Especies de Chihuahua
Especies de Chihuahua
Especies de Chihuahua
Autores:
Alicia Melgoza Castillo*
Otilia Rivero Hernández*
Carmelo Pinedo Álvarez*
Hugo R. Bolaños García**
Forma de citar:
Melgoza C., A., O. Rivero H., C. Pinedo A. y H. R. Bolaños G.
2016. Especies indicadoras para la Sierra Tarahumara. Proyecto
Tarahumara Sustentable. Universidad Autónoma de Chihuahua.
Chihuahua, México.
iii
iv
Salamandra tarahumara, salamandra panza rosa, ajolote
Ambystoma rosaceum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Salamanqués, esquinco de la sierra
Eumeces brevirostris bilineatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Táscate sabino, ciprés Cupressus lusitanica . . . . . . . . . . . . . . 26
Tecolote moteado, búho moteado, lechuza manchada
Strix occidentalis lucida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Trogón orejón, chícharo Euptilotis neoxenus. . . . . . . . . . . . . . 28
Trucha aparique del Conchos Oncorynchus sp. . . . . . . . . . . . . . 29
Venado cola blanca, chomarí Odocoileus virginianus couesi . . . . 30
Víbora de cascabel, chachámuri Crotalus pricei . . . . . . . . . . . 31
Víbora de cascabel cola negra, sayahui Crotalus molossus . . . . . 32
Víbora de cascabel de las rocas Crotalus lepidus klauberi. . . . . . 33
Literatura consultada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
PRÓLOGO
vii
y del Medioambiente de la Sierra Tarahumara” (EMAB-ST) y un “Sistema
de Monitoreo de Datos e Información de la Sierra Tarahumara (SMDI-
ST)”. El catálogo de especies indicadoras (EI) de la Sierra Tarahumara es
parte de los resultados obtenidos en la EMAB-ST y el SMDI-ST en donde
se definieron especies como parte de los indicadores de biodiversidad
del SMDI-ST.
viii
ix
INTRODUCCIÓN
1
o conservación de EI. Así también, este servirá de apoyo a estudiantes,
académicos e investigadores dedicados a la sustentabilidad de los
recursos naturales.
2
ABETO, PINABETE
Abies concolor (Gordon & Glend.) Lindl.
3
ÁGUILA REAL
Aquila chrysaetos L.
4
BASIÁWARI – JÚBE
Tauschia tarahumara Constance & Bye
www.wildflower.org
5
BIZNAGUITA ESPINOSA
Mammillaria lindsay R.T. Craig.
6
CHILTEPÍN, CHILE PIQUÍN
Capsicum annuum var. glabriusculum (Dunal)
Heiser & Pickersgill
Foto:
Hugo Ritkey
Bolaños García
sbs.uexas.edu
7
COTORRA SERRANA OCCIDENTAL, GUACA
Rhynchopsitta pachyrhyncha Swainson
8
CULEBRA DE AGUA DE PANZA NEGRA
Thamnophis melanogaster chihuahuensis Tanner
9
GUACAMAYA VERDE
Ara militaris L.
es.wikipedia.org
10
GUAJOLOTE SILVESTRE, CÓCONO, CHIWÍ
Meleagris gallopavo mexicana Gould
Descripción.- Ave de gran tamaño, su peso varía desde 3.6 a 11 kg; el macho
es más pesado que la hembra. Sus alas son cortas y redondeadas; las plumas de
las alas son de color negro con rayas de color marrón y blanco. Los machos tienen
plumas obscuras, brillantes. Los machos tienen una agalla roja (trozo de piel que
cuelga debajo de la barbilla), una perilla en la frente llamada carúncula y un
penacho de color negro en el frente en su pecho. La cabeza es de color rojo, azul
o blanco dependiendo de la temporada. Las patas son de color rosa, rosado-gris o
gris plateado, tiene un espolón en la parte superior de sus piernas. Existe
dimorfismo sexual, las hembras suelen ser de color más claro que los machos.
11
GUASIMILLA, GUAPAQUE, PALO DE FIERRO
Ostrya virginiana (Mill.) K. Koch
Foto:
Hugo R. Bolaños García
plants.connon.ca
12
JAGUAR
Panthera onca arizonensis Goldman
13
LAUREL, AURELI
Litsea glaucescens Kunth.
