Articuloteca de Cardioteca 2023 Final
Articuloteca de Cardioteca 2023 Final
Articuloteca de Cardioteca 2023 Final
CardioTeca 2023
Recopilación de artículos
comentados
Editores:
Campus Formación Sanitaria
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
NOTA
La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la
investigación y la experiencia clínica amplían nuestros conocimientos, son
necesarios cambios en tratamientos, fármacos y dispositivos cardiacos. Los
editores de esta obra han contrastado los contenidos expuestos con fuentes de
confianza, en un esfuerzo por proporcionar información completa y general, de
acuerdo con los criterios aceptados en el momento de la publicación. Sin
embargo, debido a la posibilidad de que existan errores humanos o se produzcan
cambios en las ciencias médicas, ni los editores ni cualquier otra fuente implicada
en la preparación o la publicación de esta obra garantizan que la información
contenida en la misma sea exacta y completa en todos los aspectos, ni son
responsables de los errores u omisiones ni de los resultados derivados del empleo
de dicha información. Por ello, se recomienda a los lectores que contrasten dicha
información con otras fuentes.
2
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
EDITORES
3
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
ÍNDICE
4
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
3. ISQUEMIA / ANGINA......................................................................................89
Resolviendo el dilema del aumento de la mortalidad no cardíaca del
ISCHEMIA-EXTENDED .........................................................................................90
Los cardiosomas y la cardioprotección intrínseca al auxilio del infarto
cardíaco ................................................................................................................91
5
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
6
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
7
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
8
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
9
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Inclisirán busca ser primera línea en pacientes con infarto previo ............ 281
10
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
11
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
12
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Justificación y agradecimientos
El proyecto CardioTeca.com nace formalmente en enero de 2014 con el propósito
de brindar a la comunidad médica información actualizada y formación
continuada sobre el manejo de la patología cardiovascular.
Para coneguir este fin, CardioTeca desea trabajar estrechamente con la
comunidad médica y, por ello, ofrece a los profesionales sanitarios la posibilidad
de formar parte del proyecto como contribuidor o colaborador. Sin embargo,
Colabora con CardioTeca no es una iniciativa pensada exclusivamente para
cardiólogos, sino para todos aquellos profesionales que abordan la patología
cardiovascular desde múltiples áreas transversales.
Esta obra compila los artículos elaborados por los médicos colaboradores durante
el año 2023, quienes, de forma generosa, han aportado su valiosa visión, sus
valores y han compartido sus hallazgos científicos con la comunidad.
Muchas gracias, a todos ellos, por creer en el aprendizaje colectivo.
13
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Autores
14
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
15
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
16
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Mateo Anquiz
17
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
@franbermudz
18
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
19
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
20
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Germán Cediel
21
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
22
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
23
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
24
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Carles Díez-López
25
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Carlos Escobar
26
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
27
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
28
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Francesc Formiga
29
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
30
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
31
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
32
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
33
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
34
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
35
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
36
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
37
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
38
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
39
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
40
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
María Melendo-Viu
41
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
42
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
43
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
44
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
45
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
46
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Medicina Interna
47
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Carlos Real
48
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
49
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
50
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Mar Rocamora
51
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
52
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
53
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
54
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
55
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
56
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
57
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
58
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
59
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
1. CAPÍTULO ARRITMIAS
60
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
61
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
63
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
64
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
65
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
66
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
67
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
MARÍA MELENDO-VIU
Referencias:
69
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Los resultados del ARTESIA hay que ponerlos en contexto con el estudio
NOAH-AFNET 6 publicado recientemente donde se concluyó que el
edoxabán comparado con placebo no mostró beneficios en cuanto a la
70
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
71
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
72
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
73
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Se trata de la primera serie que analiza y compara los resultados del DAI-
SC frente al DAI-TV en pacientes exclusivamente pediátricos (<18 años),
empleando técnicas de implante fundamentalmente intermuscular y/o
subserrato y 2 incisiones, con programación de las zonas de terapia a
frecuencias altas. Además, es la primera es la primera experiencia
nacional reportada con el DAI-SC en este grupo de pacientes. Este
dispositivo se presenta como una opción con buen perfil de seguridad y
eficacia para la prevención de muerte súbita en este contexto, evitando
las potenciales complicaciones derivadas del electrodo intravascular de
los DAI-TV tradicionales por lo que, en niños y adolescentes, podría ser el
dispositivo de elección. Se precisa más experiencia para confirmar estos
resultados tanto a medio como a largo plazo.
Referencias:
74
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
75
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
76
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
77
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Por otra parte, la mitad de los pacientes con IAMSET tiene enfermedad
multivaso en la coronariografía. Estudios recientes han sugerido que en
pacientes con IAMSEST y enfermedad multivaso, la revascularización
coronaria completa parece ser superior a la revascularización del vaso
culpable en este grupo de pacientes.
78
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
79
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Las características de línea de base fueron similares para los dos grupos
de estudio, pero en el grupo de individuos sin BB luego de un año del IAM,
se observó el doble de pacientes con antecedente previo de IAM,
intervención coronaria percutánea (PCI) o derivación aortocoronaria con
injerto (CABG).
Cabe resaltar que, si bien las Guías de práctica clínica establecen que es
razonable iniciar y continuar la terapia con BB después de un infarto de
miocardio en pacientes sin insuficiencia cardíaca o disfunción
ventricular izquierda, estas recomendaciones son basadas en ensayos
clínicos previos a la era de la reperfusión y al uso de antiplaquetarios
potentes.
80
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
81
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Aunque con las limitaciones propias del estudio, con potencial sesgo en
la selección de los pacientes incluidos, se concluye que VExUS puede ser
un adecuado score no invasivo, predictor de IRA en pacientes
hospitalizados por SCA.
Referencias:
82
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
La media de edad del primer SCA en ambos grupos fue 66,5 años. En el
grupo con TB se observaron tasas más bajas de hiperlipidemia (4,6% vs
8,7%), y similar prevalencia de diabetes (13,0% vs 13,2%) e hipertensión
(23,7% vs 24,5%), en comparación con los pacientes sin TB. Los eventos
adversos cardiovasculares mayores aumentaron un 38% (HR 1,38, IC95%:
1,25–1,54), la mortalidad por todas las causas aumentó un 71% (HR 1,71,
IC95%: 1,52–1,92), y el ACV aumentó un 94% (HR 1,94, IC95%: 1,56–2,41) en
el grupo de pacientes con diagnóstico de TB. Las tasas de reinfarto
fueron 17% más bajas (HR 0,83, IC95%: 0,69–1,00). Además, en el grupo
de TB hubo mayor prevalencia de insuficiencia cardíaca (9,1% vs 6,5%),
valvulopatía (5,3% vs 3,5%), anemia (8,7% vs 5,8%), y EPOC (13,4% vs
9,3%).
