Planificación Anual SEXTO AÑO 2024
Planificación Anual SEXTO AÑO 2024
Planificación Anual SEXTO AÑO 2024
Propósitos generales: *Generar situaciones de enseñanza en las que alumnos Objetivos:*Resolver situaciones problemáticas que permitan la continuidad
y alumnas logren descubrir su capacidad de elaborar estrategias personales de la lectura, escritura y orden de los números naturales, extendiendo las
para plantear y resolver situaciones cotidianas. *Brindar herramientas con las regularidades de la serie numérica sin límite. *Utilizar y fundamentar distintas
que puedan adquirir confianza en sus posibilidades de usar los conocimientos estrategias para la resolución de problemas que involucren las operaciones
que poseen para desenvolverse de la mejor manera en el mundo que los básicas con números naturales y racionales. *Reconocer y aplicar los
rodea. *Favorecer el diálogo como un camino de oportunidades para el conceptos de proporcionalidad. *Reconocer las diferentes formas de
intercambio de ideas, valorando el debate y la confrontación de posiciones, escritura y representación de números racionales. *Reconocer y aplicar los
que permitan resolver cualquier situación que se les presente. conceptos de proporcionalidad directa e inversa. *Profundizar el uso de los
sistemas de medición y las equivalencias entre sus diferentes unidades.
*Reconocer y aplicar propiedades de figuras y cuerpos geométricos y su
relación con los sistemas de medición. *Reconocer propiedades de las figuras
y cuerpos geométricos. *Utilizar propiedades de las figuras y cuerpos
geométricos para determinar posiciones en el plano y en el espacio.
TIEMPO:
Marzo- Abril- Mayo.
CONTENIDOS
SITUACIONES DE ENSEÑANZA.
Promover el uso de distintos portadores de información numérica. Presentar variedad de juegos y favorecer el intercambio de estrategias. Proponer
problemas que exijan leer, escribir y ordenar números, averiguar anteriores y siguientes, usar escalas o series. Facilitar información sobre la escritura y lectura
de números redondos. Presentar problemas que requieran armar y desarmar números para su resolución propiciando el uso de billetes y monedas para
favorecer la comprensión. Presentar problemas en diferentes contextos: imágenes, enunciados, cuadros de doble entrada, listas, gráficos o combinaciones de
estos. Promover la reflexión acerca de los elementos que incluyen un problema, las relaciones que pueden establecerse entre los datos, y entre los datos y las
preguntas. Proponer problemas que permitan una, ninguna o muchas soluciones. Orientarlos en la construcción de ángulos y triángulos a verificar las
propiedades, midiendo con regla y transportador sus elementos. Proponer distintos juegos de azar y observar las probabilidades.
TIEMPO:
Junio- Julio- Agosto.
Números racionales: Fracciones. Números racionales: Reconocer e interpretar fracciones. Reconoce e interpreta fracciones. Ubica
Simplificación y ampliación. Uso de la Simplificar y ampliar. Ubicar fracciones en la recta numérica. fracciones en la recta numérica. Establece
recta numérica. Equivalencias entre Establecer equivalencias entre fracciones. Comparar y ordenar equivalencias entre fracciones. Compara y
fracciones. Comparación de fracciones. fracciones. Operaciones: Resolver situaciones problemáticas ordena fracciones. Identifica que entre dos
Expresiones decimales y fracciones donde se involucre la multiplicación y división de fracciones, la expresiones decimales siempre es posible
decimales. Valor posicional, orden entre multiplicación entre una fracción y un entero y la multiplicación encontrar otra expresión decimal o una fracción,
expresiones decimales. Operaciones: entre fracciones. Sumar y restar fracciones de diferentes usando la recta numérica. Resuelve situaciones
Suma y resta de fracciones de igual y denominadores aplicando el procedimiento correcto. Hallar las problemáticas donde se involucre la
distinto denominador. Multiplicación y expresiones decimales de una fracción. Realizar sumas y restas multiplicación y división de fracciones, la
división de fracciones. Sumas y restas con números decimales aplicando la estrategia adecuada. multiplicación entre una fracción y un entero y la
de números decimales. Geometría y Geometría y espacio: Construir cuadrados, rectángulos y multiplicación entre fracciones. Suma y resta
espacio: Cuadriláteros: paralelogramos. rombos para identificar propiedades relativas a sus lados y sus fracciones de diferentes denominadores
Propiedades. Probabilidad y estadística: ángulos. Construir paralelogramos como medio para estudiar aplicando el procedimiento correcto. Halla las
Iniciación al uso de estrategias eficaces algunas de sus propiedades. Construir paralelogramos para expresiones decimales de una fracción. Suma y
de recuento de datos. Lectura e identificar propiedades de sus diagonales. Elaborar la propiedad resta números decimales entre sí, utilizando
interpretación de tablas de doble de la suma de los ángulos interiores de paralelogramos. recursos de cálculo mental y/o algorítmico.
