Actividad IV Ensayo FINAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Actividad IV Ensayo

Alumno: Priscila Nallely Salazar Carrillo

Universidad IEXPRO

Maestría en Educación Especial

Primer cuatrimestre

Materia: Introducción a la Educación Especial e Inclusión Educativa

Mtra. Angélica González Ramírez

14 de enero de 2023, Chihuahua, Chih


En el camino de la docencia es necesario aprender todos aquellos conocimientos que
fundamentan esta labor. Uno de esos valiosos aprendizajes es saber reconocer las
necesidades educativas de los alumnos y como atenderlas. En este plano es que cobra suma
importancia el mensaje transmitido a través de la película india “Las estrellas en la Tierra”.

Estrellas en la Tierra, es la historia de un niño de 8 años llamado Ishann, quien sufre de


dislexia, es un trastorno del aprendizaje que afecta la capacidad de una persona para leer,
escribir y procesar el lenguaje de manera efectiva. Los trastornos específicos del
aprendizaje son un conjunto de dificultades que pueden ser identificadas incluso antes de
que un niño comience la escuela, y se manifiestan en las áreas de lectura, escritura y
matemáticas. Las personas con dislexia pueden tener dificultades para reconocer palabras,
comprender el significado de lo que leen y expresarse por escrito, la cual es una necesidad
educativa especial, que se conceptualiza como: la dificultad o discapacidad que interfieren
en el proceso de aprendizaje de un alumno.

Padeciendo esta condición, enfrentaba barreras de aprendizaje que son las dificultades
que surgen de la interacción entre los estudiantes y su entorno: personas, políticas,
instituciones, culturas y circunstancias sociales y económicas que impactan sus vidas; estas
barreras incluían dificultades con la escritura, habilidades motoras deficientes, una
autoimagen pobre, problemas con el aprendizaje auditivo, debilidad en habilidades de
decodificación, es víctima del rechazo y burlas de compañeros, de docentes e incluso su
familia. La película destaca cómo estas barreras afectan la vida escolar y personal del
alumno.

De las situaciones que limitaban su aprendizaje son que recibía diariamente clases
magistrales no acordes a sus necesidades, en la cuales incluían la falta de comprensión por
parte de los maestros y compañeros de clase sobre sus dificultades de aprendizaje, lo que
generaba ansiedad en él. Además, luchaba con el sistema educativo tradicional que no
estaba adaptado para sus necesidades específicas, lo que afectaba su autoestima y su
motivación para aprender. Estas situaciones contribuyeron a crear un entorno escolar
desafiante para él, donde no podía alcanzar su máximo potencial.

La escuela a la que asiste Ishaan inicialmente no es un espacio inclusivo para él. Los
maestros y el sistema educativo no comprenden ni satisfacen las necesidades específicas de
Ishaan, lo que resulta en un ambiente que limita su aprendizaje y su bienestar emocional. A
pesar de los esfuerzos de su familia, enfrenta dificultades significativas en la escuela, lo que
pone de manifiesto la falta de inclusión en ese entorno.
“Como educadores debemos tener en cuenta los obstáculos que parte del
alumnado tiene para acceder a ella (pertenecen a un grupo sociocultural
determinado, desconocen la lengua que en ella se utiliza…). De ahí la importancia
de desarrollar políticas educativas que aseguren no sólo la escolarización de los
niños extranjeros, sino que les garanticen una educación de calidad, basada en la
equidad.”(Vila, 2003).

De pronto todo cambia cuando llega un maestro de artística. El docente implementó


varios ajustes razonables para apoyar a Ishaan, convirtiendo el salón en un lugar inclusivo.
La inclusión se refiere al acto de incluir a todas las personas, independientemente de sus
diferencias, en igualdad de condiciones y oportunidades. Algunos de estos ajustes
incluyeron permitirle expresarse a través del arte, utilizar métodos de enseñanza
alternativos y brindarle apoyo emocional para ayudarlo a superar los desafíos que
enfrentaba en la escuela convirtiendo en la escuela en un lugar para todos.; también se
esforzó por comprender las necesidades específicas del alumno y adaptar su enfoque
educativo para ayudarlo a alcanzar su máximo potencial, gracias a las actividades lúdicas y
creativas del docente logra superar su condición. Se les conocen como ajustes razonables a
todas las modificaciones y adaptaciones necesarias, con el fin de asegurar que las personas
con discapacidad o en situaciones culturales o económicas distintas puedan disfrutar y
ejercer sus derechos en igualdad de condiciones con los demás alumnos.