83
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Comentario:
84
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
Las guías de práctica clínica para el SCA con elevación del ST (SCACEST)
recomiendan un manejo farmacoinvasivo en aquellos casos en los que la
intervención coronaria percutánea primaria no está disponible. La dosis
habitual de Tenecteplasa IV se asocia con un riesgo aumentado de
hemorragia intracraneal, sobre todo en pacientes añosos. Se desconoce
si una dosis reducida de tenecteplasa es eficaz y segura en estos
pacientes.
85
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
86
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
87
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
88
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
3. ISQUEMIA / ANGINA
89
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
91
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
92
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
4. INSUFICIENCIA CARDIACA
93
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
COMENTARIO:
La insuficiencia cardiaca con función sistólica mejorada (previamente
denominada función recuperada) se ha definido como aquella con
94
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
95
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
Solapamiento de miocardiopatía
hipertrófica/restrictiva y miocardio en dientes de
sierra: expandiendo las relaciones genotipo-
fenotipo en FLNC
FRANCISCO J BERMÚDEZ JIMÉNEZ
96
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
98
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
99
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
100
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
RESUMEN:
Los péptidos natriuréticos y en concreto lo niveles de NT-proBNP, se
utilizan para la evaluación diagnóstica y pronóstica de la insuficiencia
cardíaca (IC), desmostrándose en varios ensayos clínicos previos, que
existe una posible heterogeneidad en la respuesta al tratamiento según
los niveles basales de NT-proBNP, en la insuficiencia cardiaca con
fracción de eyección levemente reducida (IC-FElr) o con fracción de
eyección preservada (IC-FEp).
El objetivo de este análisis post hoc del estudio DELIVER (Dapagliflozin
Evaluation to Improve the LIVEs of Patients With PReserved Ejection
Fraction Heart Failure) fue evaluar el efecto terapéutico de la
dapagliflozina en función de los niveles basales de NT-proBNP en
pacientes con IC-FElr o IC-FEp. El NT-proBNP elevado formaba parte de
los criterios de inclusión (600 ng/L para pacientes con fibrilación
auricular o fluter -FAF-; 300 ng/L para los que no) y el resultado primario
compuesto fue la muerte cardiovascular y el empeoramiento de la IC.
Se incluyeron 6.262 pacientes, con una edad media de 71,7 años y un 56%
de hombres. La mediana de la concentración basal de NT-proBNP fue de
716 (Q1-Q3: 469-1.280) ng/L y 1.399 (Q1-Q3: 962-2.212) ng/L para los
101
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
pacientes sin FAF y con FAF, respectivamente. Los niveles más altos de
NT-proBNP se asociaron linealmente con un mayor riesgo del compuesto
primario (HR ajustado para log2 NT-pro-BNP fue de 1,53 [IC 95%: 1,46-
1,62] y Q4 vs Q1: 3,46 [IC 95%: 2,48-4,22]; p < 0,001), con una consistencia
en los resultados independientemente presentar o no FAF. El beneficio
clínico de la dapagliflozina estuvo presente con independencia de la
concentración basal de NT-proBNP y la reducción del riesgo absoluto
fue, por tanto, mayor con concentraciones más altas de NT-proBNP. El
efecto sobre el estado de salud medido por cuestionario KCCQ y la
seguridad de dapagliflozina fue consistente igualmente en todos los
cuartiles de NT-proBNP.
Se concluye así que la dapagliflozina es segura y mejora los resultados
independientemente de las concentraciones basales de NT-proBNP en la
IC-FElr o la IC-FEp, observándose probablemente el mayor beneficio
absoluto en los pacientes con concentraciones de NT-proBNP más
elevadas.
COMENTARIO:
El valor pronóstico del NT-proBNP está bien establecido en la IC, con una
recomendación Ia en las guías actuales. Sin embargo, los pacientes con
IC-FEp normalmente tienen niveles más bajos que los pacientes con
insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (IC-FEr), e
incluso encontramos poblaciones específicas de pacientes (como la
población negra o los pacientes obesos) que pueden tener
concentraciones de NTproBNP dentro del intervalo normal a pesar de
tener elevadas las presiones de llenado y presentar el síndrome clínico de
IC. Además, las comorbilidades comunes en la IC-FEp, (FAF, enfermedad
renal crónica…), se asocian a niveles más elevados de NT-proBNP.
Varios ensayos clínicos sobre la IC (tanto en la IC-FEr como en la IC-FEp),
han puesto de manifiesto la posibilidad de que los pacientes situados en
el extremo superior del espectro de péptidos natriuréticos puedan
obtener menos beneficios del tratamiento que aquellos con péptidos
natriuréticos más bajos. Aunque esto puede ser específico de las vías
biológicas de los fármacos utilizados en dichos ensayos, se ha planteado
la cuestión de que algunos pacientes pueden estar demasiado enfermos
para beneficiarse de terapias que de otro modo podrían ser eficaces; y
así, puede ocurrir lo mismo con la inhibición del cotransportador de
glucosa sódica-2 (SGLT-2) en la IC-FEp.
El estudio DELIVER aleatorizó a pacientes con IC-FElr e IC-FEp, a
dapagliflozina 10 mg diarios o placebo, y demostró que dapagliflozina
102
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
103
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
104
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
105
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
106
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
107
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
108
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
109
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Hay que destacar como limitación que por las propias características del
registro se excluyó a pacientes con diabetes tipo I y tampoco se dispuso
de los datos de fracción de eyección, constantes vitales o analíticos. Por
las fichas técnicas de los tratamientos usados se ha asumido que los
pacientes tenían un sustrato de insuficiencia cardiaca con función
reducida si bien es posible que una parte de la muestra tuviese una
fracción de eyección ≥ 40% o incluso función sistólica preservada.
También, al menos teóricamente, pacientes con insuficiencia cardiaca y
disfunción ventricular que no hubiesen recibido ningún tratamiento
específico en el periodo de estudio podrían haber sido ignorados en el
análisis aunque esa posibilidad parece cuantitativamente poco
relevante. En la misma línea de suposiciones, es posible que
determinadas limitaciones de prescripción hayan sido obligadas por un
perfil clínico hemodinámicamente desfavorable de una parte de los
pacientes incluidos.
En conclusión, en el contexto hospitalario o ambulatorio de la
insuficiencia cardiaca existe un amplio margen de mejora en la
selección, precripción, titulación y seguimiento de los cuatro pilares del
tratamiento establecido en las Guías de Práctica Clínica. Es urgente
establecer estrategias que aseguren una implementación efectiva y den
a los pacientes la oportunidad de obtener el beneficio que merecen.