entrada de uso habitual en la vida Probabilidad y estadística: Probar que mediante la Estadística se Resuelve problemas que pongan en juego las
cotidiana. Medida: Medidas de ángulos. observan las características de los individuos (personas, propiedades de los paralelogramos. Copia
Medidas de tiempo. Diferencias entre animales, plantas, cosas) contando cuántas hay de cada uno figuras que demanden tomar medidas.
los sistemas sexagesimales y decimales. para saber más sobre el mundo que los rodea. Recoger y Construye paralelogramos según condiciones
registrar datos sobre objetos, fenómenos y situaciones dadas comunicando procedimientos. Recoge y
familiares utilizando técnicas elementales de encuesta, organiza datos por medio de observaciones o
observación y medición. Medida: Explorar equivalencias entre encuestas. Infiere conclusiones individuales.
unidades de medida utilizadas en diferentes sistemas de uso Reconoce y diferencia unidades de longitud,
actual. Comparar la organización del SIMELA y el sistema capacidad y peso, sus múltiplos y submúltiplos
sexagesimal. Analizar las diferencias entre sistemas sexagesimal
y decimal.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
Facilitar la recta numérica para ubicar números racionales. Propiciar equivalencias entre expresiones fraccionarias y decimales, considerando la posibilidad de
buscar fracciones a partir de cualquier expresión decimal y los problemas que surgen al buscar expresiones decimales para algunas fracciones. Presentar
situaciones donde tengan que encontrar fracciones o expresiones decimales entre otras dos. Favorecer la construcción de paralelogramos como medio para
estudiar algunas de sus propiedades. Orientar a la elaboración de la propiedad de la suma de los ángulos interiores de paralelogramos y de las propiedades de
sus diagonales. Formular preguntas que puedan abordarse con datos y recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas: implica desde
recoger datos por medio de observaciones o encuestas a seleccionar, crear y utilizar las representaciones apropiadas a los datos. Reconocer y diferenciar
unidades de longitud, capacidad y peso, sus múltiplos y submúltiplos
TIEMPO:
Septiembre- Octubre- Noviembre- Diciembre.
Números racionales: Relaciones entre Números racionales: Identificar que entre dos expresiones Multiplica y divide números decimales entre sí,
fracciones decimales y expresiones decimales siempre es posible encontrar otra expresión decimal utilizando recursos de cálculo mental y/o
decimales en el contexto del dinero y la o una fracción, usando la recta numérica. Operaciones: algorítmico. Explicita las características de las
medida. Valor posicional en las Resolver problemas que demandan analizar la multiplicación y relaciones de proporcionalidad directa. Resuelve
escrituras decimales y recta numérica. división de números decimales por la unidad seguida de ceros y problemas implementando como estrategias
Operaciones: Suma, resta y establecer relaciones con el valor posicional de las cifras diferentes propiedades de la proporcionalidad.
