Informe Microbiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE


JUNÍN Y AYACUCHO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

Informe de microbiologia practica semana 1

AUTORES:

Labrin Tineo, Ashly Franshesca

Martinez Garces Aurelio Eladio

Pazo Querevalú Karito Reyneri

Franco Machado Piero Jearim

DOCENTES

Julissa Janeth Garcia Mendoza

CURSO

Microbiologia y Parasitologia

SECCIÓN

B1P1
PIURA – PERÚ

2024 - I

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 2

II. OBJETIVOS...................................................................................................................... 4

Objetivo General:.......................................................................................................... 4

Objetivos Específicos:................................................................................................. 4

III. MARCO TEÓRICO

IV. MATERIALES................................................................................................................... 4

V. Método:.............................................................................................................................. 6

Muestra #1: Agua estancada....................................................................................... 6

Muestra #2: Fruta en descomposición..................................................................... 8

Muestra #3: Sangre...................................................................................................... 10

Muestra #4: Cebolla......................................................................................................11

VI. CONCLUSIONES........................................................................................................... 13

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................... 14

VIII. ANEXOS:...................................................................................................................... 15

1
I. INTRODUCCIÓN

La bioseguridad en el laboratorio es un tema de suma importancia en el


campo de la medicina humana. Como estudiantes universitarios de medicina,
es fundamental comprender los principios y medidas universales de
bioseguridad para garantizar la seguridad tanto del personal de laboratorio
como de los pacientes. En esta introducción, explicaremos los conceptos
clave de la bioseguridad en el laboratorio y su relevancia en la práctica
médica.

Los laboratorios de investigación y diagnóstico son entornos donde se


manipulan sustancias biológicas de alto riesgo, como muestras de sangre,
tejidos y agentes infecciosos. Por lo tanto, es esencial que se implementen
medidas rigurosas de bioseguridad para prevenir la exposición y la
propagación de enfermedades infecciosas.

Uno de los principios fundamentales de la bioseguridad en el laboratorio es la


adopción de un enfoque preventivo. Esto implica la implementación de
medidas de seguridad antes de que ocurra cualquier incidente. Por ejemplo,
el uso de equipos de protección personal, como batas, guantes y gafas de
seguridad, es esencial para reducir el riesgo de exposición a sustancias
peligrosas.

Además, es crucial seguir las medidas universales de bioseguridad, que son


pautas y protocolos diseñados para garantizar la seguridad en cualquier
entorno de laboratorio. Estas medidas incluyen la correcta manipulación y
eliminación de desechos biológicos, la desinfección adecuada de equipos y
superficies, y la implementación de prácticas de higiene personal, como el
lavado de manos frecuente.

2
La bioseguridad en el laboratorio no solo protege a los profesionales de la
salud, sino también a los pacientes. Al seguir estos principios y medidas
universales, podemos prevenir la propagación de enfermedades infecciosas
dentro y fuera del laboratorio, lo que contribuye a la salud y el bienestar de la
comunidad en general.

II. OBJETIVOS

Objetivo General:

● Comprender y aplicar los principios y medidas universales de


bioseguridad en el laboratorio para garantizar la seguridad del
personal y prevenir la propagación de enfermedades infecciosas.

Objetivos Específicos:

● Conocer los principios fundamentales de la bioseguridad en el


laboratorio, incluyendo la importancia de la prevención y el uso
adecuado de equipos de protección personal.
● Familiarizarse con las medidas universales de bioseguridad, como la
correcta manipulación y eliminación de desechos biológicos, la
desinfección de equipos y superficies, y las prácticas de higiene
personal.
● Aplicar los principios y medidas de bioseguridad en la práctica diaria
del laboratorio, siguiendo los protocolos establecidos para minimizar el
riesgo de exposición a agentes patógenos y garantizar la seguridad
tanto del personal como de los pacientes.

3
III. MARCO TEÓRICO

a. Métodos y técnicas de diagnóstico microbiológico y parasitológico,


directos e indirectos para virus, bacterias, hongos y parásitos.