Referencias:
111
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
112
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
113
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
114
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
115
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
116
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
117
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
118
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
119
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
120
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
122
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
123
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
124
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
125
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
126
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
127
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
129
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
131
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
132
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
133
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
134
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Como conclusión de este estudio podemos decir que los pacientes con
enfermedad renal crónica e IC con FEVIr tienen peor pronóstico que los
pacientes con mayores FEVIs. Así mismo se observa que tener IC,
independientemente de la FEVI, o datos de disfunción diastólica se
asocian a peores resultados clínicos en este tipo de pacientes
comparados con aquellos que no presentan IC.
Basándonos en estos resultados, como comentan los autores, se podría
considerar implementar el screening para la realización de un
diagnóstico precoz de la IC en este tipo de pacientes, ya que un manejo
terapéutico temprano podría ser crucial para intentar conseguir una
mejoría del pronóstico a largo plazo.
Referencias:
135
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
136
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
Referencias:
138
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
Referencias:
139
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
140
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
141
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
142
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
143
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
144
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
145
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
146
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
147
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
149
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
1. JACC Heart Fail. - Degree of Joint Risk Factor Control and Incident
Heart Failure in Hypertensive Patients
150
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
151
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
152
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
153
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
154
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
155
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
156
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
157
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
158
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
159
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
160
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Los autores aseveran que queda un largo camino por recorrer para
comprender mejor la complejidad de la ICFEp, pero se puede
recomendar un enfoque integral de múltiples marcadores para
caracterizar mejor los fenotipos específicos lo que permitiria optimizar
el tratamiento y estratificar el riesgo de forma individualizada. Un
enfoque centrado en el diagnóstico utilizando los péptidos natriuréticos
parece un buen punto de partida, y de hecho lo promueve la Heart Failure
Association a través de la iniciativa 'Peptide for Life'. Sin embargo, un
enfoque holístico que incluya biomarcadores que brinden información
sobre componentes no cardíacos del síndrome de ICFEp puede
enriquecer la comprensión de la enfermedad y puede ser útil en su
clasificación. Lo que parece a priori una necesidad no cubierta es la del
desarrollo de estudios que esten diseñados con un diagnóstico de
referencia uniforme y que permitan determinar el valor incremental de
los biomarcadores circulantes para el diagnóstico.
Referencias:
Objetivo:
Diseño y métodos:
Resultados:
162
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Conclusiones:
Referencias:
164
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
165
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
166
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
A la hora de analizar los datos los autores describen que existe una clara
relación entre el uso de beta-bloqueantes, la FEVI que presenta el
paciente y la asociación con los objetivos primarios del estudio (p<0.001),
de tal forma que aumenta el riesgo según aumenta la FEVI. Esta
asociación se ha visto principalmente en FEVI> 60%. El hecho de
presentar HTA, infarto de miocardio, FA/Flutter no supuso un aumento
del riesgo de presentar un evento primario, la asociación con mayor
riesgo de muerte y/o hospitalización por IC según se incrementa la FEVI
fue similar en estos paciente que podrían tener indicación en el uso de
beta-bloqueantes.
167
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
Para ello se analizó la población global del estudio SHIFT (FC> 70 lpm) y a
un subgrupo de pacientes del SHIFT con FC ≥75 lpm (N=4150). En este
subgrupo tampoco hubo diferencias significativas en las características
clínicas entre los aleatorizados a ivabradina (N=2052) o placebo (N=2098).
169
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
Resumen:
170
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Se analizaron los datos de los 5795 pacientes en los que los resultados
del KCCQ estaba disponible (92,5% de los incluidos). Los pacientes se
randomizaron para recibir 10 mg de dapaglifozina o placebo.
171
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
este sentido, conseguir una natriuresis eficaz tras las dosis iniciales de
diuréticos, conllevan una descongestión más eficaz y menos eventos
adversos en el seguimiento. La dapaglifozina, como el resto de fármacos
de este grupo, son natriuréticos y, sin duda, contribuyen a ello. Estén
atentos a la natriuresis precoz, será cada día más relevante en la clínica.
Referencias:
173
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
175
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
176
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
REFERENCIAS
Referencias:
177
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
178
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
179
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
180
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
181
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
182
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
183
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
184
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
Los pacientes con DM2 y ERC tienen una alta carga de enfermedad
cardiovascular y un riesgo muy alto de progresión de la enfermedad
renal, incluso en pacientes con un manejo óptimo. Es por ello, que
además del arsenal que hasta ahora disponemos, nuevos fármacos como
los antagonistas de los receptores de mineralocorticoides no
esteroideos (ns-MRA), la tirzepatida (polipéptido insulinotrópico
dependiente de glucosa y agonista del receptor de GLP-1), entre otros,
pronto formaran parte del abanico terapéutico del paciente cardiorrenal.
186
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
187
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
188
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
189
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
190
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
191
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Se incluyeron 162 pacientes. 64.2% varones, edad media 70,5 años, 52%
con FEVI >40% y 48% con FEVI ≤40%, 43% en fibrilación auricular
permanente y arteriopatía coronaria en 36%. Solo el 22% eran
diabéticos, 80% presentaban clase funcional NYHA II y el tiempo medio
discurrido desde la hospitalización por insuficiencia cardiaca fue de 1,2
años. Como era de esperar, las características basales de los pacientes
diferían entre los grupos de FEVI: mayor edad y presencia de
hipertensión arterial y fibrilación auricular en FEVI >40%, así como mayor
porcentaje de varones y de cardiopatía isquémica en el grupo FEVI
reducida. El tratamiento en este último grupo consistió en 94% con
betabloqueantes e inhibidores de angiotensina (o ARNI) y 87% con
antagonistas mineralcorticoides. Basalmente, se constató un aumento
del volumen de aurícula izquierda (LAVI 49,1±24,4 ml/m²). El 42% de los
pacientes presentaban una dilatación auricular izquierda severa (>48
ml/m2), siendo las dimensiones auriculares similares en los dos grupos
de FEVI (≤40% vs. >40%). No hubo diferencias entre grupos en
parámetros analíticos, siendo la media de NTproBNP 1409pg/ml y de
troponina Us 19.40.
192
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Discusión:
193
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
Antecedentes:
195
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Métodos:
Resultados:
196
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Discusión:
197
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Limitaciones:
Referencias:
198
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
200
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Bibliografía:
Referencias:
201
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
En este articulo original los autores hacen referencia a los síntomas y las
limitaciones físicas que acompañan a los pacientes con insuficiencia
cardiaca y cuya mejoría es un objetivo clave del tratamiento,
independientemente de que la Fracción de Eyección del Ventrículo
izquierdo (FEVI) sea reducida, intermedia o conservada así como conocer
si los beneficios de los ISGLT2 abarcan todos los rangos de FEVI.