multiplicación de números decimales. decimales. Utilizar recursos de cálculo mental y algorítmico, Analiza el porcentaje como una relación de
Multiplicación y división de números exacto y aproximado para sumar, restar, multiplicar y dividir proporcionalidad directa. Reconoce y usa
decimales por la unidad seguida de expresiones decimales entre sí y con números naturales. equivalencias entre expresiones decimales,
ceros y relaciones con el valor Resolver divisiones con números naturales con resto y de un fraccionarias y porcentajes. Implementa el
posicional de las cifras decimales. número decimal por uno natural. Comprender el concepto de cálculo mental para aplicar propiedades de la
Cálculo mental exacto y aproximado proporcionalidad. Diferenciar relaciones proporcionales y no proporcionalidad en problemas de porcentaje.
para sumar y restar expresiones proporcionales. Distinguir la pertinencia o no de recurrir al Utiliza en la calculadora la tecla % como
decimales entre sí y multiplicar una modelo proporcional para resolver problemas. Resolver herramienta de validación. Interpreta
expresión decimal por un número situaciones problemáticas aplicando proporcionalidad directa, información en gráficos circulares. Produce
natural, así como cálculos algorítmicos haciendo uso de tablas. Resolver problemas de gráficos circulares que representan porcentajes.
de suma y resta de expresiones proporcionalidad directa que involucran números naturales y Realiza, interpreta y analiza gráficos cartesianos
decimales. Proporcionalidad directa que racionales. Resolver problemas sencillos de proporcionalidad con magnitudes directamente proporcionales.
involucre números naturales, utilizando, inversa utilizando, comunicando y comparando diversas Explicita las características de las relaciones de
comunicando y comparando diversas estrategias. Establecer la relación entre el porcentaje y los proporcionalidad inversa. Relaciona cuerpos y
estrategias. Distinción de la pertinencia números racionales. Reconocer que la relación entre una figuras geométricas como caras de los mismos.
o no de recurrir al modelo proporcional cantidad y un porcentaje de dicha cantidad es de Describe cuerpos geométricos, cubos, prismas y
para resolver problemas. proporcionalidad directa. Construir diagramas circulares, donde pirámides, mediante el uso de propiedades en
Proporcionalidad directa que involucren existe una relación de proporcionalidad directa entre la relación con las propiedades de las caras que los
expresiones decimales en el contexto amplitud del ángulo del sector circular y el porcentaje que componen. Analiza desarrollos planos de cubos,
del dinero y la medida. Geometría y representa. Geometría y espacio: Reconocer, distinguir y prismas y pirámides para profundizar el estudio
espacio: Propiedades, similitudes y describir las particularidades de los polígonos convexos y de propiedades. Elabora razones sobre cuáles
diferencias entre rectángulos y cóncavos. Construir polígonos cóncavos y convexos. Definir desarrollos planos determinan o no cubos,
cuadrados. Sus diagonales. Propiedades para diferenciar el concepto de perímetro y área de figuras. prismas y pirámides. Elabora mensajes que
de las mismas. Características que Enunciar las fórmulas que permiten calcular el perímetro y el describan cuerpos, utilizando vocabulario
definen a los cubos, los prismas y las área de las figuras. Calcular perímetros y áreas de figuras. específico para poder construirlos. Calcula y
pirámides. Desarrollo plano de cuerpos. Utilizar fracciones para expresar la relación entre dos compara áreas y perímetros. Establece
Probabilidad y estadística: Elaboración y superficies. Analizar fórmulas para calcular el área del equivalencias entre áreas de figuras de diferente
presentación de diagramas, tablas y rectángulo, el cuadrado, el triángulo y el rombo. Utilizar la forma. Analiza información de diferentes medios
gráficos sencillos. Medida: multiplicación de fracciones para calcular el área de una figura. con relación a grandes extensiones. Estudia
Equivalencias entre medidas de Explorar la variación del área de una figura en función de la distintos fenómenos, traduce los datos en tablas
longitud, capacidad y peso con variación de la medida de sus lados, bases o alturas. Reconocer y gráficos. Analiza moda, frecuencia, promedio y
expresiones y fracciones decimales. y diferenciar los cuerpos geométricos y las características de probabilidades
Equivalencias entre horas, minutos y cada uno. Analizar desarrollos planos de cubos, prismas y
segundos, apelando a fracciones. pirámides para profundizar en el estudio de sus propiedades.
