Informe Aves Talara ITA SAVIA
Informe Aves Talara ITA SAVIA
Informe Aves Talara ITA SAVIA
Informe de Consultoría
Junio 2017
1
Índice de contenido
Pág.
Resumen Ejecutivo 3
1. Introducción 4
2. Antecedentes 5
2.1 Estudios de avifauna en los bosques secos de Talara 5
2.2 Estado del conocimiento de la Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) 5
3. Estado Actual de la diversidad de aves en los bosques secos de Talara (El Alto, Lobitos y Pariñas) 8
3.1 Área de estudio 8
3.2 Metodología 12
3.3 Resultados 14
3.4 Discusión 28
4. Plan de Acción para conservación de los bosques secos de Talara (El Alto, Lobitos y Pariñas) y su 30
avifauna, incluyendo la cortarrama.
4.1 Problemática identificada 30
4.2 Árboles de problemas y objetivos para la conservación delos bosques secos de Talara 31
4.3 Objetivo del Plan 33
4.4 Ámbito y periodo 33
4.5 Objetivos Estratégicos y actividades del Plan 33
5. Conclusiones 38
6. Recomendaciones 39
7. Bibliografía 40
8. Anexos 43
2
Resumen Ejecutivo
Como parte de una colaboración entre Inkaterra Asociación (ITA) y SAVIA Perú S.A.,
en Mayo del 2017 se realizó un estudio de diagnóstico sobre el Estado Actual de la
diversidad de aves en los bosques secos de Pariñas, Lobitos y El Alto, en la provincia
de Talara, región Piura; asimismo, se tuvieron reuniones con líderes comunitarios,
actores autoridades locales y regionales, y especialistas para analizar la problemática
y oportunidades de esta zona, y plantear un Plan de Acción para la conservación de
sus bosques secos.
El presente estudio registró 86 especies de aves, número es superior al registrado en
cualquier estudio previo para la zona. Las zonas con mayor diversidad de aves fueron
Quebrada Pariñas y la IBA Talara (quebradas Ancha, El Tablazo y El Salado). La
diversidad de aves en la zona incluye 18 especies endémicas de la región Tumbesina
y 3 especies endémicas de Perú. Dentro de estas especies endémicas, la más
abundante en la zona fue la Cortarrama peruana (Phytotoma raimondii).
Los principales problemas identificados durante nuestro estudio para esta zona fueron
tala ilegal, procesamiento artesanal e ilegal de petróleo en la zona, expansión de
especie de árbol invasor Tamarix y limitada sensibilización ambiental en autoridades y
población en general. A pesar de esfuerzos previos, hay que indicar que los bosques
secos de Talara aún no son protegidos bajo ninguna modalidad de conservación.
Considerando lo anterior, el Plan de Acción para la Conservación de los bosques secos
de Talara y su avifauna propone fortalecer la conciencia ambiental en la población,
mitigar amenazas a los bosques y concretar el establecimiento de una modalidad de
conservación. Consideramos que existen buenas oportunidades para articular y
potenciar aún más los esfuerzos en marcha, pero se requiere el liderazgo del Municipio
Provincial, el respaldo técnico de ONGs y especialistas y un mayor involucramiento del
sector privado en esta tarea.
3
1. INTRODUCCIÓN
Con más de 1800 especies de aves registradas para Perú (Clements & Shany 2001, Schulenberg
et al., 2010, Plenge 2017), la avifauna peruana es una de las más ricas del mundo (representa
el 18,5 % del total de especies de aves en la Tierra y el 45% de la totalidad de aves neotropicales);
además, es uno de los taxones mejor conocidos del Perú. Esta diversidad se basa en la extrema
complejidad geológica y geográfica del territorio que a la vez afecta la distribución de la flora, y
por ende a toda su fauna (O'Neill, 1996).
La singular avifauna de los bosques secos del oeste de Ecuador y noroeste de Perú ha sido
reconocida desde el siglo pasado (Chapman 1926). Esta área es reconocida a nivel mundial
como la Región de Endemismo Tumbesina y alberga 55 especies de aves endémicas, 17 de las
cuales esta amenazadas (Stattersfield et al 1998), siendo una de las 3 regiones de endemismo
más amenazada a nivel mundial (Myers, 1988).
Los bosques secos de la región Piura son los más extensos en el noroeste del país y
considerando la topografía y de densidad arbórea han sido divididos en bosques secos de
llanura, colina y montaña cubriendo desde el nivel del mar hasta 1600 msnm (INRENA-Proyecto
Algarrobo 2003). Esta variedad de formaciones constituye hábitats para una importante
diversidad de aves.
Los bosques secos ralos de Talara son sitio histórico y clave para una importante población de
la Cortarrama peruana (Phytotoma raimondii), una especie endémica y en peligro de extinción
de Perú. La importancia para la conservación de los bosques de Talara ha sido reconocida a
nivel internacional por BirdLife International (2016) como Área de Importancia para la
Conservación de las Aves (IBA); asimismo, es una prioridad a nivel nacional según el Plan
Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Ministerio del Ambiente, 2009); y
del mismo modo, es un área prioritaria para conservación a nivel regional, según la Estrategia
Regional de Biodiversidad (Gobierno Regional Piura 2013).
Sobre los esfuerzos realizados a la fecha, el presente documento busca actualizar el inventario
de la avifauna presente en los bosques secos ralos de Talara (distritos El Alto, Lobitos y Pariñas)
y plantear un plan de acción para su conservación. El presente documento pretende ser una
referencia para continuar orientando medidas de conservación sobre esta especie en Peligro y
su hábitat en la provincia de Talara.
4
2. ANTECEDENTES
2.1 Estudios de avifauna en los bosques secos de Talara
La bibliografía sobre la avifauna en Talara muestra 2 periodos a partir del siglo XX.
Un primer periodo entre los años ‘20 al ‘70 estuvo marcado por las colectas científicas de museos,
mayormente internacionales. Así, de acuerdo al Ornithological Gazetteer of Peru (Stephens &
Traylor, 1983), las colectas en Talara corresponden a Murphy (1925); Chapman (1926); British
Natural History Museum – BNHM y Royal Ontario Museum (1933, 1936, 1937); Osgood y
Sanborn del Field Museum of Natural History-FMNH (1941-1943 respectivamente); Ortiz de la
Puente, Koepcke y Tovar del Museo de Historia Natural Javier Prado-MHNJP (1951, 1961 y 1963
respectivamente) y finalmente del Museum of Vertebrate Zoology, University of California.
Algunos de los sitios mencionados en las etiquetas de dichas colectas refieren localidades como
Quebrada Salado, Quebrada Ancha, este del sureste de Talara, Quebrada Pariñas, estribaciones
de Amotapes, 14 Km al norte y 13 Km este de Talara, 7 Km norte y 15 Km al este de Talara.
A pesar de que la avifauna de Talara ha sido estudiada con cierta regularidad en los últimos
años, incluyéndose un estudio sobre la avifauna en el ámbito del Parque Eólico de Talara (Novoa
2013), aún se pueden tener registros notables como los de Cyanocompsa cyanoides, un ave
hasta ahora conocida en Perú solo en bosques húmedos que fue registrada hace un par de años
en los bosques del Tablazo de Talara (Devenish 2015).
La Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) es una especie endémica de los bosques secos
de llanura del noroeste del Perú. Si bien la especie fue descrita en 1883 por Taczanowski, la
primera revisión sobre su distribución fue hecha por Collar et al 1992 quienes indicaban su
5
presencia en 14 sitios entre Tumbes al norte de Lima y la listaron como una especie ‘En peligro’
a nivel internacional. A pesar de ser una especie endémica de Perú, recién desde finales de los
‘90s e inicios de la década del 2000 se puso especial relevancia en destacar su estado y urgencia
de conservación, es así que se inician acciones de sensibilización y estudios alrededor de la
provincia de Talara en Piura (Flanagan com pers). Para aquel entonces se estimaba que la
población mundial de la especie estaba entre 500 a 1000 individuos, de los cuales hasta el 80%
estaban dentro de la provincia de Talara (ProAvesPeru, 2000). Hasta inicios de la década de los
2000, también se indicaba que la especie no estaba dentro de ninguna área protegida por el
Estado y casi nada se conocía de su ecología (ProAvesPeru, 2000).
En el 2002 se realiza el primer estudio sobre su hábitat en Talara (More, 2002) destacándose
que, de 53 especies de plantas, el hábitat de la cortarrama es dominado básicamente por
Algarrobo (Prosopis pallida), Sapote (Colicodendron scabridum), Vichayo (Beautempsia
avicenniifolia) y Palo Negro (Grabowskia boerhaaviaefolia).
En el 2006 Chávez et al realizan un estudio sobre el estado de las poblaciones de esta especie
y el Copetón Rufo (Myiarchus semirufus) en todo el departamento de Piura, estimando que la
población de la especie en 8 localidades del departamento estaría en 428 individuos; además
obtuvieron registros de la especie en localidades con características diferentes a las encontradas
en Talara por More (2002). Este mismo año, la especie es registrada incluso en los manglares
de San Pedro de Vice (Chavez 2006), lo cual empezaba a confirmar el uso estacional o de
tránsito de otros tipos de hábitat al bosque seco ralo.
Con una tesis de pre-grado, el 2007 se empiezan a conocer detalles de la dieta y comportamiento
de esta especie; para entonces se indicaba que 10 especies de plantas estaban en la dieta de la
especie, destacando al algarrobo (P. pallida) como principal componente alimenticio (Abramonte
2007). Recién el 2008, y a partir de muestras colectadas en el bosque seco de Talara en 1934,
se publica la primera descripción de los huevos y nido de la cortarrama (Flanagan & Millen 2008).
En el 2009, se hace una nueva revisión a la distribución de la especie (Flanagan et al 2009). Este
análisis de distribución recopila datos dispersos de presencia de la especie de casi toda la década
anterior y muestra registros en 53 localidades. Este análisis no confirmó la presencia de la
especie desde hace décadas en Tumbes, con lo cual los autores propusieron excluir esta región
de su rango moderno de distribución, además reconoce ya que el Santuario Histórico Bosque de
Pomac es la única área protegida que alberga esta especie. Ese mismo año, se genera un Plan
de Acción para la Cortarrama Peruana (Flanagan 2009). Este documento no ha sido difundido
desde su elaboración y se desconoce si ha sido implementado a la fecha.
El 2010 se describen los primeros nidos activos de la Cortarrama Peruana sobre arbustos de
Palo Negro (Grabowskia boerhaaviaefolia), además se destaca que la especie puede tener éxito
reproductivo aun cuando su hábitat sea de pequeñas dimensiones, siempre y cuando la
composición y estructura vegetal de este no sea alterada (Rosina & Romo, 2010).
Con un extenso estudio de las aves de Tumbes y parte de Piura realizado por la Universidad de
Lousiana en el 2009 (Sanchez et al 2012), se obtuvieron registros de la Cortarrama Peruana en
la quebrada Bocapán, siendo el primer registro más actual para la especie en la región Tumbes
y confirmando que la especie aún está presente en esta región, diferente a lo afirmado por
Flanagan et al 2009.
Entre el 2013 y 2015 se desarrollaron estudios más detallados sobre la reproducción, selección
de recursos alimentarios y el ámbito de hogar de la Cortarrama Peruana. En relación a la
reproducción, Nolazco & Roper (2013) muestran más detalles de los huevos y nidos
adicionalmente a lo descrito por Flanagan & Millen (2008) y Rosina & Romo (2010), y además
6
presentan información detallada sobre intervalos de anidación, desarrollo de juveniles y detalles
relevantes de la apariencia del plumaje hacia la adultez de la especie. Este mismo estudio,
desarrollado en el Bosque de Pomac, confirma que el Palo Negro (Grabowskia boerhaaviaefolia)
es probablemente una especie clave no solo para alimentación sino para la reproducción de la
Cortarrama.
La última publicación disponible sobre la especie (Pollack et al, 2016), confirma su presencia en
la zona de Cascas en la región La Libertad, siendo este el registro confirmado a mayor altitud a
la fecha (674 msnm).
7
3. ESTADO ACTUAL DE LA DIVERSIDAD DE AVES
EN LOS BOSQUES SECOS DE TALARA
(EL ALTO, LOBITOS Y PARIÑAS)
El área de estudio se ubica en al norte de la región Piura en la Provincia de Talara, en los distritos
de Pariñas, Lobitos y el Alto, entre las coordenadas 4°15’15’’ LS – 81°12’37’’ LO hasta
4°37’04’’LS – 81°04’37’’LO y entre los 5 a 225 metros sobre el nivel del mar.
8
Para la selección de las zonas de evaluación se estudiaron mapas e imágenes satelitales con
los cuales se identificaron los principales hábitat y zonas con más vegetación. Luego, para
identificar sobre el terreno los accesos y confirmar los tipos de hábitat se realizó una salida de
reconocimiento con lo cual decidimos puntualmente evaluar las aves en 6 localidades (Figura 1).
9
Localidades evaluadas
IBA Talara
Es la zona más extensa y mejor documentada. Es reconocida internacionalmente como un área
importante para la conservación de las aves, por lo tal fue la primera zona que decidimos estudiar.
En la zona se recorrieron la quebrada Ancha, El Tablazo y la Quebrada El Salado.
Quebrada Pariñas
Fue la segunda zona que decimos evaluar porque tiene buen hábitat para las aves. Es una
localidad visitada ocasionalmente por observadores de aves que buscan aves endémicas.
Esta zona fue evaluada en dos sectores; la primera fue a la altura de la carretera Panamericana
Norte (Puente Quebrada Pariñas I) y la segunda fue en los alrededores del centro poblado Casas
Negras.
10
Bosque seco de El Alto
Está ubicado muy cerca de Cabo blanco, siguiendo la antigua Panamericana Norte desde Cabo
Blanco a Lobitos, está conformado por pequeños parches de bosque seco ralo que se extienden
por el lecho de las quebradas que surcan la zona.
Piedritas 1 14
Lobitos 2 18
Cabo Blanco 2 14
11
3.2 Metodología
Fotografía
Utilizadas para ilustrar los registros de algunas especies de aves. Las técnicas de fotografía se
complementan con la técnica del playback, usando la vocalización para atraer al individuo hasta
una distancia cercana, dentro de un rango de alcance de un lente teleobjetivo de 300 mm, para
lo cual se utilizó una cámara EOS rebel 70D Canon con un lente de 70 - 300 mm EF y un 28 -
135 mm EFS.
12
3.2.2 Identificación de especies
Para la identificación de especies de manera visual se usó el libro de las Aves de Perú
(Schulenberg et al. 2010).
Las identificación auditiva se realizó siguiendo como guía los cantos de las Aves de Perú de
Peter Boesman y la base de cantos online xeno-canto (http://www.xeno-canto.org/). No fue
necesario hacer grabaciones de campo.
El listado de las especies registradas sigue el orden taxonómico del South American
Classification Committee (SACC) Remsen et al. (2017), adoptando el criterio de inclusión
modificados para Perú por Plenge (2017).