Los autores señalan que aunque los resultados de los ensayos clínicos
aleatorizados indican que los inhibidores de SGLT2 mejoran los síntomas
y las limitaciones físicas relacionadas con la IC, en aquellos con FE
preservada, la magnitud de estos efectos estimados, ha variado entre los
estudios. Así, en el estudio EMPEROR (Empagliflozina en pacientes con
IC crónica), se sugiere que los beneficios de los ISGLT2 en el estado de
salud pueden atenuarse en pacientes con FE del 65% o mas. Sin
embargo, los autores recuerdan que el grado de deterioro sintomático y
funcional al inicio del estudio fue relativamente leve en esos estudios,
especialmente entre aquellos con FE preservada, lo que limita la
probabilidad de detectar los beneficios de cualquier intervención
terapéutica, incluidos los ISGLT2. En consecuencia, no esta claro si
202
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
203
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Los hallazgos, según los autores, son de relevancia clínica dado que
mejorar los síntomas y las limitaciones físicas es un objetivo clave en el
manejo de pacientes con IC independientemente de la FE, ya que otras
terapias evaluadas previamente en pacientes con IC en todo el rango de
FE no han demostrado beneficios convincentes sobre estos resultados
en aquellos con FE preservada, señalándose metanálisis de ensayos
anteriores donde no se mostraron efectos significativos de los
diferentes sobre los síntomas y las limitaciones físicas en pacientes con
IC preservada, por lo que es tan importante el identificar tratamientos
que den respuesta a estas necesidades.
204
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
205
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
206
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Se concluye de este estudio, por tanto, que entre los pacientes dados de
alta después de la hospitalización por insuficiencia cardíaca, torasemida
en comparación con furosemida no mejoró los síntomas ni los datos de
calidad de vida informados por el paciente, según lo medido por KCCQ-
CSS y PHQ-2, en un seguimiento a 12 meses.
207
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
RESUMEN
208
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
COMENTARIOS
209
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Cada vez aparecen más fármacos con indicación por guía clínica que
aportan beneficios a los pacientes, pero debido a los riesgos de la
polifarmacia habrá que valorar de forma individual el beneficio y los
riesgos de cada fármaco en cada paciente. Con esto aparece también el
reto de la desprescripción, debiendo priorizarse los fármacos más
beneficiosos y evitar los que tiene baja efectividad o dudosa evidencia
(vitaminas, suplementos, antiinflamatorios, relajantes musculares …).
210
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
(1) J.N Schroder, C.B Patel, A.D. De Vore et al. Transplantation Outcomes
with Donor Hearts after Circulatory Death. N Engl J Med 2023;388:2121-
2131.
(2) https://www.trasnplant-observatory.org/2021-gobal-report-5/
(3) https://www.ont.es/wp-content/uploads/2023/06/DONACION-Y-
TRASPLANTE-CARDIACO-2022.pdf
Referencias:
212
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Para ello los autores realizan un análisis post hoc de los pacientes del
EMPEROR- Pool que combina a los pacientes del EMPEROR-reduced (en
IC con FE reducida) y los del EMPEROR-preserved (en IC con FE
preservada). Ambos estudios fueron multicéntricos, randomizados,
doble ciego de grupos paralelos comparando empagliflozina vs placebo.
213
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Cabe destacar que sólo 275 pacientes (2,8 %) habían tenido un ingreso en
el mes previo a la randomización.
En cambio, los pacientes del grupo de >12 meses desde el ingreso por IC
tenían el mayor uso de IECA/ARA II y de betabloqueantes, además de una
adherencia al tratamiento > del 80%.
214
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
La reducción del riesgo absoluto del objetivo primario fue más evidente
en los pacientes con un ingreso más reciente, pero sin heterogeneidad
estadística del efecto del tratamiento. La reducción absoluta de las
tasas de eventos (por cada 100 personas/año) de pacientes con un
tiempo trascurrido desde el ingreso <3 meses, entre 3 y 6 meses, entre 6
y 12 meses y >12 meses fueron de -6,9, -5,5, -0,8, y -0,6 respectivamente.
En pacientes sin ingreso previo por IC la reducción absoluta de tasa de
eventos fue -2,4. (p interacción 0,64)
215
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
COMENTARIO:
Referencias:
216
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
217
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
218
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
De los 8924 pacientes incluidos entre los dos ensayos clínicos, 5126 no
tenían diagnóstico previo de fibrilación auricular. En los pacientes sin
fibrilación auricular , 190 (3.7%) sufrieron un ictus en una mediana de
seguimiento de 3.6 años (tasa de 10.5 por 1000 pacientes-año). Esta
incidencia es similar a la descrita en estudios de insuficiencia cardiaca
con FEVI reducida sin fibrilación auricular, ya que un análisis agregado de
219
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
220
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
221
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Por lo que los autores concluyen que SZC 10 g una vez dio como resultado
que más pacientes lograran normocalemia en comparación con las dosis
de SZC 10 g × 3, pero menos que SPS (p < 0,01). La SZC de dosis única
puede ser una opción razonable para controlar la hiperpotasemia
asintomática en el entorno hospitalario, pero lograr la normocalemia con
una dosis puede ser menos probable en pacientes con concentraciones
basales de potasio más altas y función renal alterada.
Referencias:
222
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Los HR ajustados fueron 0,70 (0,63-0,78) para mortalidad por todas las
causas, 0,64 (0,58-0,70) para hospitalización por insuficiencia cardíaca y
0,77 (0,69-0,86) para visita urgente que requiere diuréticos intravenosos.
Se observaron asociaciones similares con el resultado compuesto
primario para los tres agentes dentro la clase iSGLT2, para fracción de
eyección reducida y preservada, y subgrupos basados en demografía,
comorbilidades y otros tratamientos de insuficiencia cardíaca. Los HR
calibrados por sesgo para el criterio principal de valoración utilizando
resultados de control negativos y positivos variaron entre 0,81 y 0,89, lo
que sugiere que el beneficio observado no podía explicarse
completamente por la confusión residual. En conclusión, los autores
refieren que en la práctica clínica habitual en los EE.UU. los iSGLT2
demostraron una sólida eficacia clínica en adultos mayores con
insuficiencia cardíaca y diabetes tipo 2 en comparación con sitagliptina,
sin evidencia de heterogeneidad entre la clase de iSGLT2 o entre la
fracción de eyección.