DIAGNÓSTICO DIRECTO

Observación directa de la muestra:


Es posible observar bacterias, hongos, algunas
estructuras parasitarias y virales. Examinación
microscópica directa al fresco Microscopía directa
con tinciones: tinción Gram (positivo/negativo,
morfología y agrupación)

Cultivo:
Siembra e incubación artificiales Existen varios
medios de cultivo: líquidos o caldos y los
solidificados como el agar. Estos pueden ser
enriquecidos, selectivos, diferenciales y
especializados. La elección del medio, está basada
en el diagnóstico presuntivo realizado en la etapa
de pre-analítica.

Inmunofluorescencia:
Uso de anticuerpos fluorescentes para detectar
antígenos específicos en las muestras, lo que
permite la identificación rápida de
microorganismos.

Serología Pruebas de Pruebas de


sensibilidad citotoxicidad
antimicrobiana

DIAGNÓSTICO NO Las técnicas de Evaluación de la Evaluación del


DIRECTO ELISA, e sensibilidad de los impacto de los
inmunofluorescenci microorganismos a microorganismos
El estudio serológico

4
permite detectar de a indirecta y de los antibióticos en las células
manera indirecta a un floculación son las mediante métodos de huésped o en
agente infeccioso, gracias más utilizadas. difusión en disco o el sistemas biológicos
a los anticuerpos
método de dilución
específicos generados en
el organismo de la en caldo.
persona infectada.

b. Equipos, instrumentos y materiales utilizados para el diagnóstico.

EQUIPOS

Microscopio Óptico Como hisopos o preparaciones de cultivo, para identificar


microorganismos y estructuras parasitarias.

Centrífuga Utilizada para separar componentes celulares de las


muestras, como células, bacterias o parásitos, de líquidos
biológicos como la sangre o la orina.

Incubadora Controladas de temperatura, humedad y gases para el


crecimiento de microorganismos en cultivos.

Termociclador La amplificación de ácidos nucleicos mediante la técnica


de PCR

Espectrofotómetro Para esterilizar equipos, medios de cultivo y desechos


biológicos antes y después del uso.

INSTRUMENTOS

Asas de Siembra Cultivo estéril

Pipetas y puntas Para la medición y transferencia precisa de líquidos en


volúmenes pequeños, necesarios para preparar medios de
cultivo y reactivos.

Microscopio Especialmente útil para técnicas de inmunofluorescencia y


hibridación de ácidos nucleicos.

Agitadores y agitadores Para mezclar muestras y reactivos de manera uniforme.


magnéticos

Cámara de flujo laminar Proporciona un entorno estéril para trabajar con muestras
sensibles a la contaminación.

Materiales de Consumo

5
Medios de Cultivo Agar, caldo de cultivo y otros medios específicos para el
crecimiento e identificación de microorganismos.

Tinciones Como la tinción de Gram, tinciones para hongos, y


tinciones especiales para la detección de parásitos.

Anticuerpos y sondas de Especialmente útil para técnicas de inmunofluorescencia y


ácidos nucleicos hibridación de ácidos nucleicos.

c. Microscopía. Coloración simple y Gram. Medios de cultivo.

Microscopía:
● Microscopio Óptico
● Preparación de la Muestra
● Observación
Coloración Simple y Gram:
1. Coloración Simple: Se realiza mediante la aplicación de un solo colorante a la
muestra. Esto puede ayudar a visualizar la forma, tamaño y disposición de
las células bacterianas.