13
3.3 Resultados
PODICIPEDIFORMES PODICIPEDIDAE
Podiceps major Great Grebe Zambullidor Grande
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE
Leptotila verreauxi White-tipped Dove Paloma de Puntas Blancas
CUCULIFORMES CUCULIDAE
Crotophaga sulcirostris Groove-billed Ani Garrapatero de Pico Estriado
CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE
Chordeiles acutipennis Lesser Nighthawk Chotacabras Menor
APODIFORMES TROCHILIDAE
Myrmia micrura Short-tailed Woodstar Estrellita de Cola Corta
GRUIFORMES RALLIDAE
Gallinula galeata Common Gallinule Polla de Agua Común
CHARADRIIFORMES CHARADRIIDAE
Charadrius vociferus Killdeer Chorlo Gritón
RECURVIROSTRIDAE
Himantopus mexicanus Black-necked Stilt Cigüeñuela de Cuello Negro
14
BURHINIDAE
Burhinus superciliaris Peruvian Thick-knee Alcaraván Huerequeque
SULIFORMES FREGATIDAE
Fregata magnificens Magnificent Frigatebird Avefragata Magnífica
PHALACROCORACIDAE
Phalacrocorax brasilianus Neotropic Cormorant Cormorán Neotropical
PELECANIFORMES PELECANIDAE
Pelecanus thagus Peruvian Pelican Pelícano Peruano
ARDEIDAE
Nycticorax nycticorax Black-crowned Night-Heron Huaco Común
CATHARTIFORMES CATHARTIDAE
Cathartes aura Turkey Vulture Gallinazo de Cabeza Roja
ACCIPITRIFORMES ACCIPITRIDAE
Parabuteo unicinctus Harris’s (Bay-winged) Hawk Gavilán Mixto
STRIGIFORMES TYTONIDAE
Tyto alba Barn-Owl Lechuza de Campanario
STRIGIDAE
Glaucidium peruanum Peruvian Pygmy-Owl Lechucita Peruana
PICIFORMES PICIDAE
Veniliornis callonotus Scarlet-backed Woodpecker Carpintero de Dorso Escarlata
FALCONIFORMES FALCONIDAE
Caracara cheriway Crested Caracara Caracara Crestado
PSITTACIFORMES PSITTACIDAE
Forpus coelestis Pacific Parrotlet Periquito Esmeralda
PASSERIFORMES THAMNOPHILIDAE
Thamnophilus bernardi Collared Antshrike Batará Acollarado
FURNARIIDAE
Geositta peruviana (E) Coastal Miner Minero Peruano
TYRANNIDAE
Elaenia albiceps White-crested Elaenia Fío-Fío de Cresta Blanca
15
Phaeomyias murina Mouse-colored Tyrannulet Moscareta Murina
COTINGIDAE
Phytotoma raimondii (E) Peruvian Plantcutter Cortarrama Peruano
CORVIDAE
Cyanocorax mystacalis White-tailed Jay Urraca de Cola Blanca
HIRUNDINIDAE
Pygochelidon cyanoleuca Blue-and-white Swallow Golondrina Azul y Blanca
TROGLODYTIDAE
Troglodytes aedon House Wren Cucarachero Común
POLIOPTILIDAE
Polioptila plumbea Tropical Gnatcatcher Perlita Tropical
MIMIDAE
Mimus longicaudatus Long-tailed Mockingbird Calandria de Cola Larga
THRAUPIDAE
16
Zonotrichia capensis Rufous-collared Sparrow Gorrión de Collar Rufo
ICTERIDAE
Dieciocho especies que representan el 21% de las aves registradas en el estudio (18) son
endémicas de la Región Tumbesina. De estas especies, 5 son endémicas de Perú y solo habitan
en los bosques estacionalmente secos de la costa norte del País. (Tabla 3)
Cinco especies tienen asignadas una categoría de amenaza ya sea a nivel nacional o
internacional. Myiarchus semirufus y Tachycineta stolzmanni solo se citan en una de las dos
listas.
17
3.3.3 Abundancia
En total se registraron 3 mil 512 individuos en toda el área de estudio. Las 10 especies más
abundantes fueron Sicalis taczanowskii, Columbina cruziana, Polioptila plumbea, Synallaxis
stictothorax, Mimus longicaudatus, Cantorchilus superciliaris, Molothrus bonariensis, Zenaida
meloda, Piezorina cinerea y Poospiza hispaniolensis (Tabla 4).
Tabla 4. Lista de especies más abundantes en el área de estudio.
Las localidades con una mayor diversidad de aves fueron la Quebrada Pariñas y la IBA Talara
(Figura 2).
Figura 2. Riqueza de especies en cada localidad de evaluación
80
70
60
50
N° especies 40
30
20
10
0
Qda. Pariñas IBA Talara Lobitos Piedritas Cabo Blanco
.
La abundancia de las especies en cada una de las 5 localidades varió en función del esfuerzo
de muestreo y tamaño de los bosques, siendo mayor en la IBA Talara y quebrada Pariñas, donde
se hicieron 61 y 26 puntos de conteo respectivamente. A pesar de que el número de puntos de
18
conteo fue igual entre Piedritas y Cabo Blanco, su riqueza de especies fue mucho menor en Cabo
Blanco, donde el hábitat es un matorral mucho más abierto y pequeño. Independientemente del
esfuerzo de muestreo, si es interesante ver que las 5 especies más abundantes en cada localidad
fue muy variable (Tabla 5).
A continuación, se detalla la riqueza y abundancia de las especies registrada para cada localidad.
19
Poospiza hispaniolensis 24 20 1 45
Forpus coelestis 1 2 39 42
Conirostrum cinereum 16 17 1 34
Pseudelaenia leucospodia 16 12 4 32
Sturnella bellicosa 13 3 16 32
Phytotoma raimondii (E) 8 14 2 24
Coragyps atratus 11 5 6 22
Phaeomyias murina 10 8 3 21
Amazilia amazilia 8 6 4 18
Camptostoma obsoletum 11 3 1 15
Zenaida auriculata 8 4 12
Sporophila simplex 8 4 12
Psittacara erythrogenys 7 3 10
Muscigralla brevicauda 6 3 9
Phrygilus plebejus 7 2 9
Geranoaetus polyosoma 2 1 4 7
Veniliornis callonotus 3 1 3 7
Coereba flaveola 2 5 7
Crotophaga sulcirostris 4 2 6
Charadrius vociferus 4 2 6
Euscarthmus meloryphus 6 6
Myiodynastes bairdii 1 5 6
Myrmia micrura 5 5
Caracara cheriway 4 4
Geositta peruviana (E) 4 4
Lepidocolaptes souleyetii 4 4
Sporophila peruviana 2 2 4
Chordeiles acutipennis 2 1 3
Todirostrum cinereum 3 3
Leptotila verreauxi 2 2
Tapera naevia 1 1 2
Burhinus superciliaris 2 2
Glaucidium peruanum 2 2
Thamnophilus bernardi 1 1 2
Furnarius leucopus 2 2
Myiarchus semirufus (E) 1 1 2
Phrygilus alaudinus 2 2
Volatinia jacarina 1 1 2
Nycticorax nycticorax 1 1
Ardea alba 1 1
Colaptes rubiginosus 1 1
Tumbezia salvini (E) 1 1
Tachycineta stolzmanni 1 1
20
Troglodytes aedon 1 1
Sicalis flaveola 1 1
Dives warczewiczi 1 1
Athene cunicularia x x 2
Icterus graceannae x 1
Fuente: Elaboración propia
La Quebrada Ancha fue la zona más diversa, aquí se registraron 44 especies, seguida por la
Quebrada El Salado con 41 especies y finalmente el Tablazo.