223
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
225
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Así este estudio nos permite ver cómo la evidencia también es buena en
la práctica habitual en EE.UU., ayudando a dar mayor robustez a los
anteriores resultados encontrados, y dando a resaltar lo encontrado por
los autores que refieren hay una disminución con significancia
estadística de muertes por insuficiencia cardíaca con el uso de los
iSLGT2, además claro está de la mejoría en los resultados de disminución
de consultas a urgencias y hospitalización, también es importante
mencionar lo encontrado en varios estudios que para los Nuestros
Pacientes es fundamental en su diario vivir que es la Calidad de Vida;
esto nos da mas luz en el camino para el tratamiento adecuado asociado
a un diagnostico precoz de la insuficiencia cardíaca, con escores como el
H2FPEF, y de esta manera dar la oportunidad a Nuestros Pacientes de
recibir un manejo optimo y a tiempo que cambia el curso y pronóstico de
la enfermedad, a su vez de disminuir complicaciones con la
Nefroprotección también evidenciada asociada con el uso de esta
familia farmacológica de las gliflozinas, que bien usadas, como dicen los
Profes, si es diabético tipo 2, o con una Insuficiencia cardiaca y llega a tu
consulta sin un iSLGT2, preguntar de inmediato porque no lo tiene y si no
hay contraindicación iniciarlo y ya dejarnos de inercia terapéutica, y con
todo respeto como dicen algunos, Mojarnos para bien de Nuestros
Pacientes.
227
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
Referencias:
228
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
229
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
1. Eur J Heart Fail. - Residual risk in heart failure and the need for
simultaneous implementation and innovation
230
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
231
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Como conclusiones, los autores sugieren que las mujeres con IAM
complicado con disfunción de VI, congestión pulmonar, o ambas tuvieron
una mayor incidencia de insuficiencia cardiaca durante el seguimiento. El
sexo no modificó el efecto del tratamiento con sacubitrilo/valsartán en
comparación con ramipril.
Referencias:
232
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
233
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
Sacubitrilo/valsartán y enfermedad
cardiovascular aterosclerótica. Metaanálisis
CAROLINA ORTIZ CORTÉS
Referencias:
235
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
236
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Este estudio del mundo real evaluó el impacto de la terapia a largo plazo
con ciclosilicato de circonio de sodio (SZC) en los costos médicos en
pacientes con hiperpotasemia.
Referencias:
237
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Es por ello que existen avances en el segundo grupo de ARM: los no-
esteroideos. La Esaxerenona ya está aprobada como antihipertensivo en
Japón, aunque es la Finerenona la que ha conseguido mayor
protagonismo. Es un derivado dihidropiridínico con menor vida previa
que la Eplerenona/Espironolactona, teniendo muy alta afinidad y
selectividad por los receptores mineralocorticoideos con una
distribución balanceada a nivel cardiovascular y renal que conlleva a una
protección de los mismos muy eficaz.
238
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
Contexto:
A pesar de los numerosos avances en el tratamiento de los pacientes con
insuficiencia cardíaca, un número no despreciable de pacientes (5-10%)
evolucionan a fases avanzadas de la enfermedad, en que el arsenal
terapéutico disponible fracasa y los pacientes presentan un profundo
deterioro de su calidad de vida a expensas de una severa disminución de
la capacidad de esfuerzo, episodios repetidos de descompensación de la
insuficiencia cardíaca y finalmente una elevada mortalidad. El trasplante
cardiaco y el soporte circulatorio mecánico de larga duración se
posicionan como las dos únicas estrategias desde un punto de vista
pronóstico, pero al acceso a estas terapias se encuentra limitado por
varios factores como las características clínicas y comorbilidades
prexistentes de los candidatos o la disponibilidad de donantes.
239
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Análisis:
Se trata de un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego,
controlado con placebo, realizado en países europeos que evaluó el
efecto del tratamiento con infusiones repetidas de levosimendán, en
pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada y fracción de eyección
reducida. Respecto a estudios previos, las principales diferencias se
encuentran en el uso de dos regímenes de infusión de levosimendán
distintos, con un objetivo primario que a pesar de incluir eventos
habituales como muerte, necesidad de trasplante urgente o implante de
una asistencia circulatoria mecánica o descompensaciones por
insuficiencia cardíaca, se compuso de una puntuación obtenida tras una
clasificación por rangos de gravedad (de forma que el paciente suma
puntos si supera rangos (no presenta eventos correspondientes al rango
correspondiente), en un vector con una dirección de mayor a menor
gravedad, de forma que una mayor puntuación implica una mayor
estabilidad. Como objetivos secundarios se incluyeron: NYHA, prueba de
caminata de 6 minutos, puntuación de Kansas City (KCCQ-23) y escala
analógica visual (EQ-5D-VAS), antes de la primera aplicación del fármaco
del estudio y después de 14 semanas.
241
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Opinión:
Lamentablemente, los resultados del estudio no apoyan el uso de
levosimendán en el escenario propuesto, aunque debemos interpretarlos
con la distancia adecuada debido a importantes limitaciones como la
tasa de eventos o el tamaño muestral, entre otras. Sin embargo, el
estudio aporta datos interesantes sobre los que construir nuevos
estudios como el grado de tolerancia hemodinámica en formato
ambulatorio y en una población de alto riesgo. También se sugiere un
potencial efecto proarrítmico para los pacientes en régimen de
tratamiento cada 3 semanas con infusiones de 24h y mayor dosis
acumulada, y a pesar de tratamiento BB en 90% de los pacientes, y el
hecho de que se confirma su efecto sobre los valores de NTproBNP en
plasma y en la reducción de la dosis de diurético.
Este último punto junto con la comprensión de que la duración del efecto
de los fármacos inotrópicos se encuentra limitada a un determinado
periodo de tiempo a priori no predecible, resulta clave para el manejo de
estos pacientes, ya que hace evidente que resulta crucial tener
establecido el objetivo del equipo tratante al iniciar este tipo de terapias
242
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
244
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
1. Eur J Heart Fail. - Combining loop and thiazide diuretics for acute
heart failure across the estimated glomerular filtration rate
spectrum: A post-hoc analysis of the CLOROTIC trial
Referencias:
246
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
247
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
248
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
249
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
250
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Este estudio, el más amplio hasta la fecha en esta población y que es una
buena representación del manejo de levosimendán en España, aporta
principalmente seguridad para la práctica de esta terapia, que a pesar de
su heterogeneidad según los centros, es frecuente y podría mejorar el
pronóstico hasta llegar al trasplante.
Referencias:
251
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
252
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Análisis post hoc del estudio VICTORIA (Vericiguat) en el que los autores
examinan la asociación de las características clínicas, resultados y
respuesta al Vericiguat con la edad y con el sexo de los sujetos incluidos
(insuficiencia cardiaca y fracción de eyección <45%).