es.wikipedia.org
h p://naturalista.conabio.gob.mx/taxa/206793
14
NOGAL CIMARRÓN, NOGAL SILVESTRE
Juglans major (Torr.) Heller
commons.wikimedia.org
15
NUTRIA, PERRO DE AGUA, CHAN
Lontra longicaudis annectens Major
16
ÓRGANO PEQUEÑO PELÓN, ALICOCHE PELÓN
Echinocereus subinermis Salm-Dyck ex Scheer
seedscactus.com
17
OSO NEGRO, GOJI
Ursus americanus Elliot
18
PÁJARO BANDERA, KOA
Trogon elegans Gould
19
PINABETE, AYARÍN, CAHUITE
Pseudotsuga menziesii var. glauca (Beissn.) Franco
h ps://commons.wikimedia.org
Dan Mullen,
h p://naturalista.conabio.gob.mx/taxa
20
PINABETE ESPINOSO, MATEGÓ, PINABETE DE
CHIHUAHUA
Picea chihuahuana Martínez
ecured.cu
21
PINO CHIHUAHUA, PINO APACHE, PINO REAL
Pinus engelmannii Carriere
Importancia.- Tiene un amplio uso forestal, sus amenazas pueden ser por
sobre explotación y cambio climático.
h p://conifersgarden.com
22
RANA LADRADORA TARAHUMARA
Craugastor tarahumaraensis Taylor
23
SALAMANDRA TARAHUMARA,
SALAMANDRA PANZA ROSA, AJOLOTE
Ambystoma rosaceum Taylor
madrean.org
24
SALAMANQUÉS, ESQUINCO DE LA SIERRA
Eumeces brevirostris bilineatus Tanner
25
TECOLOTE MOTEADO,
BÚHO MOTEADO, LECHUZA MANCHADA
Strix occidentalis lucida (Nelson)
aecuvis.org
28
TRUCHA APARIQUE DEL CONCHOS
Oncorynchus sp.
wwf.org.mx
29
VENADO COLA BLANCA, CHOMARÍ
Odocoileus virginianus couesi Coues & Yarrow
30
VÍBORA DE CASCABEL, CHACHÁMURI
Crotalus pricei Van Denburgh
31
VÍBORA DE CASCABEL COLA NEGRA, SAYAHUI
Crotalus molossus Baird & Girard
Aspectos ecológicos.- Esta víbora se relaciona con áreas que poseen gran
cantidad de rocas, tales como los taludes a los lados de las carreteras, los cuales
por lo general contienen gran cantidad de rocas pequeñas. Su alimentación
principal, consiste de lagartijas del género Sceloporus, pero llegan a consumir
ranas, culebras pequeñas, roedores, aves y algunos invertebrados.
33
LITERATURA CONSULTADA
Bolaños, H.R. 1993. El búho moteado mexicano Strix occidentalis
lucida en la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 5,
San Juanito-Creel, Chihuahua. Edit. Unidad de Conservación y
Desarrollo Forestal No. 5. San Juanito, Chihuahua, México. 22 pp.
Brinkley, E.S. 2007. Field guide to birds of North America. National
Wildlife Federation. Published by Sterling Publishing Co., Inc.
New York, NY. 527 pp.
Cactus Art Nursery. 2016. Echinocereus subinermis. En:
h t t p : / / w w w. c a c t u s - a r t . b i z / s c h e d e / E C H I N O C E R E U S /
Echinocereus_subinermis/Echinocereus_subinermis/Echinocere
us_subinermis.html (consultado: 30 de junio de 2016).
CONABIO. 2005. Los mamíferos silvestres de México. Coordinador G.
Ceballos y G. Olivas. México, Mex.
Cruz, N.N. 2010. Contribución a la conservación de la cotorra serrana
occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha) mediante la
caracterización y modelación de sitios potenciales de anidación
en la Sierra Madre Occidental, México. Tesis como opción a grado
de Magister scientiae en Manejo y Conservación de bosques
Naturales y Biodiversidad. Turrialba, Costa Rica. 70 pp.
De la Maza, M. 2009. Los peces del Río Conchos. Alianza WWF-
Fundación Gustavo Río Arronte I.A.P. y Gobierno del Estado de
Chihuahua. Chihuahua, Chih., México. 195 pp.
Dunn, J.L., Watson, G.E. and J.P. O´Neill. 1994. Field guide to the birds
of North America, 2nd Edition. Ed.National Geographic
Society.1994. National Geographic Society. Washington, D.C. USA.
464 pp.
González, M., López, L., González, S., y J. Tena. 2004. Plantas
Medicinales del estado de Durango y zonas aledañas. Ed. CIIDIR
Durango, Instituto Politécnico Nacional. México, D.F. 210 pp.
INE (Instituto Nacional de Ecología). 2005. Evaluación del riesgo de
extinción de Lontra longicaudis de acuerdo al numeral 5.7 de la
NOM-059-SEMARNAT-2001. Capítulo 7: 61-89.
Lebgue, K.T. y G. Quintana M. 2010. Cactáceas de Chihuahua tesoro
estatal en peligro de extinción. Fondo Mixtos-Conacyt, Gobierno
del Estado de Chihuahua y el Instituto Chihuahuense de la Cultura.
Chihuahua, Mex. 243 pp.
