S4 Act4 Alejandra Valladares Espinosa
S4 Act4 Alejandra Valladares Espinosa
S4 Act4 Alejandra Valladares Espinosa
A través de la historia de Ishaan, un niño con dificultades de aprendizaje, la película aborda temas
como la integración, la inclusión, las barreras de aprendizaje y las necesidades educativas
especiales. Ishaan presenta dislexia, lo que le dificulta la lectura, la escritura y el aprendizaje en un
entorno escolar tradicional. Su problema es más profundo que un simple retraso académico; es una
barrera de aprendizaje que afecta su autoestima y su capacidad para interactuar con el mundo que le
rodea. La película nos muestra tanto integración como inclusión. Ishaan es integrado en una nueva
escuela especializada en niños con necesidades educativas especiales, donde se le permite aprender
a su propio ritmo y de manera que se adapte a sus necesidades.
Sin embargo, la inclusión va más allá de la simple integración; implica un cambio en la mentalidad
y las prácticas educativas para acomodar la diversidad de los estudiantes. En este sentido, la película
promueve una visión inclusiva de la educación, donde todos los niños, independientemente de sus
capacidades, son valorados y apoyados.
El maestro de Ishaan, implementa varios ajustes razonables para apoyar a Ishaan. Estos incluyen la
utilización de métodos de enseñanza visuales y creativos, la eliminación de la presión del
rendimiento académico tradicional y la promoción de un entorno de aprendizaje seguro y
comprensivo, también se observa un maestro que trabaja en estrecha colaboración con los padres de
Ishaan para asegurar que el apoyo sea consistente tanto en la escuela como en el hogar.
Con respecto a la escuela vista desde la película se puede aprecia que es un espacio inclusivo, ya
que se esfuerza por atender las necesidades de cada niño y fomentar un entorno de aprendizaje que
valore la diversidad. Sin embargo, la inclusión no se limita a la escuela; también se extiende a la
familia y la comunidad, como se ve en la aceptación y el apoyo que Ishaan recibe de su hermano y
su maestro.
Como bien se menciona en la lectura de Guía técnico pedagógica para la operatividad de los
servicios de educación especial; las BAP no se refieren a las características o condiciones
personales, sino a la inadecuada configuración o respuesta del sistema educativo y del entorno que
impiden el cabal ejercicio del derecho a una educación de excelencia, lo que afecta negativamente
tanto la trayectoria escolar y el proyecto de vida de las personas como a la sociedad en su conjunto
(Salazar 2019).
Haciendo un enlace con la película se puede observar como las barreras de aprendizaje de Ishaan
son tanto internas como externas. Internamente, su dislexia le dificulta la lectura y la escritura.
Externamente, el sistema educativo tradicional y las expectativas de los adultos a su alrededor no
están diseñados para acomodar sus necesidades especiales, lo que lleva a la frustración y la baja
autoestima.
Si me encontrara ante un caso como el de Ishaan, buscaría entender las necesidades específicas del
niño y trabajar con los padres, maestros y profesionales para desarrollar un plan de apoyo
individualizado. Esto incluiría la identificación de métodos de enseñanza alternativos, la creación de
un entorno de aprendizaje comprensivo y la promoción de la autoestima y la confianza del niño.
En conclusión, "Estrellas en la Tierra" presenta la educación como una realidad, no como una
utopía. La película demuestra que con el enfoque adecuado, la comprensión y el apoyo, todos los
niños pueden alcanzar su potencial, independientemente de sus desafíos iniciales. La película es un
llamado a la acción para crear sistemas educativos más inclusivos y comprensivos que atiendan a la
diversidad de necesidades de los estudiantes.
REFERENCIAS
Eugenia Peña Salazar, Anastasia Vega Martínez, Rogelio Tinoco García, Gerardo Monroy Serrano.
(2019). Guía Técnico-Pedagógica para la operatividad de los servicios de Educación
Especial.