Se compararon las características clínicas según los grupos de edad
(<65, 65 a <75 y ≥75 años) y el sexo. El efecto del tratamiento con
vericiguat se estimó por edad y sexo en el resultado primario compuesto
(tiempo transcurrido hasta la primera hospitalización por insuficiencia
cardíaca o muerte cardiovascular) mediante la regresión de riesgos
proporcionales de Cox.
De los 5050 pacientes incluidos, 1.568 (31%) tenían ≥75 años de edad, de
los cuales 445 (24%) eran mujeres. En comparación con los pacientes
más jóvenes, tenían más síntomas (NYHA ≥III), niveles más altos de
péptidos (NtproBNP) y peor función renal, pero tenían menor uso de
terapia triple. Aunque no existieron diferencias de sexo en la triple
terapia según la edad, los pacientes de mayor edad presentaron menor
probabilidad de alcanzar las dosis objetivo de la triple terapia. Los
hombres ≥75 años tenían más del doble de probabilidades de recibir
desfibriladores y un 65% más de probabilidades de someterse a una
resincronización cardíaca que las mujeres. El resultado compuesto
primario fue nominalmente más bajo en mujeres que en hombres en
todos los grupos de edad, pese a presentar terapia basal menos intensa
que los hombres. La dosis de vericiguat no difirió entre sexos en cada
grupo de edad, y su efecto beneficioso sobre el criterio de valoración
principal no se vio modificado por la edad (edad continua, p= 0,169; edad
categórica, p = 0,189); y sexo (interacción triple; p = 0,847).
Referencias:
1. JACC Heart Failure. - Age, Sex, and Outcomes in Heart Failure With
Reduced EF: Insights From the VICTORIA Trial
253
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Nuestro trabajo pone de manifiesto por primera vez que, pesar del
retraso del tratamiento específico de 14 años desde la constatación del
fenotipo miocardiopático, nuestro paciente con déficit primario de
carnitina mejoró todos los parámetros ecocardiográficos aún sin
alcanzar una respuesta tan completa y rápida como la reportada en
lactantes y niños pequeños.
254
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
255
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
256
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
En los pacientes con ICFEr, una presión arterial sistólica (PAS < 90
mmHg) o una reducción (> 10 mmHg) respecto a la basal se asocia con
una mayor mortalidad o necesidad de trasplante cardiaco y una
infrautilización del tratamiento modificador de la enfermedad. El
objetivo de este estudio es evaluar la interacción entre la optimización
del tratamiento de la ICFEr y la presión arterial, analizando su impacto en
los ingresos por insuficiencia cardiaca y mortalidad cardiovascular.
257
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Entre el año 2000 y 2018 se incluyeron 42040 pacientes con ICFEr, con
una mediana de seguimiento de 27,8 meses. Se observa un incremento
progresivo y gradual del riesgo de muerte CV o ingresos por insuficiencia
cardiaca en los pacientes con PAS inferiores a 130 mmHg. Sin embargo,
tras valorar su interacción con la optimización del tratamiento los
pacientes con dosis óptima presentan un menor riesgo frente a los
pacientes sin tratamiento o con dosis bajas, independiente de la presión
arterial y de los niveles de NT-proBNP.
258
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Estos datos apoyan que una PAS baja no debe percibirse como una
contraindicación absoluta para la optimización del tratamiento de la
ICFEr. Se desconoce la interacción del tratamiento médico con otros
efectos adversos como la hipotensión ortostática, fracturas y cambios
en la función renal, así como el papel que podría tener junto con otros
fármacos modificadores de la enfermedad como el sacubitrilo –
valsartan, inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa tipo 2
(ISGLT2) y el vericiguat.
Referencias:
259
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
260
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
261
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
262
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Con ello los autores concluyen que esta revisión sistemática sugiere que
sacubitrilo/valsartán beneficia a los pacientes con ERCT con IC-FEr y IC-
FElm al mejorar la FEVI sin aumentar el riesgo de hiperpotasemia,
hipotensión o angioedema en comparación con el tratamiento estándar.
Todo ello teniendo en cuenta las limitaciones inherentes al análisis de
estudios observacionales.
Referencias:
263
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Entre las causas que los propios autores identifican para justificar este
resultado del estudio se encuentran la edad de los pacientes con
polifarmacia, la mayor carga de comorbilidades y la mayor fragilidad de
los mismos como contribuyentes a la inercia terapéutica para la
instauración de un tratamiento óptimo. Además, en algunos casos, la
polifarmacia puede contribuir a la intolerancia al tratamiento de la
insuficiencia cardíaca con FEVI reducida debido a un mayor riesgo de
efectos adversos, interacciones farmacológicas y a la falta de
adherencia al tratamiento.
Referencias:
264
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Dapaglifozina y comorbilidades en la
Insuficiencia cardiaca: algo más que aportar
JESÚS A. PEREA EGIDO
265
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
266
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
267
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
268
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Los pacientes con IC-FEVp sin FA previa fueron reclutados del Programa
de insuficiencia cardiaca con FEV preservada de tres centros (Johns
Hopkins University HFpEF Program, Heart Failure Bridge Clinics y Johns
Hopkins Bay view Medical Center). Los participantes sin IC-FEVp fueron
extraídos de la cohorte del estudio MESA (estudio multiétnico de
ateroesclerosis). El estudio MESA es un estudio longitudinal, con 6.814
pacientes libres de enfermedad cardiovascular de edades comprendidas
entre 45 a 84 años de edad de 6 centros. De los 6.814 participantes del
estudio MESA, 1.557 pacientes fueron reclutados. De estos 1.557
pacientes aquellos que presentaban historia previa conocida de IC-FEVp
y FA fueron excluidos y aquellos que no tenían antecedentes de IC-FEVp
fueron sometidos a screening mediante H2FPEF score, de tal forma que
los que presentaban un score mayor o igual a 5 fueron excluidos.
269
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
270
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
271
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
272
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
5. LÍPIDOS
273
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
274
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
275
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
276
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
277
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
278
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
Referencias:
280
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
281
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
282
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
6. DIABETES
283
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
284
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
285
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
286
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
287
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
Por otro lado, la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) constituye uno de los
principales factores de riesgo cardiovascular. La FA y la DM2 con
frecuencia coexisten, siendo la prevalencia de DM en pacientes con FA
288
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
290
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
291
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
292
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
293
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
294
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
7. HIPERTENSIÓN ARTERIAL/
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PULMONAR
295
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
296
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
297
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
8. CARDIOLOGÍA CLÍNICA
298
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
299
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
300
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
301
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
302
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
303
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
304
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
305
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Por último, hay que tener en cuenta que el estudio fue realizado en EEUU
y que, según los estudios publicados, el punto de corte óptimo para la
población europea podría ser inferior. Además, es fundamental saber
que los ensayos de hs-cTn no están estandarizados ni armonizados,
por lo que este punto de corte no puede ser aplicado en otros ensayos
de hs-cTnI sin antes ser validado.
