del paciente
Enfermedad actual
Antecedentes personales y familiares

Diagnóstico: lo que nosotros vemos, y lo que el paciente refiere al inicio de la cita. Puede
ser periodontal, caries extensa, supernumerario, ortodonticos, fracturados.

Exploración física general


Aspecto general: talla, peso,piel
Torax y aparato respiratorio
Aparato cardiovascular
Aparato respiratorio
Aparato locomotor
Exploración física especifica:
Craneo Bucofacial
Craneo (irregularidades, dolor)
Pares craneales
Movilidad bucofacial (tono, temblor, masas musculares, fasciculaciones)
Sensibilidad bucofacial
Funciones asociativas
Movimientos involuntarios
Ojos
Oído y orejas
Nariz y garganta
Articulaciones temporomandibulares
Movilidad condilea
Puntos dolorosos
Sonidos articulares
Maxilares

Bucodental: tejidos blandos bucales (aspectos, integridad y color de la mucosa bucal,


ausencia de lesiones de cualquier tipo pero especialmente precancerosas, observar el suelo
de la boca,etc)
Lengua (observar si la lengua presenta anomalías, comprobar su movilidad,etc)
Glándulas salivares
Labios
Dientes

Cervical: examinar si hay asimetrías aparentes, palpación ordenada de las probables masas
cervicales empezando por las dos…

Exámenes complementarios
De rutina: ex panorámica, ex periapical
No ordinarios: tomografía, RM, gammagrafías, cultivos, biopsias
Consulta a otros especialistas

Estudio radiológico
Se pueden utilizar cuatro técnicas:
Radiografía panorámica u ortopantomografia:
Radiografías intrabucales

La ortopantomografia es una forma particular de radiografía panorámica de los maxilares


con tres ejes o centros de rotación.
Orto — pan —- tomografía

Orto: hace referencia a su ortogonalidad (efectuada sobre tres ejes de rotación)

Tipos de radiografías panorámicas


Sistema estático
Sistema cinemático

Indicaciones:
Exploracion sistemática general
Cirugía bucal
Estudio de las alteraciones estructuras bucofacial es
Exploración de las focos dentarios
En implantologia bucofacial
Odontologia legal y forense
Patología y terapéutica dental, ortodoncia, prótesis y otras ramas de la Odontologia

Ventajas e inconvenientes

Ventajas:
Mayor amplitud de registros en una sola placa
Elimina superposiciones
Posibilidad de comparar entre el lado sano y el lado enfermo
Menor tiempo de exposición
Baja dosis de radiación
Comodidad del paciente
Comodidad para el profesional

Inconvenientes
Menor nitidez y perdida de detalle
No es suficiente para la exploración dentaria
Deformación y magnifica Ivón de la imagen 10 a 25% con conservación de la forma general
Mala visualización de los senos para ásales y del tercio medio facial
Enfoque invariable
Aparatologia técnicamente..

Radiografías intrabucales
Son las ex periapicales

Técnicas periapicales: con ellas podemos explorar toda la zona alveolodentaria desde la
corona dentaria al área periapical visualizando el espacio periodontal y el hueso maxilar que
rodea al diente

Radiografía periapical…

Placas de aleta de mordida


Su utilidad está prácticamente limitada a estudios sistemáticos y de exploración de caries y
de otras enfermedades dentarias, también de enfermedad periodontal
Placas oclusales: son un complemento ideal de las técnicas periapicales a fin de obtener
datos radiológicos de un área maxilar mas amplia

La película se coloca y se sujeta en el plano oclusal y el haz de rayos se dirige desde arriba..

Radiografías extra bucales


Frontales pueden ser posteroanteriores..
Proyección de towne
Occipito-fronto-..

Martes 06-02-2024

Jueves conseguir lo de practica de suturas


Esponja, foamy, suturas de 000 NYLON, CERA, porta agujas, tijeras, mango de bisturí, bisturí,
regla, marcador negro.

Cada observación 0.5 menos si el extrae el diente no vale el requisito.

Comprar gel fuam

Tema: SEMIOLOGÍA
“Del griego o melón signo, aoyos tratado” o semofica, estudio de los signos y síntomas de
las enfermedades.

Síndrome: serie de signos y síntomas que existen en un momento dado y definen un estado
morboso.

Signo patognomonico: es aquel que demuestra de una manera absoluta la existencia de una
enfermedad.

Historia clinica o anamnesis


(Del griego anamnesis: recuerdo o recapitulación)

Documento medico-legal que contiene los datos psicobiopatologicos de un paciente, a


forma de narración escrita, ordenada (clara, precisa, detallada) de todos los datos relativos
a un enfermo (anteriores y actuales, personales y familiares) que sirven de juicio definitivo
de la enfermedad actual.

