Informe Microbiologia
Informe Microbiologia
Informe Microbiologia
TEMA:
AUTORES:
DOCENTES
CURSO
Microbiologia y Parasitologia
SECCIÓN
B1P1
PIURA – PERÚ
2024 - I
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS...................................................................................................................... 4
Objetivo General:.......................................................................................................... 4
Objetivos Específicos:................................................................................................. 4
IV. MATERIALES................................................................................................................... 4
V. Método:.............................................................................................................................. 6
VI. CONCLUSIONES........................................................................................................... 13
VIII. ANEXOS:...................................................................................................................... 15
1
I. INTRODUCCIÓN
2
La bioseguridad en el laboratorio no solo protege a los profesionales de la
salud, sino también a los pacientes. Al seguir estos principios y medidas
universales, podemos prevenir la propagación de enfermedades infecciosas
dentro y fuera del laboratorio, lo que contribuye a la salud y el bienestar de la
comunidad en general.
II. OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
3
III. MARCO TEÓRICO
DIAGNÓSTICO DIRECTO
Cultivo:
Siembra e incubación artificiales Existen varios
medios de cultivo: líquidos o caldos y los
solidificados como el agar. Estos pueden ser
enriquecidos, selectivos, diferenciales y
especializados. La elección del medio, está basada
en el diagnóstico presuntivo realizado en la etapa
de pre-analítica.
Inmunofluorescencia:
Uso de anticuerpos fluorescentes para detectar
antígenos específicos en las muestras, lo que
permite la identificación rápida de
microorganismos.
4
permite detectar de a indirecta y de los antibióticos en las células
manera indirecta a un floculación son las mediante métodos de huésped o en
agente infeccioso, gracias más utilizadas. difusión en disco o el sistemas biológicos
a los anticuerpos
método de dilución
específicos generados en
el organismo de la en caldo.
persona infectada.
EQUIPOS
INSTRUMENTOS
Cámara de flujo laminar Proporciona un entorno estéril para trabajar con muestras
sensibles a la contaminación.
Materiales de Consumo
5
Medios de Cultivo Agar, caldo de cultivo y otros medios específicos para el
crecimiento e identificación de microorganismos.
Microscopía:
● Microscopio Óptico
● Preparación de la Muestra
● Observación
Coloración Simple y Gram:
1. Coloración Simple: Se realiza mediante la aplicación de un solo colorante a la
muestra. Esto puede ayudar a visualizar la forma, tamaño y disposición de
las células bacterianas.
6
➔ Agar Sabouraud: Especialmente formulado para el cultivo de hongos y
levaduras.
IV. MATERIALES
● Microscopio
● Láminas portaobjetos
● Láminas cubreobjetos
● Lancetas
● Algodón
● Alcohol
● Guantes
● Contenedor para material punzocortante
● Pipeta
● Agua estancada
● Frutas en descomposición
● Pan en descomposición
● Cloruro de sodio
● Jeringas
● Cebolla
● Colorante wright
● Papel TISÚ
V. MÉTODO
7
2. Preparación de la muestra:
4. Enfoque inicial:
5. Enfoque fino:
6. Ajuste de la iluminación:
7. Exploración y observación:
8
Utilizamos los controles de la platina para mover la muestra y explorar
diferentes áreas si es necesario.
8. Finalización y limpieza:
9
Muestra #2: Fruta en Descomposición
2. Preparación de la muestra:
Comenzamos con el objetivo de baja potencia (4x) para tener una vista
general de la muestra. Así mismo siendo una muestra en fresco el
diafragma debidamente colocado abajo con poca luz.
4. Enfoque inicial:
10
Utilizamos el tornillo macrométrico (enfoque grueso) para acercar el
objetivo a la lámina. Giramos el dial de enfoque grueso en sentido
contrario a las agujas del reloj para acercarlo a la muestra hasta el
tope.
5. Enfoque fino:
6. Ajuste de la iluminación:
7. Finalización y limpieza:
11
Encendemos la fuente de luz del microscopio y ajustamos la
intensidad según sea necesario para obtener una iluminación
adecuada.
2. Recolección de la muestra:
2. Preparación de la muestra:
12
Ajustamos la posición de la muestra para que la parte que queremos
observar esté en el centro del campo visual.
Comenzamos con el objetivo de baja potencia (4x) para tener una vista
general de la muestra. Así mismo siendo una muestra en fresco el
diafragma debidamente colocado abajo con poca luz.
4. Enfoque inicial:
5. Enfoque fino:
6. Ajuste de la iluminación:
7. Exploración y observación:
13
Porque al visualizar a través del microscopio se observó lo siguiente:
Esporangios sin ramificar, presencia de rizoides, hifas aseptadas de
color pardo oscuro y que forman el sombrero chino; las cuales son
características propias de este tipo de hongos.
8. Finalización y limpieza:
VI. TALLER Nº 1
1. Bioseguridad:
14
Es importante definir entre los términos de peligro riesgo y accidente, el primero
hace referencia a cualquier elemento con potencial para afectar la salud, mientras
que el segundo implica la probabilidad cuantificable de que ese efecto adverso
ocurra y por último accidente es Cualquier fenómeno o hecho traumático o morboso
espontáneo que sobreviene en el individuo sano o en el curso de una enfermedad.
3. Incidentes y Accidentes:
15
4. Medidas Universales de Bioseguridad:
● Lavado de manos frecuente: Se debe realizar el lavado por lo menos
de 20 a 30 segundos y si el lavado es hasta la parte del codo es de
aproximadamente 1 a 5 minutos.
● Uso de guantes: Se debe utilizar para cualquier contacto con sangre,
fluidos, tejidos o materiales altamente infecciosos.
● Protección de las mucosas: Se utilizan gafas de protección o visera
para los ojos y mascarilla para la nariz y la boca.
● Protección con objetos cortantes o punzantes: Se deben manipular
con cuidado y desechar en los contenedores específicos que están en
el laboratorio.
● Manejo adecuado de residuos biológicos: Se deben tratar con
delicadeza, además
VII. CONCLUSIONES
16
reproducción asexual, y que se producen como un mecanismo de defensa,
ya que estas tienen paredes gruesas que los ayuda a resistir altas
temperaturas, a la humedad y otras condiciones del medioambiente.
IX. ANEXOS
17
● Accidentes: fuga de animales inoculados, emisión accidental de
efluentes contaminados con sustancias biológicas o químicas,
incendio, inundaciones.
● Candida albicans
● Estreptococo del Grupo A
● Neisseria meningitidis
18
El método de difusión en disco más comúnmente usado (también conocido como
prueba de Kirby-Bauer) es adecuado para los microorganismos de crecimiento
rápido. Se basa en la colocación de discos impregnados con antibióticos en placas
de agar inoculadas con el microorganismo que está probándose. Después de la
incubación (por lo general de 16 a 18 h), se mide el diámetro de la zona de
inhibición que rodea a cada disco.
19
20