2. Tinción de Gram: Desarrollada por el bacteriólogo danés Hans Christian


Gram, esta técnica permite diferenciar bacterias en dos grupos principales:
Gram positivas y Gram negativas. Se basa en la capacidad de la pared
celular bacteriana para retener o no retener ciertos colorantes. Las bacterias
Gram positivas retienen el tinte violeta-azul de cristal, mientras que las Gram
negativas se tiñen con el colorante secundario, generalmente rojo de
safranina.
Medios de Cultivo:
➔ Agar Nutritivo: Un medio básico que proporciona nutrientes generales para el
crecimiento de una amplia variedad de microorganismos.
➔ Agar Sangre: Contiene sangre de animal (generalmente de oveja) y se utiliza
para el cultivo de bacterias que requieren factores de crecimiento especiales,
como algunas especies de Streptococcus.
➔ Agar EMB (Eosina Azul de Metileno): Selecciona y diferencia bacterias Gram
negativas, especialmente aquellas asociadas con la fermentación de lactosa.
➔ Caldo de Tioglicolato: Utilizado para el cultivo de microorganismos
anaerobios y para determinar la capacidad de crecimiento en condiciones de
baja concentración de oxígeno.

6
➔ Agar Sabouraud: Especialmente formulado para el cultivo de hongos y
levaduras.

IV. MATERIALES

● Microscopio
● Láminas portaobjetos
● Láminas cubreobjetos
● Lancetas
● Algodón
● Alcohol
● Guantes
● Contenedor para material punzocortante
● Pipeta
● Agua estancada
● Frutas en descomposición
● Pan en descomposición
● Cloruro de sodio
● Jeringas
● Cebolla
● Colorante wright
● Papel TISÚ

V. MÉTODO

Muestra #1: Agua estancada

1. Preparación del microscopio:

Nosotros limpiamos cuidadosamente el microscopio para asegurarnos


de que esté libre de polvo y residuos que puedan afectar la calidad de
la imagen.

Encendemos la fuente de luz del microscopio y ajustamos la


intensidad según sea necesario para obtener una iluminación
adecuada.

7
2. Preparación de la muestra:

En una lámina portaobjeto, vamos a colocar utilizando una jeringa, una


gota de muestra líquida, por encima de esta colocamos una lámina
cubreobjetos y nos preparamos para llevarla bajo el microscopio

Colocamos la muestra en la platina del microscopio y la aseguramos


con las abrazaderas.

Ajustamos la posición de la muestra para que la parte que queremos


observar esté en el centro del campo visual.

3. Selección del objetivo:

Comenzamos con el objetivo de baja potencia (por ejemplo, 4x) para


tener una vista general de la muestra.

Giramos el revólver del microscopio para seleccionar el objetivo


adecuado y nos aseguramos de que esté en posición.

4. Enfoque inicial:

Utilizamos el tornillo macrométrico (enfoque grueso) para acercar el


objetivo a la lámina. Giramos el dial de enfoque grueso en sentido
contrario a las agujas del reloj para acercarlo a la muestra.

5. Enfoque fino:

Utilizamos el enfoque fino para refinar la imagen. Giramos el tornillo


micrométrico y afinamos hasta que obtenemos una imagen clara y
nítida.

6. Ajuste de la iluminación:

Si es necesario, ajustamos la intensidad de la luz o movemos el


diafragma de campo para mejorar el contraste y la claridad de la
muestra.

7. Exploración y observación:

8
Utilizamos los controles de la platina para mover la muestra y explorar
diferentes áreas si es necesario.

Observamos cuidadosamente la estructura a través del ocular del


microscopio, prestando atención a las células. Podemos observar
sustancias amorfas y microorganismos móviles, parecidos a parásitos
o protozoos, por la putrefacción de los compuestos dentro de esta,
principalmente observamos microorganismos móviles, de modo que
también observamos algas en el medio.

8. Finalización y limpieza:

Cuando hemos terminado de observar la muestra, giramos el objetivo


hacia arriba para evitar daños en la lente.

Apagamos la fuente de luz del microscopio y limpiamos cualquier


residuo de la muestra de la platina y las lentes del microscopio.

Cubrimos el microscopio y nos aseguramos de dejarlo en condiciones


adecuadas para el próximo uso.

9
Muestra #2: Fruta en Descomposición

1. Preparación del microscopio:

Limpiamos cuidadosamente los objetivos del microscopio para


asegurarnos de que estén libres de polvo y residuos que puedan
afectar la calidad de la imagen.

Encendemos la fuente de luz del microscopio y ajustamos la


intensidad según sea necesario para obtener una iluminación
adecuada.