Perímetro de figuras rectilíneas. Área de Construir el concepto de área total de un cuerpo. Aplicar
figuras rectilíneas. fórmulas para calcular el volumen de prismas. Explorar el
volumen de otros cuerpos. Probabilidad y estadística: Estudiar
distintos fenómenos, traducir los datos en tablas y gráficos.
Analizar moda, frecuencia, promedio y probabilidades. Medida:
Resolver problemas que implican la determinación del área de
figuras usando como unidad el cm² y el m². Reconocer y aplicar
equivalencias entre m²; cm², km² y ha. Analizar la información
presentada en diversos medios, sobre grandes extensiones: los
metros cuadrados de una casa o un terreno, los kilómetros
cuadrados de una extensión, las hectáreas de un campo, etc.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
Brindar problemas que demandan analizar la multiplicación y división de números decimales por la unidad seguida de ceros y establecer relaciones con el
valor posicional de las cifras decimales. Favorecer el uso de recursos de cálculo mental y algorítmico, exacto y aproximado para sumar, restar, multiplicar y
dividir expresiones decimales entre sí y con números naturales. Proponer divisiones con números naturales con resto y de un número decimal por uno
natural. Presentar situaciones que permitan elaborar la fórmula b x h para el rectángulo, y de allí reconocer que el triángulo es la mitad, que el rombo está
formado por cuatro triángulos, etc. Presentar diferentes situaciones donde se observe la diferencia de áreas de grandes y pequeñas extensiones, hacer
interpretar las unidades de medidas de las áreas, sus equivalencias, incorporar la medida de hectárea y mostrar su relación con las medidas en metros.
Brindar situaciones para explorar fórmulas de volumen de prismas y de otros cuerpos. Proveer material para estudiar distintos fenómenos donde deban
traducir los datos en tablas y gráficos analizando moda, frecuencia, promedio y probabilidades.
Recursos: Materiales: Portadores de información numérica, dados, mazo de cartas tipo españolas, billetes, monedas, calculadora. Tablas numéricas, tablas
multiplicativas con series proporcionales y organizaciones rectangulares. Material concreto que se pueda fraccionar en partes iguales. Vasos, jarras, botellas,
baldes, balanzas, regla, escuadra, compás, centímetro. Relojes, calendarios. Material concreto para jugar con el azar, tablas, gráficos estadísticos, diarios y
revistas con informaciones estadísticas. Figuras y cuerpos geométricos confeccionados con diferentes materiales (cartulinas, papeles, etc.), regla, escuadra,
compás, fichas donde escribir las pistas. TIC: Computadora, celular, visita a diferentes sitios web, juegos online
Evaluación: Se evaluarán los contenidos trabajados utilizando los diferentes instrumentos: Participación y compromiso asumido en las actividades propuestas.
Capacidad para construir sus estrategias de resolución y poder socializarlas. Predisposición para intercambiar ideas y poder apropiarse de procedimientos de
otros. Capacidad para identificar errores y construir aprendizajes a partir de ellos. Competencia para resolver problemas utilizando variedad de estrategias y
recursos de cálculo
✓ La participación de los niños y las niñas como sujetos que tienen el derecho de aprender y construir conocimiento.
✓ El ejercicio del diálogo y su valoración como herramienta para trazar acuerdos y plantear divergencias.
✓ La construcción progresiva de la autonomía de los/as alumnos/as y la creciente responsabilidad frente a los aprendizajes escolares.
✓ El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que
enfatice la construcción socio-histórica de las mismas, para promover la aceptación de la convivencia en la diversidad.
ESCUELA INTEGRAL ORIENTACIÓN
CURSO: 6TO “A”
DOCENTES: ORTIZ NADIA Y DE LA TORRE MICAELA
TIEMPO:
Marzo- Abril- Mayo.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
Exploración del paratexto y la base de datos de libros en el aula, la biblioteca escolar u otras. Propuesta, debate y definición de temas que organicen un eje de
lectura. Sesiones de lectura en voz alta del docente y de los alumnos. Sesiones de lectura por sí mismos de textos que tengan una extensión cada vez mayor.