En la IBA Talara destaca la presencia de 17 de las 18 especies endémicas registradas en toda
la zona de estudio. Estas especies son: Sicalis taczanowskii, Cantorchilus superciliaris,
Synallaxis stictothorax, Piezorina cinerea, Forpus coelestis, Pseudelaenia leucospodia,
Phytotoma raimondii, Sporophila simplex, Psittacara erythrogenys, Myiodynastes bairdii, Myrmia
micrura, Geositta peruviana, Thamnophilus bernardi, Myiarchus semirufus, Tumbezia salvini,
Tachycineta stolzmanni e Icterus graceannae.
Quebrada Pariñas
En la Quebrada Pariñas se registraron 68 especies de aves que representan el 68% de las
especies observadas en toda la zona de estudio (Tabla 7)
Tabla 7. Lista de especies registradas en la Quebrada Pariñas y su abundancia
Abundancia Abundancia Abundancia
Nombre científico Casas Negras El Puente Total
Polioptila plumbea 41 76 117
Synallaxis stictothorax 27 71 98
Mimus longicaudatus 29 31 60
Columbina cruziana 17 34 51
Cantorchilus superciliaris 32 17 49
Molothrus bonariensis 37 6 43
Zenaida meloda 19 8 27
Himantopus mexicanus 26 26
Pyrocephalus rubinus 11 10 21
Pygochelidon cyanoleuca 18 18
Veniliornis callonotus 13 4 17
Amazilia amazilia 4 9 13
Phytotoma raimondii (E) 2 10 12
Psittacara erythrogenys 11 11
Crotophaga sulcirostris 10 10
Furnarius leucopus 9 1 10
Coragyps atratus 9 9
Coereba flaveola 4 5 9
Charadrius vociferus 7 1 8
Thamnophilus bernardi 6 2 8
21
Lepidocolaptes souleyetii 8 8
Conirostrum cinereum 1 7 8
Sporophila simplex 8 8
Sturnella bellicosa 8 8
Camptostoma obsoletum 2 5 7
Phaeomyias murina 7 7
Piezorina cinerea (E) 7 7
Poospiza hispaniolensis 5 2 7
Zenaida auriculata 2 4 6
Sporophila peruviana 6 6
Pseudelaenia leucospodia 2 3 5
Tapera naevia 3 1 4
Glaucidium peruanum 3 1 4
Geositta peruviana (E) 2 2 4
Tumbezia salvini (E) 1 3 4
Muscigralla brevicauda 4 4
Myiodynastes bairdii 4 4
Petrochelidon rufocollaris 4 4
Colaptes rubiginosus 1 2 3
Todirostrum cinereum 2 1 3
Campylorhynchus fasciatus 3 3
Podilymbus podiceps 2 2
Chordeiles acutipennis 2 2
Cathartes aura 1 1 2
Geranoaetus polyosoma 2 2
Progne chalybea 2 2
Phrygilus alaudinus 2 2
Zonotrichia capensis 2 2
Leptotila verreauxi 1 1
Ardea alba 1 1
Parabuteo unicinctus 1 1
Falco sparverius 1 1
Myiophobus fasciatus 1 1
Myiarchus semirufus (E) 1 1
Sicalis taczanowskii 1 1
Icterus graceannae 1 1
Dives warczewiczi 1 1
Fuente: Elaboración propia
22
raimondii, Sporophila simplex, Psittacara erythrogenys, Myiodynastes bairdii, Geositta peruviana,
Thamnophilus bernardi, Myiarchus semirufus, Tumbezia salvini e Icterus graceannae.
23
Tabla 9. Lista de especies registradas en Lobitos y su abundancia
24
Chordeiles acutipennis 1 Phytotoma raimondii (E) 2
Fregata magnificens 1 Progne chalybea 2
Pelecanus thagus 2 Cantorchilus superciliaris 8
Cathartes aura 5 Polioptila plumbea 11
Coragyps atratus 3 Mimus longicaudatus 17
Geranoaetus polyosoma 2 Conirostrum cinereum 8
Veniliornis callonotus 5 Phrygilus alaudinus 1
Geositta peruviana (E) 12 Piezorina cinerea (E) 21
Synallaxis stictothorax 9 Poospiza hispaniolensis 14
Elaenia albiceps 2 Sporophila peruviana 6
Phaeomyias murina 1 Molothrus bonariensis 11
Pseudelaenia leucospodia 4
Fuente: Elaboración propia
El sector de Cabo Blanco se registró 7 de las 18 especies endémicas registradas en toda la zona
de estudio. Estas especies son: Cantorchilus superciliaris, Myiodynastes bairdii, Synallaxis
stictothorax, Piezorina cinerea, Pseudelaenia leucospodia, Phytotoma raimondii y Geositta
peruviana.
Así mismo, es importante resaltar la presencia de Columbina minuta, una paloma pequeña un
poco rara en la costa y difícil de diferenciar de otras especies que habitan en la zona.
25
Copetón Rufo Myiarchus semirufus
M. semirufus es una de las especies con rango más
restringido de todos los Myiarchus en Sudamérica. Es
endémica de Perú y está restringida a un hábitat de bosque
seco abierto, xerofitico y espinoso. Históricamente la especie
se ha distribuido a lo largo de la franja costera (entre 25 a
350 msnm, excepcionalmente hasta 500 msnm) desde
Tumbes hasta el norte de Lima. La especie puede ser desde
rara a localmente común, y por la destrucción de su hábitat
es categorizada a nivel nacional como especie Vulnerable.
26
de distribución, se ha registrado disminución de sus poblaciones por lo que ha sido clasificada
como especie Casi Amenazada.
El presente estudio registro a estas 5 especies endémicas y amenazadas dentro de los bosques
secos, siendo la Cortarrama peruana la más abundante con 48 ejemplares registrados
teniéndose más registros en las localidades de IBA Talara, Quebrada Pariñas y Lobitos; luego el
Loro de Cabeza Roja con 21 ejemplares registrados sobre la IBA Talara y la Quebrada Pariñas.
El Pitajo de Tumbes y Copetón Rufo fueron registrado en todos los sitios con excepción de Cabo
Blanco, siendo más abundante alrededor de Lobitos y Piedritas, respectivamente. Finalmente,
solo se tuvo un registro de la Golondrina de Tumbes en la IBA Talara (Tabla 11)
Tabla 11. Abundancia de las especies de interés para conservación en las localidades del estudio
27
3.4 Discusión
La riqueza de aves registrada en el presente estudio para los bosques secos de Talara (86
especies) es superior a la registrada a la fecha por otros autores (Abramonte, 2008, Angulo 2009,
Novoa 2013). El mayor registro de especies en este estudio, se justifica en el mayor número de
localidades estudiadas y el actual estado del bosque seco. Es destacable que el fuerte periodo
de lluvias de inicios de este año, ha reverdecido los bosques secos en Talara y por tanto
incrementado la oferta de alimento y hábitat para las aves. Debido a que las evaluaciones se
realizaron a poco más de un mes después de últimas lluvias, las quebradas (Pariñas y Salado)
aún mantienen agua y además existen pequeños charcos o lagunillas en algunas partes del
bosque que permite la presencia de aves acuáticas como Sarkidiornis melanotos, Anas
bahamensis, Himantopus mexicanus, Nycticorax nycticorax, Egretta caerulea, Ardea alba,
Charadrius sp., estas especies regularmente con años de lluvia leve pueden no ser registradas
para la zona.