2. Preparación de la muestra:

En una lámina portaobjeto,primero se rotula la lámina y vamos a


colocar un trozo de fruta en descomposición, de esta manera nos
preparamos para llevarla bajo el microscopio.

Colocamos la muestra en la platina del microscopio y la aseguramos


con las abrazaderas.

Ajustamos la posición de la muestra para que la parte que queremos


observar esté en el centro del campo visual.

3. Selección del objetivo:

Comenzamos con el objetivo de baja potencia (4x) para tener una vista
general de la muestra. Así mismo siendo una muestra en fresco el
diafragma debidamente colocado abajo con poca luz.

Una vez enfocada alguna estructura, giramos el revólver para


seleccionar el objetivo de mayor aumento para esta muestra (40x) y
nos aseguramos de que esté en posición.

4. Enfoque inicial:

10
Utilizamos el tornillo macrométrico (enfoque grueso) para acercar el
objetivo a la lámina. Giramos el dial de enfoque grueso en sentido
contrario a las agujas del reloj para acercarlo a la muestra hasta el
tope.

5. Enfoque fino:

Utilizamos el enfoque fino para refinar la imagen. Giramos el tornillo


micrométrico y afinamos hasta que obtenemos una imagen clara y
nítida.

6. Ajuste de la iluminación:

in ramificar, presencia de rizoides, hifas aseptadas de color pardo


oscuro y que forman el sombrero chino; las cuales son características
propias de este tipo de hongos.

7. Finalización y limpieza:

Cuando hemos terminado de observar la muestra, giramos el objetivo


es necesario, ajustamos la intensidad de la angio tividad hacia arriba
para evitar daños en la lente.

Apagamos la fuente de luz del microscopio y limpiamos cualquier


residuo de la muestra de la platina y las lentes del microscopio.

Cubrimos el microscopio y nos aseguramos de dejarlo en condiciones


adecuadas para el próximo uso.

Muestra #3: Sangre

1. Preparación del microscopio:

Limpiamos cuidadosamente los objetivos para asegurarnos de que


estén libres de polvo y residuos que puedan afectar la calidad de la
imagen.

11
Encendemos la fuente de luz del microscopio y ajustamos la
intensidad según sea necesario para obtener una iluminación
adecuada.

2. Recolección de la muestra:

Se le informa al paciente sobre el procedimiento que vamos a realizar.

Preparar el sitio de punción: Colocamos los guantes estériles y


procedemos a limpiar la zona del dedo con alcohol al 70% y dejar
secar al aire.

Realizar la punción capilar: Pinchamos el dedo (Borde lateral) del


paciente con la lanceta en un ángulo de 45 grados.

Recolectar y desechar los materiales utilizados de acuerdo con las


normas de bioseguridad.

Retiro de guantes: Finalmente retiramos los guantes con la técnica


adecuada, evitando contaminarse.

Muestra #4: Cebolla

1. Preparación del microscopio:

Limpiamos cuidadosamente los objetivos del microscopio para


asegurarnos de que estén libres de polvo y residuos que puedan
afectar la calidad de la imagen.

Encendemos la fuente de luz del microscopio y ajustamos la intensidad


según sea necesario para obtener una iluminación adecuada.

2. Preparación de la muestra:

En una lámina porta objeto, primero se rotula la lámina y vamos a


retirar la telita blanca entre las capas de la cebolla, extraemos dos
muestras seguidamente a la primera le agregamos , de esta manera
nos preparamos para llevarlas bajo el microscopio.

Colocamos la muestra en la platina del microscopio y la aseguramos


con las abrazaderas.

12
Ajustamos la posición de la muestra para que la parte que queremos
observar esté en el centro del campo visual.

3. Selección del objetivo:

Comenzamos con el objetivo de baja potencia (4x) para tener una vista
general de la muestra. Así mismo siendo una muestra en fresco el
diafragma debidamente colocado abajo con poca luz.