Participación en un círculo de lectores en el marco de actividades permanentes.
Prácticas del lenguaje en el Hablar en el ámbito • Recurrir a distintas fuentes de información de • Expresen sus opiniones de modo fundamentado,
ámbito de la formación de la formación la comunidad o periodísticas para debatir sobre escuchen las opiniones de otros y las confronten
ciudadana ciudadana. un tema de interés social. con las propias.
• Resolver conflictos por medio del uso de la • Determinen conflictos a resolver, planteen su
palabra. postura, escuchen las propuestas de otros y
acuerden a partir del intercambio grupal.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
Resolver conflictos por medio del uso de la palabra.
Prácticas del lenguaje en el Leer y escribir para sí • Buscar y elegir material relativo al tema en • Búsquedas orientadas en torno a un propósito.
ámbito de la formación del mismos en el ámbito estudio y definir criterios de selección. • Búsquedas de información en Internet.
estudiante de la formación del • Registrar por escrito la información relevada • Exploración de materiales a partir de diversos
estudiante. en la exploración bibliográfica. paratextos y herramientas de búsqueda
informática.
• Elaboración de fichas bibliográficas.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
Búsquedas orientadas en torno a un propósito. Búsquedas de información en Internet. Exploración de materiales a partir de diversos paratextos y
herramientas de búsqueda informática. Elaboración de fichas bibliográficas.
TIEMPO:
MAYO- Junio- Julio.
Prácticas del lenguaje en el Leer a través del • Usar el conocimiento sobre el género, el autor • Reconozcan la pertenencia del libro que se está
ámbito de la literatura docente, con otros y y el mundo para interpretar el texto. leyendo o escuchando leer y aporten datos para
por sí mismos en • Desarrollar criterios para valorar y analizar las apoyar sus afirmaciones.
torno a lo literario. obras literarias. • Establecer relaciones de • Concuerden o disientan con el punto de vista de
intertextualidad. un relato.
• Para la interpretación, tengan en cuenta las
características de los personajes, del espacio y el
tiempo y del lenguaje, y confronten sus opiniones
con las de otros.
• Relacionen lo que están leyendo con otros textos,
películas u otras obras de arte, etc
SITUACIÓN DE ENSEÑANZA:
Organizar momentos de comentario y discusión sobre las lecturas, que impliquen, entre otros: la renarración oral en forma individual y grupal del texto o
partes del texto; el intercambio de interpretaciones y opiniones, entre otras. Sesiones de lectura de textos, visión de películas o capítulos de series, de obras
pictóricas o escucha de obras musicales que estén relacionadas con la obra leída.
Prácticas del lenguaje en el Leer y hablar en el • Leer, mirar y discutir textos de la prensa • Reconozcan algunos recursos que los medios de
ámbito de la formación ámbito de la gráfica, la televisión y documentales. comunicación utilizan para producir noticias y
ciudadana formación ciudadana • Identificar el posicionamiento de los medios artículos de opinión.
de comunicación sobre un acontecimiento y • Diferencien y reflexionen sobre los recursos que
asumir un punto de vista propio. utilizan los medios gráficos y los medios
• Seguir campañas de propaganda política, de audiovisuales para construir opinión.
difusión de temas de salud o de interés público. • Tomen una posición fundamentada ante las
noticias que leen y la información que se presenta
en medios audiovisuales.
• Reconozcan y reflexionen sobre distintos recursos
que se utilizan en las campañas de propaganda
según el medio en que se llevan adelante.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
Sesiones de lectura, observación y análisis de los medios de comunicación, como una actividad habitual. Sesiones de proyección y comentario de
documentales informativos, televisivos o cinematográficos. Sesiones de análisis de textos publicitarios.