En todos los sitios de evaluación se ha registrado individuos juveniles de varias especies de aves,
incluso pichones de aves acuáticas como Himantopus mexicanus y Sarkidiornis melanotos. Es
conocido que la mayoría de las aves de los bosques secos se reproducen en la temporada de
lluvias entre enero a marzo (Best et al. 1996, Knowlton 2010). Nuevamente, con un significativo
incremento en la cobertura vegetal debido a las lluvias de este año, las condiciones para
reproducción de especies, incluso acuáticas, ha sido muy favorable.
Con excepción del registro de Columbina minuta en Cabo Blanco, todas las especies registradas
son comunes y anteriormente observadas en el área. C. minuta es una especie poco común con
distribución fragmentada en la costa de Perú, valles interandinos y áreas arbustivas en la
Amazonía norte de Perú (Schulenberg et al 2010). En la costa hay registros frecuentes hasta
Lambayeque y solo un registro anterior en Piura, en la Playa Pocitas al sur de Máncora por E.
Sandvig en el 2015 (Ebird). Nuestro registro en Cabo Blanco confirma su presencia en la región
Piura. La especie tiene parecido a las otras especies de Columbina presentes en los bosques
secos de Piura (C. cruziana y C. buckleyi), por lo que su presencia podría ser más común y estar
siendo confundida; es necesario mayor atención para la determinación de las especies de este
género.
La abundancia de las especies en cada una de las 5 localidades varió en función del esfuerzo
de muestreo y tamaño de los bosques, siendo mayor en la IBA Talara y quebrada Pariñas, donde
se hicieron 61 y 26 puntos de conteo respectivamente. Estas localidades además presentan
28
extensiones de bosque relativamente más grandes y continuos. Por otro lado, es importante
mencionar que algunas especies como Campylorhynchus fasciatus, Saltator striatipectus,
Furnarius leucopus, entre otras especies, antes muy comunes en la zona, fueron muy raras
durante nuestro estudio.
De las 5 especies de mayor interés para conservación que registramos en los bosques secos de
Talara, es destacable que la Cortarrama peruana (P. raimondii), siendo la especie actualmente
categorizada con mayor grado de amenaza, haya sido la más abundante (48 registros). Nuestros
avistamientos, inclusive de individuos juveniles, confirman que la especie mantiene una
población importante en la zona, y su densidad podría ser superior a la estimada por Romo et al
(2015) y/o incluso podría estar incrementándose (Terendsio Hidalgo com pers). Es importante
hacer una reevaluación de las poblaciones de la especie en todo su rango de distribución. La IBA
Talara (especialmente Quebrada Ancha y el Tablazo), además de la quebrada de Pariñas (rio
abajo del Puente en la carretera Panamericana) y Lobitos son las zonas donde encontramos
mayor abundancia de Cortarrama peruana, y por tanto constituyen una prioridad para conservar
y proteger su hábitat. Adicionalmente, el registro en Cabo Blanco de la especie es el primero
para la zona y agrega una localidad más en su fragmentada distribución.
A pesar de estar anteriormente descritas fuertes amenazas a la zona, como tala ilegal, uso de
leña para refinerías artesanales de petróleo, ganadería extensiva y extracción de material de
construcción, durante nuestro periodo de evaluación el impacto de estas amenazas no fue muy
percibido pues debido a las lluvias de inicios de año, el bosque en general estaba muy
recuperado. Si constatamos que en ciertas partes de la IBA Talara (Tablazo y Quebrada Ancha),
aún se encuentran activas las refinerías artesanales de petróleo. Una amenaza hasta ahora
subestimada que si registramos es la extensión descontrolada del Tamarix, una especie invasora
de árbol que crece sobre las quebradas. Alrededor de la quebrada Pariñas, Ancha y el Salado
esta especie está ampliando su presencia y compitiendo con especies nativas del bosque seco.
Los efectos de la invasión de esta especie aún no han sido evaluados, pero deben tomarse
acciones para controlar su extensión.
Finalmente, es importante reconocer que nuestros resultados en términos de riqueza y
abundancia de la avifauna reflejan la presencia de un hábitat recuperado y con mayor
conectividad favorecido por el inusual periodo de lluvias; estas condiciones del bosque influyen
positivamente en la dinámica de las especies de aves, haciendo que sus poblaciones puedan
también recuperarse, además de favorecer movimientos y colonizaciones hacia otras zonas.
Será importante continuar desarrollando estudios poblacionales en otras épocas del año, para lo
cual se pueden usar como referencia los sitios de evaluación del presente estudio.
29
4. Plan de acción para conservación de los bosques secos de
Talara (El Alto, Lobitos y Pariñas) y su avifauna, incluyendo la
cortarrama.
El presente plan fue elaborado sobre el análisis de información secundaria disponible sobre el
estado e iniciativas de conservación en la zona, la identificación de amenazas realizada durante
el trabajo de campo para el estudio del estado actual de la diversidad de aves en la zona, así
como entrevistas y reuniones de trabajo con actores y autoridades locales y regionales (Anexo
02).
A continuación se describe las principales amenazas para la conservación del hábitat del bosque
seco de Talara, incluyendo el ave emblemática: La cortarrama.
Tala ilegal para leña, carbón y procesamiento artesanal de petróleo.
Existe extracción de leña para venta local y para producción de carbón, especialmente alrededor
de la Quebrada Pariñas, Piedritas y el Tablazo (IBA Talara). La presencia de diversas vías de
acceso en el área facilita el ingreso de vehículos para la extracción de recursos forestales,
disminuyendo las poblaciones de algarrobo Prosopis pallida, Sapote Colicodendrum scabridum,
entre otras. Sobre los bosques del Tablazo y la quebrada Ancha (IBA Talara) se han registrado
procesadoras artesanales de petróleo, habiéndose observado por lo menos 4 instalaciones,
quienes para realizar su procesamiento utilizan leña obtenida del mismo bosque.
El árbol de Tamarix ha sido introducido en la zona hace varios años para obtener cercos vivos y
como especie ‘ornamental’ alrededor de instalaciones de empresas y caseríos.
Lamentablemente la especie, por su rápido crecimiento y adaptación, ha empezado a expandirse
descontroladamente sobre las diferentes quebradas en los bosques secos de Talara. La especie
no tiene mayor uso forestal, y está compitiendo y desplazando a especies nativas. Su impacto
aún no está evaluado, pero es evidente su expansión.
30
4.2 Árboles de problemas y objetivos para la conservación de los bosques secos de Talara y su avifauna.
31
ÁRBOL DE OBJETIVOS PARA LOS BOSQUES SECOS Y LA AVIFAUNA EN TALARA
Mayor sensibilización y
Mitigación de amenazas al Modalidad de conservación Promover el uso sostenible de
compromiso para
bosque seco de Talara establecida los recursos a través de
conservación del bosque
negocios verdes
Voluntad política y
proceso técnico Desarrollo de rutas
favorables para turísticas potenciales
Control efectivo de Control de la expansión
Mayor Más cantidad de establecimiento de para observadores de
tala ilegal y de especie invasora
articulación y materiales de modalidad de aves y articulación con
procesamiento de Tamarix
masificación de difusión y conservación el mercado
petróleo
acciones de mecanismos de
sensibilización intercambio para
Experiencias
difundir Acciones de
Más capacitación y piloto para Desarrollo de un Plan
información control y
asistencia técnica control y productivo de
vigilancia
para acciones de erradicación de algarrobina
fortalecidas y
reforestación especie invasora
permanentes
32
4.3 Objetivo del plan
Promover la conservación de los bosques secos y su avifauna endémica y amenazada
en la provincia de Talara, Piura.