Una vez enfocada alguna estructura, giramos el revólver para


seleccionar el objetivo de mayor aumento para esta muestra (40x) y
nos aseguramos de que esté en posición.

4. Enfoque inicial:

Utilizamos el tornillo macrométrico (enfoque grueso) para acercar el


objetivo a la lámina. Giramos el dial de enfoque grueso en sentido
contrario a las agujas del reloj para acercarlo a la muestra hasta el
tope.

5. Enfoque fino:

Utilizamos el enfoque fino para refinar la imagen. Giramos el tornillo


micrométrico y afinamos hasta que obtenemos una imagen clara y
nítida.

6. Ajuste de la iluminación:

Si es necesario, ajustamos la intensidad de la luz sin mover el


diafragma, además ajustando la claridad de la muestra.

7. Exploración y observación:

Utilizamos los controles de la platina para mover la muestra y explorar


diferentes áreas si es necesario.

Observamos cuidadosamente la estructura a través del ocular del


microscopio, prestando atención a las células. Podemos observar un
tipo de hongo analizado en las muestras de pan y frutas es Rhizopus
sp, perteneciente a la clasificación de los Ficomicetos ¿Por qué?

13
Porque al visualizar a través del microscopio se observó lo siguiente:
Esporangios sin ramificar, presencia de rizoides, hifas aseptadas de
color pardo oscuro y que forman el sombrero chino; las cuales son
características propias de este tipo de hongos.

8. Finalización y limpieza:

Cuando hemos terminado de observar la muestra, giramos el objetivo


hacia arriba para evitar daños en la lente.

Apagamos la fuente de luz del microscopio y limpiamos cualquier


residuo de la muestra de la platina y las lentes del microscopio.

Cubrimos el microscopio y nos aseguramos de dejarlo en condiciones


adecuadas para el próximo uso.

VI. TALLER Nº 1

1. Bioseguridad:

Se define como un conjunto articulado de normas, medidas y protocolos esenciales


que se despliegan en diversas instancias, desde investigaciones científicas hasta
prácticas docentes.

El propósito es poder mitigar cualquier tipo de riesgo, a la exposición de agentes


potencialmente infecciosos o con un alto grado de peligro ya sea químico, físico y
biológico.

2. Peligros y riesgo y accidente ejemplos:


● Peligro: Caídas, golpes, asfixia, quemaduras, electrocución,
intoxicaciones, etc.
● Riesgos: heridas punzantes, cortantes o abrasivas, inhalación
de gases tóxicos, derrames en la recepción de muestra,
● Accidentes: fuga de animales inoculados, emisión accidental
de efluentes contaminados con sustancias biológicas o
químicas, incendio, inundaciones.

14
Es importante definir entre los términos de peligro riesgo y accidente, el primero
hace referencia a cualquier elemento con potencial para afectar la salud, mientras
que el segundo implica la probabilidad cuantificable de que ese efecto adverso
ocurra y por último accidente es Cualquier fenómeno o hecho traumático o morboso
espontáneo que sobreviene en el individuo sano o en el curso de una enfermedad.

Riesgos Físicos: Están relacionados con factores ambientales como ruido,


iluminación inadecuada, temperaturas extremas y exposición a electricidad y
radiaciones no ionizantes.

Riesgos Psicosocial: Encontramos estrés, acoso y la violencia laboral, obteniendo


así un impacto en la salud del trabajador.

Riesgos Químicos: El uso inadecuado o la falta de experiencia en laboratorio


puede provocar estos riesgos, siendo los más comunes el contacto con sustancias
químicas.

Riesgos Biológicos: Estos riesgos se presentan en cualquier agente biológico o


microorganismo.

3. Incidentes y Accidentes:

En el entorno del laboratorio de microbiología, es necesario estar preparados


para cualquier tipo de emergencias, ya sea por agentes infecciosos, por
sustancias químicas o factores físicos que puedan ocurrir mientras se trabaja.