Prácticas del lenguaje en el Leer, hablar y • Leer en profundidad para aprender más sobre • Releven datos pertinentes para citar o
ámbito de la formación del escribir por sí el tema en estudio. recomendar un libro, artículo o página web y los
estudiante mismos para • Sostener la escucha de una exposición oral y organicen en fichas.
profundizar, desarrollar técnicas de toma de apuntes. • Lleven a cabo una lectura profunda de los textos y
conservar y • Utilizar la escritura al servicio de la definan aspectos importantes según los propósitos
reorganizar el comprensión y el estudio. de estudio.
conocimiento. • Recurran al subrayado y la escritura para apoyar la
comprensión mientras leen.
• Utilicen las marcas y notas que realizan para
construir el sentido de lo leído o para repasar el
contenido sin tener que releer el texto completo.
• Tomen notas cuando escuchen una exposición
oral para registrar los aspectos relevantes de
acuerdo con los propósitos y realicen preguntas
pertinentes.
• Establezcan conexiones de distinto tipo entre
ideas de un mismo texto y de varios textos escritos
y audiovisuales.
• Reelaboren información para producir un texto
coherente a partir del cual puedan estudiar
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
Lectura de textos complejos. Exposición oral en la que se participe como auditorio. Elaboración grupal o colectiva de textos de apoyo para el estudio o para
planificar un texto más elaborado. Escritura de resúmenes para sí mismo y para otros.
TIEMPO:
Julio- Agosto- Septiembre.
Prácticas del lenguaje en el Escribir a través del • Escribir textos literarios y en torno a lo • Sigan las consignas o restricciones propuestas por
ámbito de la literatura docente y por sí literario. el docente.
mismos en torno a lo • Determinar la puesta en página del escrito y • Participen en situaciones de planificación
literario. su edición final. colectiva e individual: aporten ideas.
• Contemplen las sugerencias del docente y sus
compañeros para revisar sus escritos.
• En una revisión global, lean “cómo va quedando”
el texto antes de continuar; repongan información
importante que no se consideró previamente;
adviertan inadecuaciones entre lo que se quiso
escribir y lo que efectivamente se escribió.
• Colaboren en el desarrollo de proyectos para
compartir la experiencia literaria.
• En una revisión puntual, detecten repeticiones
innecesarias y prueben diferentes recursos
gramaticales para evitarlas; tengan en cuenta una
división en párrafos
SITUACIONES DE ENSEÑANZA.
Actividades habituales de escritura. Reescritura de un texto fuente con transformaciones. Elaborar textos no literarios vinculados con las lecturas realizadas,
como reseñas y recomendaciones, que se pueden publicar en una cartelera o funcionar como guion para un video. Organizar espacios para compartir los
textos propios con los compañeros, con otras clases de la escuela, con otros miembros de la comunidad escolar.
Prácticas del lenguaje en el Escribir y hablar en el • Escribir un texto en el que se posicionen como • Colaboren en el desarrollo de proyectos y
ámbito de la formación ámbito de la ciudadano, alumno, vecino o denunciante a actividades planificadas para participar de la vida
ciudadana formación ciudadana propósito de una situación de interés social. ciudadana, desempeñando el rol acordado con el
• Grabar una columna de opinión radial. docente y con los pares para lograr los propósitos
• Realizar un documental informativo o de comunicativos previstos.
investigación. • Comuniquen el resultado de las reflexiones y
• Leer documentos institucionales y redactar conclusiones alcanzadas en la exploración de
propuestas reforma documentos institucionales
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
Proyecto de escritura, grabación y edición de audio para un programa radial. Proyecto interdisciplinario para realizar un cortometraje documental en forma
grupal. Sesiones de análisis y escritura de textos que regulan la vida en las instituciones.
Prácticas del lenguaje en el Comunicar lo • Elaborar textos escritos a partir de los • Tomen decisiones antes y durante la escritura
ámbito de la formación del aprendido oralmente conocimientos adquiridos, para ser leídos por acerca del género, el registro, la información que se
estudiante y por medio de la otros. incluirá, el orden de presentación de la información,
escritura. • Comunicar los conocimientos adquiridos a teniendo en cuenta el propósito y los destinatarios
través de una exposición oral. del texto.