Referencias:
306
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
La edad media de los pacientes fue de 61,8 años, el 67,5% eran diabéticos
y un 40% presentaba anemia basal. Entre los anémicos existió mayor
incidencia de diabetes, menor filtrado glomerular, mayor cociente de
albuminuria/creatininuria y mayor uso de ferroterapia y estimuladores de
eritropoyesis (3,7% y 16,7% respectivamente, 1% y 4,4% en no anémicos).
El objetivo primario del estudio (descenso de > 50% del filtrado
glomerular, progresión a enfermedad renal terminal y muerte por causa
renal o cardiovascular) se observó en el 17,1% de los pacientes con
anemia basal y en un 8,3% de los pacientes no anémicos, confirmando su
impacto en el pronóstico.
307
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
308
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
G1 fue el grupo que mostró un perfil más favorable con mejor saturación
de oxígeno y clase funcional en la primera visita y durante el seguimiento.
Presentaban mayor edad a la primera visita (34,5±11,3 años) y tenían una
tasa de mortalidad inferior (12,7%). En el otro extremo, los pacientes con
fístulas aortopulmonares (G3) fueron los que presentaban peor situación
basal, con peores clases funcionales, fracción de eyección (FE) y función
renal en la primera visita, un descenso más notable de la FE durante el
seguimiento y un mayor riesgo de eventos adversos, tanto de mortalidad
general (34,3%), ingresos por insuficiencia cardíaca (45,7%), A/FA
(54,9%) y del evento combinado (mortalidad, trasplante cardiaco e
ingresos por IC) (54,3%). El grupo G2, paliados mediante SCP, se
encontraban en una situación intermedia respecto a sus características
basales y en el seguimiento.
310
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
311
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
312
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
313
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
314
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
0,01) y los costos médicos por todas las causas (reducción de $6102,43; p
< 0,001); los costos médicos medios de pacientes hospitalizados
relacionados con la hiperpotasemia y los costos médicos de visitas a
urgencias y todas las causas se redujeron significativamente. La
reducción en el costo médico de todas las causas en la cohorte RAASi +
SZC compensó un aumento en el costo medio de la farmacia por
paciente por todas las causas (aumento de 3117,71 $; p < 0,001).
Referencias:
315
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
Este artículo demuestra evidencia del mundo real del uso de SZC en una
cohorte asiática de pacientes en hemodiálisis (HD).
317
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
318
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
319
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
320
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
321
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
322
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
323
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
COMENTARIO:
Referencias:
324
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
325
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
9. CIRUGÍA CARDIACA
326
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
328
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
329
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
330
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
Resultados
331
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
A nivel de injerto, la tasa general de fracaso del injerto fue 16,6% (2190 de
13 163).
Eventos
Existen varias teorías sobre el fracaso de injertos, los cuales pueden ser
falta de técnica, o errores en la realización, trombosis, hiperplasia de la
íntima, aterosclerosis, flujo competitivo de los injertos, aun así, no todos
estos mecanismos de daño al injerto están relacionados con la clínica del
paciente, ya que algunos pueden presentarse de forma aguda o de forma
progresiva y sus consecuencias clínicas podrían ser diferentes para cada
forma de presentación.
333
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
334
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
10. INTERVENCIONISMO /
ESTRUCTURAL
335
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
336
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
337
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
338
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
relación con el foramen ovale permeable y al ser RoPE≥7 son mayores y con
más FRCV, y por tanto con más riesgo de aparición de fibrilación auricular
(posiblemente agravado por el riesgo arrítmico del dispositivo), siendo un
grupo al que probablemente no sería adecuado ofrecerles el cierre de foramen
ovale permeable. Hay que destacar que este estudio utilizó la escala PASCAL
resumida ya que la original incluye dos clasificaciones más: altamente
probable (RoPE≥7 y hallazgos de alto riesgo; incluidos en el estudio como
probable) y definitiva (independiente del valor de RoPE si se aprecia un
trombo atrapado en el foramen ovale permeable o TVP concomitante; no se
identificaron pacientes con estas características en los estudios).
Este metaanálisis nos muestra que el cierre de foramen ovale permeable
mediante dispositivo percutáneo + tratamiento médico es eficaz para reducir la
recurrencia de ictus isquémico y con bajo riesgo de eventos adversos, si el
paciente es seleccionado de manera adecuada. La escala RoPE ayuda a
determinar el riesgo atribuible de ictus relacionado a foramen ovale
permeable, pero añadir a nuestra valoración la escala PASCAL ayudará a
discernir los pacientes que más se pueden beneficiar y nos facilitará la toma
de decisiones de manera individualizada al momento de recomendar el cierre
de foramen ovale permeable a un paciente. Es posible que las próximas
recomendaciones de las sociedades científicas americanas y europeas incluyan
la escala PASCAL en futuras actualizaciones, como ya lo hace uptodate, ya
que este metaanálisis fue publicado posterior a las recomendaciones actuales.
Referencias:
339
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
340
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
341
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
342
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
343
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
344
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
345
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
mortalidad por cualquier causa (1). Un año más tarde, los autores de este
mismo grupo demostrarían que no había diferencias significativas en
cuánto a mortalidad y otros resultados combinados entre cirugía de
sustitución aórtica y tratamiento transcatéter con la prótesis Sapien en
pacientes de alto riesgo quirúrgico (2). En 2014, además, se demostraría
una disminución de la mortalidad por cualquier causa en pacientes de
alto riesgo quirúrgico que se sometían a tratamiento percutáneo de la
estenosis aórtica con la prótesis autoexpandible Corevalve con respecto
a aquellos que se sometían a cirugía de sustitución valvular (3). Teniendo
en cuenta estos hallazgos, se testó esta terapia en pacientes con riesgo
quirúrgico intermedio. Por ello, en 2016 y 2017 se publicarían
respectivamente el estudio Partner 2 (con prótesis balón expandible) (4)
y el SURTAVI (prótesis autoexpandible) (5). Ambos estudios aleatorizados
demostraron que el tratamiento con prótesis percutánea en pacientes
de riesgo intermedio no tenía mayor riesgo de mortalidad (y otros
resultados combinados) en pacientes de riesgo quirúrgico intermedio.
346
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
347
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
¿Qué nos indican estos resultados? Podemos decir que a 5 años no hay
diferencias significativas en eventos duros entre la terapia con TAVI y
cirugía de sustitución valvular y, por tanto, es necesario individualizar.