33
OBJETIVO ESTRATEGICO 1: Incrementar la concientización en la población talareña sobre la conservación del bosque seco y su avifauna en
Talara.
INDICADOR 1.1: Al menos 10 instituciones educativas de la provincia están involucradas en acciones de educación ambiental
ACTIVIDAD MEDIOS DE VERIFICACION PARTICIPANTES
Organizar con UGEL una serie de capacitaciones (certificadas)
para docentes sobre biodiversidad de Talara como insumo para Informe de capacitaciones, Lista de UGEL, Instituciones Educativas
que apliquen enfoque ambiental en sus diseño curricular asistencia y certificación Especialistas
Promover en instituciones educativas la implementación de
Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI) basados en UGEL, Instituciones Educativas
la puesta en valor de la biodiversidad local Informes de PEAI Especialistas
Gestionar la adopción de los PEAI para auspiciar parte de su Informes de PEAI, Reportes de UGEL, Instituciones Educativas,
implementación por empresas privadas empresas de apoyo Empresas Petroleras
Organizar un evento de exposición, integración y
reconocimiento de las experiencias de PEAI a nivel provincial
(Feria?, concurso?) Informe y Fotografías Municipalidad, UGEL, Empresas
Presentar iniciativas y PEAIs en Congreso Regional de Educación UGEL, Municipalidad, Gobierno
Ambiental Informe y Fotografías Regional, Instituciones Educativas
Elaborar e imprimir cartillas informativas o mini-guías sobre las
especies de aves de los bosques de Talara Cartillas impresas Municipalidad, UGEL, Empresas
Coordinar la inclusión dentro de la web de la UGEL Talara, una
sección informativa sobre la avifauna y los bosques secos de
Talara Sitio Web con información UGEL, Especialistas
Generar material informativo (hojas informativas, galería de
fotos y videos) sobre el bosque de Talara y su avifauna endémica
y amenazada para ser incluido como material de apoyo en el
sitio web de UGEL Material informativo on line UGEL, Especialistas, ONGs
INDICADOR 1.2: Al menos 02 eventos de sensibilización a nivel provincial son implementados
anualmente
ACTIVIDAD MEDIOS DE VERIFICACION PARTICIPANTES
34
Oficializar y promover celebraciones a nivel provincial el 25 de
Mayo como Día de la Cortarrama Peruana a nivel provincial Ordenanza Municipal Provincial Municipalidad, ONGs, especialistas
Creación de blog / facebook para difusión sobre Día de la
Cortarrama Blog/Facebook on line Municipalidad, especialistas
Elaborar y difundir spots radiales y videos sobre el bosque y las
aves de la zona Material audiovisual emitido ONGs, especialistas
Proponer y organizar el Festival de aves y biodiversidad de
Talara como parte de las celebraciones por la semana turística Municipalidad, ONGs, especialistas,
de Talara (08-15 Setiembre) Informe y Fotografías empresas
Municipalidad, ONGs, especialistas,
Impresión de gigantografía a la entrada de la ciudad Material impreso y colocado empresas
Municipalidad, ONGs, especialistas,
Elaboración de exposición fotográfica itinerante Exposición montada y fotografías empresas
Municipalidad, ONGs, especialistas,
Promover la participación en concurso mundial de GlobalBigDay Informe y fotografías DIRCETUR
35
INDICADOR 2.2. Al menos 03 iniciativas para control y/o erradicación del Tamarix se implementan en la
zona
ACTIVIDAD MEDIOS DE VERIFICACION PARTICIPANTES
Desarrollar una tesis para evaluar la distribución, expansión e
impacto de Tamarix en el bosque seco de Talara Informe de investigación Universidades, ONGs, especialistas
Taller con expertos forestales para identificar medidas de SERFOR, Municipalidad, ONGs,
control de la expansión del Tamarix Informe, lista de asistencia especialistas
Talleres de capacitación a empresas petroleras, municipios y
demás instituciones para detener la siembra de la especie en la SERFOR, Municipalidad, ONGs,
provincia Informe, lista de asistencia especialistas
Coordinaciones y compromisos con empresas petroleras para
implementar pilotos de erradicación de la especie en el ámbito
de sus concesiones Actas y fotografías SERFOR, empresas, especialistas
Establecimiento de viveros para reforestación con especies SERFOR, Municipalidad, ONGs,
nativas Viveros instalados especialistas
Reforestación con especies nativas alrededor de instituciones fotografías de campañas de Municipalidad, ONGS, empresas,
educativas y los accesos a las ciudades reforestación instituciones educativas
OBJETIVO ESTRATEGICO 3: Promover el establecimiento de una modalidad de conservación sobre los bosques secos de Talara
36
Recopilación de información de flora y fauna y aspecto
culturales de la zona Informe ONGs, especialistas
Análisis de viabilidad de establecimiento de modalidad de
conservación (Área de Conservación Ambiental, Área de
Conservación Regional o Concesión de Conservación) Acta, lista de asistencia y fotografías Municipio, ONGs, especialistas
Elaboración de expediente técnico Documento Municipio, ONGs, especialistas
Proceso de socialización ante actores involucrados Lista de participantes Municipio, ONGs, especialistas
Envió de propuesta ante ente competente (Municipio, MINAM o
SERFOR) Documento de cargo Municipio, ONGs, especialistas
Incidencia política y social para respaldar propuesta durante
proceso de evaluación Notas de prensa, pronunciamientos Municipio, ONGs, especialistas
OBJETIVO ESTRATEGICO 4: Promover el uso sostenible de los recursos del bosque a través de negocios verdes
INDICADOR 4.1. Al menos 02 iniciativas de negocios verdes que promuevan el uso sostenible de los recursos
Identificación de rutas turísticas potenciales para la observación Mapa ONGs, Empresas privadas,
de aves. Ver anexo 4. Documento municipalidades
Plan de acción para su inclusión en la oferta turística local. Documento ONGs, Empresas privadas,
municipalidades
Talleres de sensibilización a la población local para dar a conocer Acta, lista de asistencia y fotografías ONGs, Empresas privadas,
las características de este segmento de mercado. municipalidades.
Plan de acción para la articulación con el mercado y ejecución de Documento ONGs, Empresas privadas,
actividades de promoción. municipalidades
Plan piloto de producción de algarrobina Documento ONGs, Empresas privadas,
municipalidades
37
5. Conclusiones
38
6. Recomendaciones
39
7. Bibliografia
Abramonte, C. 2008a. Conducta reproductiva y dieta de Phytotoma raimondii
(TACZANOWSKI, 1883). “Cortarrama peruana” en el bosque seco de Talara,
Piura. Tesis para optar el grado de Biólogo. Escuela de Biología. Facultad de
Ciencias Universidad Nacional de Piura.
Abramonte, C. 2008b. Riqueza Específica de Aves del IBA Talara (PE 003),
Piura. Resúmenes del VI Congreso Nacional de Ornitología. Piura, Perú.
Angulo, F. 2009. Informe Angolo-Talara: Ornitología. Diagnóstico y Elaboración
de Expedientes Técnicos en las Áreas Prioritarias para la conservación en los
Bosques Secos de Tumbes, Piura y Lambayeque. Informe de Consultoría
PRFNP-C-CON-042-2008-PAN – PROFONANPE, KFW, SERNANP.
Best, B.; M. Checker; R. Thewlis; A. Broom & W. Duckworth. 1996. New bird
breeding data from southwestern Ecuador. Ornitologia Neotropical 7: 69-73
BirdLife International & Conservation International. 2005. Áreas Importantes para
la Conservación de las Aves en los Andes Tropicales: sitios prioritarios para la
conservación de la biodiversidad. Quito, Ecuador: BirdLife International (Serie de
Conservación de BirdLife No. 14).