34
Lebgue, K. T., G. Quintana M. y R. Soto C. 2015. Pinos y Encinos de
Chihuahua. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua,
Mex. 377 pp.
Lemos-Espinal, J.A. 2011. Anfibios y reptiles de la región Terrestre
Prioritaria (31): Sierra Álamos – El Cuchujaqui, Sonora, Ecorregión
Terrestre de México 14.3.2.1. Universidad Nacional Autónoma
de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Informe Final
SNIB-CONABIO. Proyecto GT020. México, D.F. 56 pp.
Lemos E. J. A. Y H. M. Smith. 2007. Anfibios y reptiles del estado de
Chihuahua, México. Universidad Autónoma de México. Comisión
Nacional para el Conocimiento d y Uso de la Biodiversidad.
México, D.F. 432 pp.
Leopold, A.S. 1977. Fauna Silvestre de México. Instituto Mexicano de
Recursos Naturales Renovables. México, D.F. 600 pp.
López, C. 2010. El jaguar en México. En: Angulo, L. (ed.) La Jornada
Ecológica, número especial del 4 de octubre de 2010. Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).
http://www.jornada.unam.mx/2010/10/04/eco-d.html
(consultado el 23 de junio de 2016).
Monterrubio-Rico, T. y E. Enkerlin. 2004. Variación anual en la actividad
de anidación y productividad de la cotorra serrana occidental
(Rhynchopsitta pachyrhyncha). Anales del Instituto de Biología.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Serie
Zoología. 75:341-354.
Moreno, C. 2008. Ecología conductual del oso negro (Ursus americanus)
en la Sierra Madre Occidental. Tesis para obtener el grado de
Maestro en Ciencias. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz,
México. 94 pp.
Narváez, R. y J. Sánchez. 1985. Plan integral para la protección y
fomento de Picea chihuahuana Martínez. Edit. Centro de
Investigaciones Forestales del Norte, Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales (INIFAP) de la Secretaría de Agricultura
y Recursos Hidraúlicos (SARH). Chihuahua, Chih., México. 19 pp.
Ojeda-Ramírez, L.A., G. Pérez-Galdeán, L.C. Alatorre-Cejudo, L.C.
Bravo-Peña y M.E. Torres-Olave. 2013. Distribución de Trogon spp.
y Euptilotis spp. en Chihuahua: una predicción climática a futuro
en los años 2020 y 2050 basada en el modelaje con algoritmos de
nicho ecológico. Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
estudios temáticos SELPER. San Luis Potosí, SLP, México. 6 pp.
35
Peterson, R.T. y E.L. Chalif. 1987. Mexican Birds. Edit. Houghton Mifflin
Company. Boston, MS. USA. 298 pp.
Rendón, E. 2010. Ficha de identificación del jaguar (Panthera onca).
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
México, D.F. 7 pp.
Reyes, V., J. Vargas, J. López y H. Vaquera. 2005. Variación morfológica
y anatómica en poblaciones mexicanas de Pseudotsuga
(Pinaceae). Acta Botánica Mexicana enero 2005 No. 70: 47-67.
Rivera-Ortíz, F.A., K. Oyama, C.A. Ríos-Muñoz, S. Solórzano, A.G.
Navarro-Sigüenza y M. del Coro Arizmendi. 2013. Habitat
characterization and modeling of the potential distribution of the
Military Macaw (Ara militaris) in Mexico. Revista Mexicana de
Biodiversidad. 84:1200–1215.
Rosas, O.C., Valdéz, R. y L.C. Bender. 2011. Conservation of jaguars
and pumas in northeastern Sonora. In: Ceballos, G., Chávez, C.,
List, R., Zarza, H. y R. Medellín, Editors. 2011. Jaguar
conservation and management in Mexico, cases studies and
perspectives. Alianza WWF/Telcel, Telmex, Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), México, DF. 13-20 pp.
Royo M. M. y A. Melgoza C. 2005. Las plantas con estatus para el Estado
de Chihuahua. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias del Centro de Investigación Regional del
Norte Centro, Campo Experimental la Campana Chihuahua
México. Folleto Técnico No.14. 63 pp.
Stager, K.E. 1954. Birds of the Barranca de Cobre Region of
Southwestern Chihuahua, Mexico. The Condor. 56:21-32.
Stokes, D. y L. Stokes. 2010. The Stokes field guide to the birds of North
America. Little, Brown and Company, Hachette Book Group, New
York, NY. 791 Pp.
Young, K.E., P.J. Zwank, R. Valdez, J.L. Dye y L.A. Tarango. 1997. Diet
of mexican spotted owls in Chihuahua and Aguascalientes,
Mexico. J. Raptor Res. 31:376-380.
36
37
Unidad de Manejo del Proyecto Tarahumara Sustentable
Manuel Chávez Díaz
Coordinador General