• Relean y revisen el texto mientras lo escriben
hasta alcanzar un escrito que les resulte
satisfactorio y adecuado a los propósitos y los
lectores.
• Colaboren con la revisión de los textos de otros
compañeros, consideren las sugerencias recibidas y
decidan sobre su incorporación a la versión
definitiva.
• Resuelvan y revisen preguntas de examen y de
trabajos prácticos, siguiendo la devolución del
docente, de forma tal que las respuestas se
entiendan como si fueran textos independientes.
• Preparen y sostengan exposiciones orales breves
para comunicar lo aprendido, intercalando lecturas
y utilizando apoyos visuales
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
Secuencia didáctica de escritura solos, en parejas o grupalmente que implique la planificación, textualización y revisión de textos de estudio. Práctica de un
examen o trabajo domiciliario que incluya una reescritura a partir de la guía del docente. Exposición oral individual o grupal para presentar ante distintos
públicos, que incluya la realización de notas de ayuda memoria y de apoyos visuales.
TIEMPO:
Septiembre- Octubre- Noviembre.
Prácticas del lenguaje en el Reflexión sobre el • Apreciar las variedades lingüísticas en las • Aprecien distintas variedades lingüísticas del
ámbito de la literatura lenguaje obras literarias. español.
• Dividan los textos en párrafos.
• Tener en cuenta el párrafo como unidad del • Consideren si la organización de la información es
texto. • Evaluar la organización de la la más adecuada para el texto.
información en el texto. • Revisen la correlación de los tiempos verbales en
• Revisar la correlación de tiempos verbales en una narración.
pasado. • Recurran a distintas formas de cohesión textual.
• Probar algunos procedimientos de • Utilicen distintos signos de puntuación de manera
reformulación oracional. pertinente.
• Revisar distintos recursos de cohesión. • Revisen y consulten la ortografía de las palabras.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
Situaciones de reflexión contextualizadas. Situaciones de reflexión descontextualizadas. En el trabajo con la ortografía, proponer situaciones diversas, que
pueden incluir revisiones, armado de fichas de consulta, elaboración de reglas a partir de generalizaciones de casos, uso del diccionario y correctores de
procesadores de texto, consulta en Internet
Prácticas del lenguaje en el Escribir y hablar en el • Tener en cuenta el párrafo como unidad del • Consideren si la organización de la información es
ámbito de la formación ámbito de la texto. • Evaluar la organización de la la más adecuada para el texto.
ciudadana formación ciudadana información en el texto. • Adecuen el registro a la situación de comunicación
• Adecuar el registro empleado al contexto de y empleen fórmulas de cortesía.
la situación de comunicación. • Reconozcan formas de introducción de las
• Considerar formas indirectas para realizar distintas voces y puntos de vista y distingan y
pedidos o reclamos. empleen adecuadamente términos valorativos.
• Determinar la forma más eficaz de • Recurran a distintas formas de cohesión textual.
presentarse a sí mismos en sus escritos. • Utilicen distintos signos de puntuación de manera
• Revisar distintos recursos de cohesión. pertinente.
• Emplear el punto para demarcar oraciones y • Revisen y consulten la ortografía de las palabras.
párrafos; la coma para delimitar aposiciones,
incisos explicativos y enumeraciones.
• Conocer y emplear la ortografía
correspondiente al vocabulario en uso.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
En el trabajo con la ortografía, proponer situaciones diversas, que pueden incluir revisiones, armado de fichas de consulta, elaboración de reglas a partir de
generalizaciones de casos, uso del diccionario y correctores de procesadores de texto, consulta en Internet.
Prácticas del lenguaje en el Reflexión sobre el • Distinguir distintas estructuras oracionales • Introduzcan de forma adecuada las distintas
ámbito de la formación del lenguaje. (oración bimembre y unimembre), voces.
estudiante considerando su uso en distintos tipos de • Elaboren el léxico adecuado al ámbito de estudio.
textos. • Recurran a distintas formas de cohesión textual,
• Probar algunos procedimientos de entre ellas, los conectores adecuados.
reformulación oracional, por ejemplo, expandir • Utilicen distintos signos de puntuación de manera
el predicado por medio de circunstanciales. pertinente.