Los resultados secundarios nos hablan de que cada terapia tiene sus
ventajas y desventajas, siendo, por ejemplo, la fibrilación auricular
mucho más frecuente tras la cirugía, mientras que la insuficiencia
valvular y el implante de marcapasos es más frecuente tras la TAVI (balón
expandible). En mi opinión, los pacientes deben conocer estos
resultados y participar activamente en la elección de la terapia en
función de las ventajas y desventajas de cada opción terapéutica,
expuestas por cardiólogos clínicos, intervencionistas y cirujanos.
Además, los estudios a largo plazo (10 o más años) con los dos principales
tipos de válvula (balón expandible y autoexpandible) nos ayudarán a
conocer verdaderamente si la durabilidad de la TAVI es mejor o peor que
de la válvula quirúrgica, así como las ventajas y desventajas de cada
prótesis. Conocer la durabilidad en pacientes de bajo riesgo (que por
definición van a ser más jóvenes) es todavía más importante, ya que su
mayor esperanza de vida marcará la necesidad de recambiar la prótesis
en función de su duración.
Referencias:
1. Leon MB, Smith CR, Mack M, Miller DC, Moses JW, Svensson LG, et
al. Transcatheter Aortic-Valve Implantation for Aortic Stenosis in
Patients Who Cannot Undergo Surgery. N Engl J Med
2010;363:1597–607.
2. Smith CR, Leon MB, Mack MJ, Miller DC, Moses JW, Svensson LG,
et al. Transcatheter versus Surgical Aortic-Valve Replacement in
High-Risk Patients. N Engl J Med 2011;364:2187–98.
3. Adams DH, Popma JJ, Reardon MJ, Yakubov SJ, Coselli JS, Deeb
GM, et al. Transcatheter Aortic-Valve Replacement with a Self-
Expanding Prosthesis. N Engl J Med 2014;370:1790–8.
4. Leon MB, Smith CR, Mack MJ, Makkar RR, Svensson LG, Kodali SK,
et al. Transcatheter or Surgical Aortic-Valve Replacement in
Intermediate-Risk Patients. N Engl J Med 2016;374:1609–20.
5. Reardon MJ, Van Mieghem NM, Popma JJ, Kleiman NS,
Søndergaard L, Mumtaz M, et al. Surgical or Transcatheter Aortic-
Valve Replacement in Intermediate-Risk Patients. N Engl J Med
2017;376:1321–31.
6. Popma JJ, Deeb GM, Yakubov SJ, Mumtaz M, Gada H, O’Hair D, et al.
Transcatheter Aortic-Valve Replacement with a Self-Expanding
Valve in Low-Risk Patients. N Engl J Med 2019;380:1706–15.
348
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
7. Mack MJ, Leon MB, Thourani VH, Makkar R, Kodali SK, Russo M, et
al. Transcatheter Aortic-Valve Replacement with a Balloon-
Expandable Valve in Low-Risk Patients. N Engl J Med
2019;380:1695–705.
8. Forrest JK, Deeb GM, Yakubov SJ, Gada H, Mumtaz MA, Ramlawi B,
et al. 3-Year Outcomes After Transcatheter or Surgical Aortic
Valve Replacement in Low-Risk Patients With Aortic Stenosis. J
Am Coll Cardiol 2023;81:1663–74.
9. Mack MJ, Leon MB, Thourani VH, Pibarot P, Hahn RT, Genereux P,
et al. Transcatheter Aortic-Valve Replacement in Low-Risk
Patients at Five Years. N Engl J Med 2023.
349
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
350
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
351
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
352
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
353
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
354
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
12. PREVENCIÓN
CARDIOVASCULAR
355
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
356
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
357
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
358
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
360
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Por lo tanto, de 2003 a 2011, la ingesta de sal disminuyó en 1,4 g/día (es
decir, 15%, p<0,05 para la tendencia a la baja). Para investigar el papel de
la reducción de sal en los cambios de PA en individuos no tratados, se
comparó la PA en 2011 con la de 2003 con ajuste por posibles factores de
confusión. Para excluir aún más cualquier posible factor de confusión del
efecto de los tratamientos de PA, se incluyeron solo individuos que no
tomaban ningún medicamento antihipertensivo u otros medicamentos
que pudieran afectar la PA. Los resultados mostraron que hubo una caída
de la PA de 2,7 ±0,34/1,1±0,23 mm Hg (p<0,001 para PA sistólica y
diastólica) de 2003 a 2011 después de ajustar por edad, sexo, etnia grupo,
nivel educativo, ingreso familiar, consumo de alcohol, ingesta de frutas y
verduras e IMC. Estas, en conjunto, explicaron el 28% de la varianza de
PA sistólica y 16% de la varianza de PA diastólica.
362
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Comentario:
363
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
364
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Se analizaron además 754 pacientes a los que se les había realizado PET-
TC con 18F-fluorodeoxiglucosa durante su seguimiento (las indicaciones
clínicas más frecuentes fueron el diagnóstico de neoplasias o durante el
seguimiento de estas) para valorar la relación entre el consumo de
alcohol y la actividad en reposo del sistema nervioso. La actividad
neuronal en reposo se valoró mediante la captación máxima a nivel de las
amígdalas y dividida entre la actividad media del córtex ventromedial
prefrontal. Se clasificó a los pacientes según consumo de alcohol en los
mismo tres grupos del estudio principal: 366 pacientes
365
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
366
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
Referencias:
369
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Diseño:
Población:
Enroló pacientes de 45 o más años, con un IMC igual o mayor a 27, y con
enfermedad cardiovascular establecida (IAM y/o STROKE previo o
enfermedad arterial periférica sintomática). Fueron excluidos los
pacientes con diagnóstico de diabetes, los pacientes con Hba1c iguales o
mayores a 6.5 %, pacientes tratados previamente con hipoglucemiantes
o con análogos del GLP-1 en los 90 días previos, Insuficiencia cardíaca CF
IV, o enfermedad renal terminal o diálisis.
Intervención y manejo:
End points:
370
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Resultados:
La edad media de los pacientes fue 61.6 +/- 8.9 años, el 72 .3 % de los
mismos fueron hombres. La media de IMC fue de 33.3+/- 5.0 y más del 30
% cumplía criterios de obesidad (IMC igual o mayor a 30).
371
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Eventos adversos:
Discusión
Los agonistas del receptor GLP-1 son reconocidos por tener efectos
protectores a nivel cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2. Este
ensayo se realizó para determinar si Semaglutide podía disminuir el
exceso de riesgo cardiovascular asociado al sobrepeso u obesidad en
pacientes sin historia de diabetes.
372
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
Referencias:
373
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
374
ArticuloTeca de CardioTeca 2023 – Recopilación de artículos comentados
375