BirdLife International (2017) Endemic Bird Areas factsheet: Tumbesian region.
Downloaded from http://www.birdlife.org on 08/06/2017.
Chapman, F.M. (1926). The distribution of bird-life in Ecuador. Bulletin of the
American Museum of Natural History, 55, 1–784.
Chavez, C., Garcia, A., Garcia, D. 2006. Estado Actual de la Poblacion de
Phytotoma raimondii (Cortarrama Peruana) y Myiarchus semirufus (Copetón
Rufo) en el Departamento de Piura. EDHUCO. Perú.
Chávez, C. 2006. Cortarrama en el Manglar de San Pedro. RedManglar
internacional. 19-36pp
Clements, J. & N. Shany. 2001. A field guide to the birds of Peru. Ibis Publishing
Co. Verona – Italy.
Collar N.J., L.P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madroño Nieto, L.G Naranjo, T.A.
Parker & D. Wege. 1992. Threatened birds of the Americas. Cambridge, U.K.:
International Council for Bird Preservation. (ICBP and IUCN Red Data Book).
Cornejo, E. 2007. Evaluación de fanerógamas y vertebrados en el bosque seco
de Talara, Piura-Perú. Enero-mayo 2007. Tesis para optar el título de Biólogo.
Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Piura.
El Peruano. 2014. Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de
clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre
legalmente protegidas. N0 004-2014-MINAGRI.
Devenish, C., E. Rivas, A. More & D. García-Olaechea. 2015. Uso de hábitat
atípico y ampliación del área de distribución de Cyanocompsa cyanoides en el
Bosque Seco de Talara, Piura, Perú. Boletín de la Unión de Ornitólogos del Perú
(UNOP) 10 (2): 37 – 42
Flanagan, J. & B. Millen. 2008. First nest and egg records from Peruvian
Plantcutter Phytotoma raimondii, by O.D. Boggs. Bulletin
British.Ornithologist’s.Club. 2008 128(4).
Flanagan, J., Engblom, G., Franke, I., Valqui, T., Angulo, F. 2009. Distribution of
the Peruvian Plantcutter Phytotoma raimondii (Passeriformes: Cotingidae).
Revista Peruana de Biología, 16: 175-182
Gobierno Regional Piura, 2013. Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de la
Región Piura,Perú. http://zeeot.regionpiura.gob.pe/mapas-tematicos
40
INRENA - Proyecto Algarrobo. 2003. Mapa de los bosques secos del
departamento de Piura. Memoria descriptiva. Piura, Perú. 46 pp
Knowlton, J. 2010. Breeding Records of Birds from the Tumbesian Region of
Ecuador. Ornitología Neotropical 21(1):109-147
Liñan, E. 2013. Selección de recursos alimentarios de Phytotoma raimondii
"cortarrama peruana" en el distrito de Pariñas, provincia de Talara. Tesis para
optar el título profesional de Biólogo, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional
de Piura, Piura – Perú
Liñán, E. & Nolazco, S. 2013. Selección de recursos alimentarios por dos parejas
de Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) en Talara, Piura. Boletin
Informativo de la Unión de Ornitólogos del Perú (UNOP), 8 (2): 16 - 24.
More, A. 2002. Composición y Estructura Florística del Hábitat de Phytotoma
raimondii (TACZANOWSKI, 1883) "Cortarrama Peruana" en el Bosque Seco de
Talara. Tesis para optar el título de biólogo por la Universidad Nacional de Piura,
Piura; Perú.
Myers, N. 1988. Threatened Biotas: "Hotspots" in tropical forest. Enviromentalist
8: 243 - 256.
Ministerio del Ambiente, 2009. Plan Director de las Areas Naturales Protegidas.
Estrategia Nacional.
More, A.; P. Villegas & M. Alzamora, 2014. Piura, Áreas prioritarias para la
conservación de la biodiversidad. Primera edición. Naturaleza & Cultura
Internacional - PROFONANPE, 163 pag.
Nolazco, S. & Roper, J. 2013. Descriptive note of reproduction in the Peruvian
Plantcutter (Phytotoma raimondii) in the Bosque de Pomac Historical Sanctuary,
Lambayeque, Perú. Boletin Informativo de la Unión de Ornitólogos del Perú
(UNOP), 8 (2): 6 - 13.
Nolazco, S., Sánchez, A., Roper, J. 2014. Tamaño poblacional, distribución y
ámbito de hogar de la Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) en el Santuario
Histórico Bosque de Pómac, Lambayeque, Perú. Boletin Informativo de la Unión
de Ornitólogos del Perú (UNOP), 9 (2): 5 - 19.
Novoa, J. 2013. Evaluación de la presencia de la “Cortarama peruana”
Phytotoma raimondii y caracterización de su hábitat en el área de influencia del
parque eólico Talara y zonas aledañas. Informe Técnico ERM Talara. 48 pp.
O'Neill, J. 1996. Propuesta para áreas protegidas basadas en la avifauna. En:
Rodríguez (Ed.) Diversidad Biológica del Perú. FANPE. Lima, Perú
Ordoñez-Delgado, L., G Tomas & C. Espinosa. 2016. Nueva localidad del Tirano
de Tumbes Tumbezia salvini (Aves: Tyrannidae) en el suroeste de Ecuador. ACI
Avances en Ciencias e Ingenierías 8(1) 1–4
Plenge, M. A. (2017) List of the Birds of Peru. Lima, Perú 08/06/2017. Available
at: https://sites.google.com/site/boletinunop/checklist
Pollack, L.; E. Rodriguez; E. Alvitez & E. Huaman. 2016. Nuevo registro y hábitos
alimenticios de Phytotoma raimondii (Passeriformes: Cotingidae) en la provincia
de Gran Chimú, región La Libertad, Perú. Arnaldoa 23(2): 649-664.
ProAvesPeru. 2000. Distribución de la Cortarrama Peruana (Phytotoma
raimondii) en la provincia de Talara, Noroeste de del Perú. Reporte Informativo.
ProAvesPerú.
Ralph, C. John; Geupel, Geoffrey R.; Pyle, Peter; Martin, Thomas E.; DeSante,
David F; Milá, Borja. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de
aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR- 159. Albany,CA: Pacific Southwest
Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, 46 p.
Remsen, J. V., Jr., J. I. Areta, C. D. Cadena, S. Claramunt, A. Jaramillo, J. F.
Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J.
41
Zimmer. Version [2017]. A classification of the bird species of South America.
American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm
Rivas, E. 2015. Ámbito de hogar, fidelidad al sitio y selección de recursos de la
Cortarrama Peruana (Phytotoma raimondii) en el bosque seco de Talara,
Noroeste del Perú. Ornitologia Neotropical 26, 179–191
Romo, M. & M. Rosina. 2012. Composición florística del hábitat de la cortarrama
peruana (Phytotoma raimondii). Rev. peru. biol. 19(3): 261 – 265
Romo, M., M. Rosina, J. Flanagan, L. Pollack & I. Franke. 2015. Escasa
presencia y grave amenaza para el “cortarramas peruano”, Phytotoma raimondii.
Revista peruana de biología 22(2): 213 - 224
Rosina, M. & M. Romo. 2010. Hallazgo de dos nidos activos de Phytotoma
raimondii, Tackzanowski, 1883, cortarrama peruana. Revista Peruana de
Biología 17(2): 257 - 259
Sánchez, C., Saucier, J., Benham, P., Lane, D., Gibbons, R., Valqui, T.,
Figueroa, S., Schmitt, J. Sánchez, C.,Schmidt, B., Milenski, C., García, A.; & D.
