Séptimo Semestre - Repaso 2 R
Séptimo Semestre - Repaso 2 R
Séptimo Semestre - Repaso 2 R
1.- Un estudiante de medicina de sexto semestre, para su trabajo de investigación desea establecer la prevalencia de
sobrepeso y obesidad, de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, desagregado por carrera (Medicina,
enfermería, y obstetricia). Para realizar el muestreo de su estudio, necesita un muestreo:
1. Muestreo para variable cualitativa
2. Muestreo para variable cuantitativa
3. Muestreo para universo finito
4. Muestreo para universo infinito
5. Muestreo aleatorio simple
6. Muestreo estratificado
3.- Para empezar con una intervención nutricional en los docentes de la Carrera de Medicina, el médico de la institución desea
realizar una línea de base mediante un estudio transversal de la situación nutricional, para lo cual debe tener en cuenta que:
1. Va a tener información solo de la gente que presente al momento del estudio
2. Es un estudio largo y además caro
3. Busca en el futuro si las personas desarrollarán la enfermedad
4. Puede demostrar claramente asociación de riesgos
5. Durante el estudio no debe intervenir con suplementos nutricionales
6. Debe realizar necesariamente un muestreo
4.- El docente de la cátedra de hematología desea establecer si sus estudiantes con depresión tienen como factor de riesgo
el antecedente de haber reprobado el semestre anterior, usted le recomendaría para el estudio un diseño:
1. Epidemiológico
2. Clínico
3. Transversal
4. Retrospectivo
5. Prospectivo
5.- A fin de establecer la eficacia de un nuevo fármaco para disminuir los niveles de colesterolemia, se realizó un estudio
encontrándose que las personas que tomaron el fármaco experimental tuvieron menor promedio de colesterolemia que el
grupo que tomó el medicamento control, entonces:
1. Se realizó un estudio epidemiológico
2. Se realizó un estudio clínico
3. Los datos de la variable dependiente son cualitativos
4. Los datos de la variable dependiente son cuantitativos
5. El muestreo debió ser el de 2 proporciones
6. El muestreo debió ser aleatorio estratificado para variable cuantitativa
7.- En la cátedra de Medicina Interna desea confirmar lo que hace muchos años atrás (Siglo XVII) se utilizaba para diagnosticar
la diabetes mellitus, desean establecer si el sabor dulce de la orina es una medida adecuada para diagnosticar la diabetes,
comparándolo de frente a la determinación de glicemia. Deberían realizar el siguiente procedimiento:
1. Un ensayo clínico controlado concurrente aleatorio
2. Un ensayo clínico no controlado
3. Un muestreo de un grupo
4. Un muestreo de dos grupos
5. Determinar prevalencia de la enfermedad
6. Determinar valores de sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivos y negativos, razones de
verosimilitud
8.- Cuándo se realiza un estudio con un diseño epidemiológico retrospectivo, los análisis estadísticos propios del diseño son:
1.- OR
2.- RR
3.- RA
4.- CHI CUADRADO
5.- INTERVALO DE CONFIANZA
9.- A fin de establecer la prevalencia de psicosis postraumática luego del terremoto en los habitantes de la zona cero de la
ciudad de Manta, se realizará un estudio mediante un diseño epidemiológico transversal, se propone entonces un Muestreo
Aleatorio Simple, entonces se debe considerar que:
a) Si aumento el nivel de confianza aumenta el número de la muestra
b) Si aumento el nivel de confianza disminuye el número de la muestra
c) El número de la muestra es independiente del nivel de confianza
d) El nivel de confianza depende del tamaño del universo
f. Un problema importante que se presenta en los estudios ecológicos es la determinación de la secuencia temporal
entre la exposición y la enfermedad. La mayor parte de los estudios ecológicos son transversales, es decir, tanto la
enfermedad como la exposición son medidas al mismo tiempo
g. La manera usual de evaluación de la asociación en estudios de grupos múltiples es mediante modelos lineales de
regresión y correlación
Opciones de respuesta:
1) a, b,c 2) c,d,e 3)C 4) a,b,c,d,e
a. No permiten establecer relaciones causales entre variables, ya que no es posible conocer si fue anterior la existencia
del factor de riesgo o lo fue la enfermedad.