“Las escuelas deben perfeccionarse para facilitar el aprendizaje de todo el


alumnado” S. A. (s.f.).
Se podría mencionar la educación intercultural en la parte donde el maestro de arte,
Ram, utiliza métodos de enseñanza no convencionales para conectar con su estudiante y
comprender su mundo interior. A través de la exploración de las habilidades artísticas y
creativas de Ishaan, el maestro demuestra una sensibilidad intercultural al reconocer y
valorar las perspectivas únicas de cada niño.

La película muestra cómo el sistema educativo puede ser restrictivo y excluyente para
los estudiantes que no encajan en el molde convencional, como es el caso de Ishaan, Sin
embargo, también resalta el poder transformador de la educación cuando se aborda de
manera comprensiva e inclusiva. Podemos ver un retrato realista de la educación,
mostrando tanto sus limitaciones como su potencial transformador, mientras que el sistema
educativo puede ser opresivo para algunos estudiantes, también ofrece oportunidades para
el aprendizaje significativo y el desarrollo personal cuando se aborda con sensibilidad y
comprensión.

“No se trata de inventar nada, sino de recrear la mejor tradición pedagógica, aquella que
siempre ha tenido claro que para educar a las personas hay que conocerlas, respetarlas y
acogerlas en la diversidad. La Educación Intercultural no es más que educación de calidad
para todos” Besalú (2002).

La educación es definitivamente una realidad, aunque también puede ser vista como
una utopía en el sentido de que siempre habrá metas y objetivos ideales que perseguir en el
ámbito educativo. La educación es un pilar fundamental de la sociedad y una herramienta
indispensable para el progreso individual y colectivo. Es un campo en constante evolución
donde se buscan constantemente mejoras y avances para lograr una sociedad más justa e
igualitaria.

Si me encontrara ante un caso como el de Ishaan, lo primero que haría sería buscar
información y recursos sobre la dislexia y otras dificultades de aprendizaje para
comprender mejor las necesidades del niño. Luego, buscaría la colaboración de
profesionales especializados, me aseguraría de comunicarme con los maestros y el personal
escolar para sensibilizarlos sobre las dificultades del niño y trabajar en conjunto para
implementar ajustes razonables en el salón de clases, también sería importante brindar
apoyo a la familia del niño, ofreciéndoles recursos y orientación para comprender y
manejar las dificultades de aprendizaje del niño.

En mi Conclusión la película destaca cómo el sistema educativo tradicional puede


no ser adecuado para todos los niños, especialmente aquellos con necesidades especiales, y
resalta la importancia de la sensibilización, importancia de la empatía, la comprensión y la
adaptación del sistema educativo para incluir a todos los niños, independientemente de sus
diferencias así como la adaptación curricular y el apoyo individualizado para promover la
inclusión en las escuelas; creo que la película nos recuerda la necesidad de reconocer y
valorar las diferencias individuales, así como de adaptar los métodos educativos para
satisfacer las necesidades específicas de cada estudiante. Además, resalta el impacto
positivo que puede tener un maestro comprensivo y dedicado en la vida de un estudiante,
nos muestra cómo el apoyo emocional, la paciencia y la creatividad pueden ser
herramientas poderosas para inspirar el aprendizaje y el crecimiento personal.”, con un
mensaje de esperanza y optimismo, recordándome que cada niño tiene su propio brillo
único que merece ser reconocido y nutrido. La película nos desafía a repensar la forma en
que concebimos la educación y a adoptar una perspectiva más inclusiva y comprensiva
hacia los estudiantes que enfrentan desafíos únicos.
REFERENCIAS

Arroyo, M. J. (2013). La educación intercultural: un camino hacia la inclusión educativa.


Educación Inclusiva, 6(2), 144-157.

S. A. (s.f.). 4. Políticas educativas. Pp. 21-42

También podría gustarte