García. 2012. New and noteworthy Records from Northwestern Perú,
Department of Tumbes. Boletín Informativo de la Unión de Ornitólogos del Perú
(UNOP), 7 (2): 18 – 36
Schulenberg, T.S., D.F. Stotz, D.F. Lane, J.P. O'Neill & T.A. Parker. 2010. Aves
de Perú. Serie en Biodiversidad Corbidi Nº1. Corbidi. Lima.
Stattersfield J., M. Crosby, A. Long & D. Wege. 1998. Endemic birds areas of the
world. Priorities for biodiversity conservation. BirdLife International. Cambridge,
U.K. Conservation Series 7.
Stephens, L. & M. Traylor. 1983. Ornithological gazetteer of Peru. Cambridge,
Mass.: Museum of Comparative Zoology.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1.
<www.iucnredlist.org>. Downloaded on 08 June 2017.
42
8. Anexos
43
Furnarius leucopus Hornero de Pata Pálida 15
Charadrius vociferus Chorlo Gritón 14
Geranoaetus polyosoma Aguilucho Variable 14
Myiodynastes bairdii Mosquero de Baird 14
Lepidocolaptes souleyetii Trepador de Cabeza Rayada 13
Todirostrum cinereum Espatulilla Común 12
Tapera naevia Cuclillo Listado 11
Progne chalybea Martín de Pecho Gris 11
Myiarchus semirufus (E) Copetón Rufo 10
44
Anexo 2: Análisis de Oportunidades, amenazas y propuestas para la conservación del hábitat desde Actores entrevistados:
Caserío Casas Negras La tala ilegal está siendo reducida por la acción Aun mucha población local Implementar un albergue turístico para que pueda ser
Sr. Terendsio Hidalgo de las rondas, comunidades locales y policía. desconoce la presencia e manejado en conjunto con Universidad y comunidad local.
(Teniente Gobernador) importancia de la cortarrama en
Se observa una recuperación de los bosques e Talara. Fortalecer acciones de sensibilización en instituciones
incremento de las poblaciones de cortarrama educativas y población en general.
peruana.
Coordinar con municipio para mejorar accesos a la zona y
Existe una visita ocasional de estudiantes de al bosque.
Talara y universidades al bosque de Pariñas.
Fortalecer la iniciativa de área natural protegida en el
Existes otras instituciones que han visitado la área.
zona y pueden apoyar acciones en la zona
(agencias locales de turismo, Club de Leones y Implementar 3 tranqueras para el control de acciones
Cámara de Comercio de Talara). ilegales (tala, abigeato, etc)
45
Andrés Bustamante, Diego Lobitos, para lo cual han coordinado con la Articular esfuerzos de conservación alrededor de la
Almedrades, Dirección Regional de Agricultura. especie.
Alejandro Pizarro
Han promovido que el Municipio distrital de
Lobitos declare el 25 de mayo como Día oficial de
la Cortarrama Peruana en el distrito (Acuerdo de
Consejo 21-05-2017-SE-MDL.
46
propuesta la creación de la Reserva de Biosfera
Transfronteriza Bosques de Paz. Estos
reconocimientos internacionales permitirán tener
más atención a los bosques secos.
Gobierno Regional Piura Tuvo la iniciativa para un Área de Conservacion Proponer en la siguiente reunión del Comité de Gestión de
Ing. Ronald Ruiz Regional sobre los bosques secos de Talara, que la Bahia de Talara, los siguientes temas:
Chapilliquen no se concretó por falta de consentimiento de 1) Mapeo de intervenciones y articulación de
(Gerente de Recursos empresas petroleras. iniciativas de conservación de la cortarrama
Naturales y Gestión del peruana.
Medio Ambiente – Lidera el Comité de Gestión de la Bahía de 2) Necesidad de control de especie invasora
Gobierno Regional Piura) Talara donde se puede proponer reuniones para Tamarix.
tratar y articular iniciativas de conservación sobre 3) Iniciativa de Inkaterra en Cabo Blanco y otras
el bosque seco de Talara. A finales de junio se zonas en Talara.
realizará próxima reunión y se invitará a Inkaterra
para que comente su iniciativa. Generar informe técnico para justificar Ordenanza
Regional que declara de interés el inicio del proceso de
zonificación forestal.
47
Anexo 3. Registro fotográfico
48
Copetón Rufo Myiarchus semirufus (E) Rufous Flycatcher
49
Moscareta Gris y Blanca Pseudelaenia leucospodia Amazilia Hummingbird
50
Chotacabras Menor Chordeiles acutipennis Lesser Nighthawk
51
Cuclillo ListadoTapera naevia Striped Cuckoo
52
Fringilo de Cola Bandeada Phrygilus alaudinus Band-tailed Sierra-Finch
53
Anexo 4: Rutas turísticas potenciales para la observación de aves
Los bosques tropicales estacionalmente secos del norte del Perú, concentran una
interesante biodiversidad de aves, las cuales se han adaptado al clima y periodos de
escasez y abundancia de recursos.
Entre estas especies se encuentran algunas de rango restringido al bosque seco,
especies endémicas de Perú y a su vez especies amenazadas por los impactos
ambientales negativos que existen en la zona.
Para los observadores de aves que vienen a Perú, la zona norte del país representa un
espacio muy atractivo por ser un ecosistema con una particular biodiversidad y por ser
un destino aun poco explotado para ese mercado, aparte del complemento de otros
recursos turísticos como los arqueológicos, paisajísticos, gastronómicos entre otras
cualidades de la región.
La evaluación realizada en campo ha permitido evidenciar esta actividad en puntos
específicos. Los cuales cuentan con el suficiente potencial para convertirse en una ruta
turística especializada en observación de aves. Si tomamos como punto de partida o
zona base a Cabo Blanco se puede armar productos turísticos para observadores de
aves, tomando en cuenta la estadía y la temporada. Cabe mencionar que los viajeros
de Inkaterra podrían ser los clientes potenciales en un mediano plazo.
Por ejemplo:
Itinerario 4 días /3 noches:
Día 1: Cabo Blanco – Lobitos y Piedritas
Día 2: Cabo Blanco – Quebrada Pariñas
Día 3: Cabo Blanco – IBA Talara
Día 4: Cabo Blanco (Bosque Seco y pelágicos)
Full day: Cabo Blanco – Pariñas
07:00hrs: Salida de Cabo Blanco
08:00hrs: Llegada a Pariñas
Luego de hacer el recorrido en los puntos de interés se identifica como la zona más
importante por la densidad de especies de aves encontradas, sobretodo del Pitajo de
Tumbes y Cortarrama Peruana.
11:00hrs. Box lunch
14:00hrs. Salida hacia Cabo Blanco
Resulta interesante como los puntos evaluados a pesar de la cercanía a poblados y de
encontrarse en zonas de explotación o exploración petrolera concentran una buena
actividad de aves de interés para un segmento turístico prioritario en el país y a la vez
un espacio de interés para la conservación con gran potencial para el desarrollo social
relacionado con el turismo e investigación científica. La población local interesada puede
ser participe y promotora de esta actividad, para lo cual es necesario la debida
sensibilización y manejo de expectativas sobre el turismo de observación de aves.
54
Cabe mencionar que dichas rutas pueden integrarse a rutas turísticas de más días, por
ejemplo integrando la zona de Biosfera Nor Oeste y además a macro circuitos que unen
varias regiones como la recorrida en el Rally de Aves (Lambayeque – La Libertad –
Cajamarca – Amazonas – San Martín).
55