Es importante abarcar diferentes escenarios en cuanto a los accidentes:

● Accidente por contacto


● Accidente por inhalación
● Accidentes eléctricos
● Accidentes térmicos
● Accidentes por ingestión e inoculación o cortes

15
4. Medidas Universales de Bioseguridad:
● Lavado de manos frecuente: Se debe realizar el lavado por lo menos
de 20 a 30 segundos y si el lavado es hasta la parte del codo es de
aproximadamente 1 a 5 minutos.
● Uso de guantes: Se debe utilizar para cualquier contacto con sangre,
fluidos, tejidos o materiales altamente infecciosos.
● Protección de las mucosas: Se utilizan gafas de protección o visera
para los ojos y mascarilla para la nariz y la boca.
● Protección con objetos cortantes o punzantes: Se deben manipular
con cuidado y desechar en los contenedores específicos que están en
el laboratorio.
● Manejo adecuado de residuos biológicos: Se deben tratar con
delicadeza, además

VII. CONCLUSIONES

● La finalidad de observar las muestras a través del microscopio en la práctica


de laboratorio, es que nos permita aprender a diferenciar y determinar los
elementos estructurales, morfológicos tanto como en el agua estancada, en
la fruta podrida y en la sangre.
● En la muestra de microscopía de la fruta podrida pudimos observar un sin
número de esporas, que practicamente estas mismas se generan por la

16
reproducción asexual, y que se producen como un mecanismo de defensa,
ya que estas tienen paredes gruesas que los ayuda a resistir altas
temperaturas, a la humedad y otras condiciones del medioambiente.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Leucocitosis y leucopenia de la enfermedad de la sangre analizadas por


microscopio ligero [Internet]. Freepik. [citado el 18 de abril de 2024].
Disponible en: https://acortar.link/HRPaq8
2.
3.

IX. ANEXOS

A. Ejemplos de peligros, riesgos y accidentes


● Peligro: Caídas, golpes, asfixia, quemaduras, electrocución,
intoxicaciones, etc.
● Riesgos: heridas punzantes, cortantes o abrasivas, inhalación de
gases tóxicos, derrames en la recepción de muestra,

17
● Accidentes: fuga de animales inoculados, emisión accidental de
efluentes contaminados con sustancias biológicas o químicas,
incendio, inundaciones.

A. Diferencia entre los tipos de respiradores

Hay 2 tipos básico de respiradores : purificador de aire y respiradores


de suministro de aire

● Purificador de aire: eliminan los contaminantes transportados


por el aire tales como partículas y vapores o gases tóxicos. Son
apropiados para utilizarse en ambientes con un bajo nivel de
contaminación y en ambientes donde hay suficiente oxígeno.
● respiradores de suministro de aire: proporcionan aire limpio a
través de un cilindro portátil o desde una fuente remota y son
utilizados en ambientes que son demasiado peligrosos como
para utilizar respiradores purificadores de aire.
B. Antibiograma para exudado faringeo

Un cultivo del exudado faríngeo es una prueba para detectar microbios


(como bacterias o un hongo) que pueden causar una infección. A
veces, se hacen otras pruebas para determinar cuál es el
medicamento adecuado para tratar la infección. Estas se llaman
pruebas de sensibilidad (antibiograma).

Algunos ejemplos de infecciones que pueden encontrarse durante un


cultivo del exudado faríngeo incluyen:

● Candida albicans
● Estreptococo del Grupo A
● Neisseria meningitidis

Las pruebas de sensibilidad o antibiogramas determinan la susceptibilidad de un


microorganismo frente a los medicamentos antimicrobianos, a partir de la exposición
de una concentración estandarizada del germen a estos fármacos. Las pruebas de
sensibilidad pueden hacerse para bacterias, hongos o virus.

18
El método de difusión en disco más comúnmente usado (también conocido como
prueba de Kirby-Bauer) es adecuado para los microorganismos de crecimiento
rápido. Se basa en la colocación de discos impregnados con antibióticos en placas
de agar inoculadas con el microorganismo que está probándose. Después de la
incubación (por lo general de 16 a 18 h), se mide el diámetro de la zona de
inhibición que rodea a cada disco.

19
20

También podría gustarte