b. No permiten por tanto el cálculo “real” de la incidencia.
c. No permiten estimar el riesgo, de un determinado factor.
d. No son útiles para enfermedades de corta duración o poco frecuentes “raras”.
e. No informar sobre asociación real entre variables, lo máximo que permiten es informar sobre la relación o que parece
existir asociación entre le factor de riesgo y la enfermedad.
f. Define los objetivos del estudio.
g. Es decir intentan caracterizar las variables epidemiológicas de persona, lugar y tiempo.
Opciones de respuesta:
1) a, b,c 2) c,d,e 3)C 4) a,b,c,d,e
4. EN RELACIÓN A VALIDACION DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
El control eficiente de la brucelosis bovina, requiere del diagnóstico oportuno en rebaños, usualmente se utiliza para dg la
prueba visual del anillo de leche, se la desea validar de frente a la prueba de ELISA, los resultados fueron: (Adaptado de
Maldonado, J. 2010) EXCEPTO
ELISA TOTAL
67 443 510
10. La relación entre las variables climáticas y las observaciones se ha calculado mediante correlaciones. Las precipitaciones
están correlacionadas negativamente con las observaciones realizadas al conjunto de especies de reptiles y los
Saurios.(BEA, A; 1981)
a. A mayor precipitación mayor observación de reptiles y saurios
b. A menor precipitación menor observación de reptiles y saurios
c. A mayor precipitación menor observación de reptiles y saurios
d. No hay correlación entre precipitación y observación de saurios y reptiles
2. Dos histopatólogos deben participar en una investigación sobre Ca. Próstata, por lo tanto se someten a validación, realizan la lectura
de 70 placas de tejido biopsiado, en dos momentos diferente con los siguientes resultados: La repetibilidad simple del histopatólogo
1 fue del 75% y del histopatólogo 2 del 80%. Usted:
a. Acepta los resultados y procede a desarrollar el trabajo de campo.
b. Decide que el investigador 2 realizará el trabajo de campo
c. Decide que el investigador 1 realizará el trabajo de campo
d. Les vuelve a capacitar y repite la prueba.
RESPUESTA: a) V, V b) V, F c) F, F d) F, V
4. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA. Un estudio de investigación se propone identificar la causa y los factores de riesgo del
Síndrome X frágil, enfermedad genética rara, debida a un defecto hereditario en el cromosoma X. ¿Qué tipo de estudio responde
al requerimiento?
5. El programa de detección temprana del cáncer de próstata requiere información científica de la más alta calidad para fundamentar
su propuesta. Usted recomendaría realizar un estudio de investigación tipo:
a. Estudios de cohortes expuestos y no expuestos b. Estudios de series de casos clínicos.
c. Estudios de casos y controles. d. Ensayo clínico controlado y aleatorizado.
6. Si se extrae una Muestra Aleatoria Simple de una población y se estima cuántos presentan una determinada enfermedad, se trata
de un estudio de diseño:
a. Prospectivo b. Operativo - experimental.
c. Transversal. d. Casos y controles.
7. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA. Un ensayo clínico evalúa la eficacia de un nuevo fármaco antiviral de acción directa
y segunda generación para tratar el virus de la hepatitis C, los investigadores concluyen que el nuevo fármaco es eficaz cuando
en realidad no es mejor que el placebo. Han cometido:
a. Un sesgo del observador. b. Un error tipo II. c. Un error de tipo I. d. Un error de sesgo.
8. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA. Una investigación plantea establecer en pacientes del Servicio de Dermatología del
Hospital Teodoro Maldonado que el cáncer de piel tiene como factor de riesgo la exposición al sol, se encontró un valor de OR de
4.2 y un Intervalo de Confianza al 95% de 1.8 a 5.2. Usted asevera que:
a. Acepta la hipótesis nula y por lo tanto rechaza la hipótesis alternativa
b. Rechaza la hipótesis nula y por tanto acepta la hipótesis de alternativa
c. Acepta la hipótesis nula por cuanto se cometió un error de tipo I
RESPUESTA: a) 1, 3 b) 1 2 c) 1, 2, 3
11 SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA. Un estudio de investigación plantea valorar el nivel de las enzimas hepáticas,
bilirrubina y transaminasas (GOT y GPT) como predictores de riesgo de esteatosis hepática. El cálculo del OR (odds ratio)
reporta un valor de 3,4. Un valor de p<005 y un IC con valor mayor a 1 en sus límites inferior y superior. Se concluye que:
a. No existe asociación entre el nivel de las enzimas hepáticas y la esteatosis hepática.
b. Si existe asociación entre el nivel de las enzimas hepáticas y la esteatosis hepática
c. Las enzimas hepáticas tiene alta sensibilidad para detectar verdaderos positivos
12 Un investigador quiere demostrar que un medicamento es eficaz para el tratamiento de la ameba histolítica comparado con otro
grupo que recibe placebo. Usted escoge:
a. Diseño experimental pre y postevaluatorio b. Ensayo clínico no controlado
c. Ensayo clínico controlado concurrente aleatorio d. Diseño operativo de series de tiempo
RESPUESTA:
a) V, V, V, F b) F, V, F, V c) F, F, F, V d) ninguna de las anteriores
RESPUESTA: a) 1, 3 b) 1 2 c) 1, 2, 3
RESPUESTA: a) 1, 3 b) 1 2 c) 1, 2, 3 d) 1, 2, 4
RESPUESTA: a) 1, 2 b) 2 3 c) 1, 3 d) 1, 2, 3
6. La infección de vías urinarias fue más frecuente en el grupo de casos - niños prematuros- (138/300 vs
114/600; p<0.0001), OR:3.63(IC 95%: 2.67-4.92), Rodriguez S, et al. Ginecol Obstet Mex 2013;81:499-503.
ENTONCES:
a. 114/600 representa a la incidencia de IVU en los casos
b. 138/300 representa a los controles de IVU
c. 114/600 representa a la incidencia de IVU en los controles
d. 138/300 representa a los casos de IVU
7. La infección de vías urinarias fue más frecuente en el grupo de casos - niños prematuros- (138/300 vs
114/600; p<0.0001), OR:3.63(IC 95%: 2.67-4.92), Rodriguez S, et al. Ginecol Obstet Mex 2013;81:499-503.
ENTONCES:
a. La infección de vias urinarias es 3,63 veces más frecuente en casos que en controles
b. La infección de vias urinarias es 2,63 veces más frecuente en casos que en controles
c. El hallazgo no es estadísticamente significativo
d. La infección de vias urinarias es 2,63 veces más frecuente en controles que en casos
8. A propósito de la llegada del Fenómeno del Niño, varios investigadores desean establecer si la presencia de
inundaciones son un riesgo para la presentación de malaria en los habitantes de la Provincia de los Ríos,
entonces se debe proponer un estudio con diseño
a. De cohortes
b. De casos y controles.
c. Transversal.
d. Operativo cuasi experimental
9. Cuando se realiza el cálculo muestral para un DEAT, de universo finito, homogéneo y para una variable
cualitativa, que pasa si aumenta el Z de nivel de confianza
a. Aumenta el número de la muestra.
b. Disminuye el número de la muestra.
c. Necesariamente debo cambiar el valor de “e”.