Tipos de historias clínicas:


- Historia clinica mayor o completa
- Historia clinica menor
- Historia clinica de emergencia

Componentes
Anamnesis: terminó medico empleado para referirse a la información proporcionada por el
paciente durante su entrevista (1 hora)

Directa (verbal o cuestionario)


Indirecta (hijos, discapacidad)
Aparatos y sistemas

Examen físico: signos vitales (general y especifica)


- Inspección
- Palpación
- Percusión
- Auscultación

Paraclínicos (rx laboratorios)

Anamnesis: interrogatorio
- Datos identificación
- Motivo de la consulta
- Enfermedad actual
- Etc

Interrogatorio: que el px hable libremente (valoración integral) vos, fácil, estrato


Interrogatorio dirigido

Historia clínica:
2 Padecimiento actual: que, desde, por que
- Causa por la que asiste
- Fecha de inicio
- Duración, intensidad, periodicidad,

Pacientes con enfermedades sistémica que deben considerarse en exodoncia


Datos a considerar: desde cuando tiene conocimiento de su enfermedad

Se controla?
Con que se controla, que cantidad de medicamento toma y cuantas veces al día

Cuando fue la ultima vez que se realizo un estudio relacionado con su enfermedad
Cuando fue la ultima vez que lo valoro un medico.
Miércoles 07-02

Tema: Pacientes con enfermedades sistemáticas que deben considerarse en exodoncia

Datos a considerar:
Desde cuando tiene conocimiento de su enfermedad.

Se controla?
Con que se controla, surge cantidad de medicamento toma y cuantas veces al día

Cuando fue la ultima vez que se realizo un estudio relacionado con su enfermedad

Cuando fue la ultima vez que lo valoro un medico

Exploración física: signos vitales


- TA brazo derecho e izquierdo
- Pulso
- Fx respiratoria
- Temperatura
- Peso
- Estatura

Métodos de exploración clinica examen físico


- Inspección
- Palpación
- Percusión
- Medición
- Auscultación
- Punción Exploratoria

Sexo, edad aparente, marcha, fáciles, actitud, complexión, movimientos anormales, estado
de la conciencia, cuidado personas, coooperacion

Condiciones:
Adecuada iluminación
Exponer el paciente
Posición natural del paciente
Adecuada posición del explorador
Comparación
Datos
Ubicación
Color
Forma
Volumen
Estado de superficie
Datos relativos al movimiento

Palpación: es la exploración clinica por medio del tacto. Manual, instrumental, quirúrgica
Derecha a izquierda, izquierda-derecha
Manual: puede ser dependiendo la zona, bimanual, bilateral, o bimanual en un solo punto
para identificar si hay alguna masa.

- Temperatura ambiente
- Exposición del paciente
- Posición natural o reposo
- Manos del explorador a temp ambiente
- Utilizar el

Percusión
Dígito, digital, gerhard

Sonidos de percusión

Medición
Magnitudes a obtención:
- Peso
- Volumen
- Longitud
- Presión
- Entre otros

Punción exploratoria
Introducción de una aguja atraves de tejidos y posterior aspiración para obtener contenido
líquidos o gaseosos.
Condiciones:
- Longitud adecuada de la aguja
- Calibre amplia
- Aguja de bisel corto
- Conocer la anatomía regional
- Aspiración enérgica
- Asepsia de la zona
- Introducción perpendicular a la zona
Exploracion física cabeza
Craneo
Cara
Oídos
Ojos
Nariz
Labios
Carrillos

Historia dental: describe los antecedentes y la condición bucal actual del paciente
- Molestia actualmente
- Frecuencia de cepillado
- Tipo de cepillo
- Sangrado de encías
- Halitosis
- Etc

Consentimiento informado
- Naturaleza del procedimiento planificado
- Posibles métodos alternativos
- Riesgos asociados con el procedimiento
- Firma del paciente

Tema: auxiliares diagnósticos

Hematología
Estudio de células sanguíneas y de la coagulación:
- Estructuras
- Precursores en médula ósea
- Función
- Análisis de las concentraciones
- Constituyendo químicos del plasma

Cuantitativa: cantidad que tenemos


Cualitativo: como deben ser las características

Requisitos:
- Historía clinica completa
- Exploracion física
- Diagnostico presuntivo
Biometría hematica o hemograma
Estudios de rutina de mayor importancia para orientas hacia el diagnóstico de diversas
enfermedades que se han sospechado por la historia clinica y la exploración física.

Hemograma:
Cualitativa recuente, de los elementos figurados
Cuantitativa
Porcentual

Procesos hematopoyesis:
-diferenciación: morfología
Proliferación : mitosis,

Serie eritrocitaria o fórmula roja


Eritrocito

Hemoglobina
Como se forma: génesis del eritrocito

Causas de alteración eritrocitaria:


- Hipoxia
- Deficiencia vb12 y acido fólico
- Deficiencia formación hemoglobina (a. Cel falsiformes)
- Deficiencia de hierro (hipocromica)
Alteraciones en la morfología de los eritrocitos

Del tamaño:
—anisocitosis

De la forma
- Poliquilocitosos: distintas formas

Interpretación:
Eritrocito: valores normales 4.5-5 millones/mm

Aumentado policitema
Disminuido

Hematocrito: es le porcentaj ede eritrocitos en el total dela sangre


Valores normales, aumentado, disminuido

Volumen globular media,


Valores normales 78-100 fut
Aumentado
Disminuido

Hemoglobina corpuscular medio

Fórmula diferencial

Tema: evaluación serie blanca


Células de defensa

Leucocitos: valores normales, aumentado leucocitosis, disminuido leucopenia

Neutrofilo

Eusinofilo

Basofilo

Linfocitos

Primera línea
Segunda línea

Plaquetas

También podría gustarte