d. No cambia los valores de n
10. Un inquieto investigador ambateño, desea establecer la prevalencia de individuos que presentan
hipertensión arterial de entre los pacientes que asisten al Servicio de Medicina Familiar del hospital de
Ambato en el año 2023. Para calcular la muestrea, debe hacerlo mediante:
a. Muestreo aleatorio estratificado para variable cualitativa, universo infinito, universo homogéneo
b. Muestreo aleatorio simple para variable cualitativa, universo infinito, universo homogéneo
c. Muestreo aleatorio simple para variable cualitativa, universo finito, universo heterogéneo
d. Muestreo aleatorio simple para variable cualitativa, universo infinito, universo heterogéneo
11. Un interno rotativo que le tocó el ciclo de comunitaria en la población de Tres Palitos, desea establecer si
sus pacientes con gastritis erosiva tienen como factor de riesgo el antecedente de ingesta de ají, para lo
cual desea realizar un estudio de investigación, usted recomendaría para el estudio un diseño:
a. Epidemiológico de casos y controles
b. Epidemiológico de cohortes
c. Clínico controlado
d. Estudio con diseño operativo cuasi experimental
12. Relacione las dos columnas, en relación con restricciones muestrales y tamaño de muestra
4. Menor RR
RESPUESTA
Un inquieto investigador desea evaluar el desempeño del uso de la estimación de la tasa de filtrado glomerular con creatinina
de frente al clearence urinario con cistatina. Con respecto a esto conteste:
18. Se propone realizar una investigación con diseño epidemiológico, descriptivo cuyo objetivo es describir la
tendencia del embarazo en adolescentes en las últimas tres décadas en Ecuador, por provincias, sectores:
urbano y rural, instrucción y edad de las adolescentes. La fuente de información del estudio corresponde a:
a. Fuente primaria las adolescentes embarazadas
b. Fuente secundaria, los registros del INEC
c. Fuente primaria, las historias clínicas
d. Fuente terciaria, los registros de morbilidad
19. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA. Durante la evaluación de una prueba diagnóstica, el incremento de
falsos positivos afecta a:
a. Sensibilidad y valor predictivo positivo
b. Especificidad y valor predictivo negativo
c. Sensibilidad y valor predictivo negativo
d. Especificidad y valor predictivo positivo
20. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA. Ante el requerimiento de optimizar la cobertura del programa de
vacunación, el Ministerio de Salud Pública requiere demostrar la magnitud, la fuerza de la asociación entre
la aplicación de la vacuna y la posibilidad de desarrollar un cuadro grave de la enfermedad Covid-19.
Considerando lo señalado, ¿qué tipo de estudio de investigación y que medida estadística usted
recomendaría aplicar?
a. Estudio retrospectivo y riesgo relativo
b. Estudio prospectivo y riesgo atribuible
c. Estudio transversal e incidencia de la Covid-19
d. Estudio descriptivo analítico y Chi-cuadrado
21. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA. Si se extrae una muestra probabilística, aleatoria simple con
asignación asarificada de una población y se estima cuántos presentan una determinada enfermedad, se
trata de un estudio:
a. Epidemiológico transversal
b. Epidemiológico longitudinal prospectivo
c. Operativo, experimental de expuestos y no expuestos
d. Epidemiológico de casos y controles
24. Si se extrae una muestra probabilística, con RR de referencia por estudios previos, y se estima la incidencia
de la enfermedad y el riesgo atribuible al factor asociado con la misma, se trata de un estudio:
a. Prospectivo de expuestos y no expuestos
b. Operativo - experimental.
c. Transversal.
d. Retrospectivo de casos y controles.
Pregunta OPCIONES
1 a b c d
2 a b c d
3 a b c d
4 a b c d
5 a b c d
6 a b c d
7 a b c d
8 a b c d
9 a b c d
10 a b c d
11 a b c d
12 a b c d
13 a b c d
14 a b c d
15 a b c d
16 a b c d
17 a b c d
18 a b c d
19 a b c d
20 a b c d