• Tener en cuenta el párrafo como unidad del • Revisen y consulten la ortografía de las palabras.
texto. • Diferencien oraciones bimembres y unimembres.
• Evaluar la organización de la información en el • Dividan los textos en párrafos.
texto • Consideren si la organización de la información es
la más adecuada para el texto.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
En el trabajo con la ortografía, proponer situaciones diversas, que pueden incluir revisiones, armado de fichas de consulta, elaboración de reglas a partir de
generalizaciones de casos, uso del diccionario y correctores de procesadores de texto, consulta en Internet.
RECURSOS:
Textos propuestos por el docente, como selecciones literarias, noticias periodísticas y artículos de opinión. Recursos informáticos, como videos, simulaciones,
juegos digitales, infografías. Sitios web confiables.
EVALUACIÓN:
Producciones orales y/o escritas de los alumnos. Instancias de trabajo individual o colectivo. Trabajos prácticos individuales. Observación y registro de
participación y trabajo en clase. Corrección de tareas. Evaluaciones escritas y orales
La exploración crítica de las relaciones entre mujeres y varones y sus roles socia-
les a lo largo de la historia, a través del análisis de textos.
El análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan la detección
de prejuicios, sentimientos discriminatorios y desvalorizantes en relación a los
otros/as.
La expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la discriminación de cual-
quier tipo.
El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos.
La construcción progresiva de habilidades para expresar la defensa de su integri-
dad personal (biopsíquica y espiritual).
La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de
soledad, angustias, alegrías y disfrute respecto de los vínculos con otras perso-
nas, en la propia cultura y en otras.
La disposición de las mujeres y los varones para defender sus propios puntos de
vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones.
La valoración de textos producidos tanto por autores como por autoras.
La lectura de obras literarias de tradición oral y de obras literarias de autor para
descubrir y explorar una diversidad de relaciones y vínculos interpersonales
complejos, que den lugar a la expresión de emociones y sentimientos.
ESCUELA INTEGRAL ORIENTACIÓN
CURSO: 6TO “A” Y “B”
CIENCIAS NATURALES
TIEMPO Y EFEMÉRIDES.
TIEMPO:
CONTENIDOS
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER INDICADORES DE AVANCE
LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS • Expresar sus puntos de vista y argumentar sus • Construye modelos o esquemas del sistema
Los sistemas de órganos involucrados en la función afirmaciones acerca de la función de la digestión y digestivo de los seres humanos.
de nutrición en seres humanos la circulación. • Utiliza los datos resultantes de actividades
Aproximación a los diferentes procesos de la • Formular preguntas investigables acerca de la experimentales para relacionar las
nutrición: digestión de alimentos, absorción y digestión de diferentes biomateriales. transformaciones de los alimentos con las
circulación de nutrientes y eliminación de • Buscar información en fuentes textuales y/o funciones de la digestión.
desechos. digitales sobre los procesos de la función de • Ofrece explicaciones acerca de la circulación
El sistema digestivo: componentes y funciones nutrición (digestión, circulación, respiración y como proceso de distribución de nutrientes, y de
principales. excreción). recolección de desechos.
El sistema circulatorio: circuitos menor y mayor y • Realizar colaborativamente cuadros donde se
funciones principales. relacionen los materiales que ingresan y se
Los sistemas de órganos involucrados en la función desechan del cuerpo humano.
de reproducción en seres humanos
Aproximación al sistema endocrino y nervioso
como los responsables de coordinar la función de
reproducción. El papel as hormonas.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
• Al iniciar con el contenido de las funciones de los seres vivos, el docente propondrá situaciones en las cuales los alumnos puedan expresar sus ideas acerca de
qué sucede durante el proceso de nutrición en los seres humanos y cuál será la relación con los sistemas digestivo y circulatorio.
• Se formularán diversas preguntas investigables sobre los diferentes momentos del proceso de digestión en seres humanos, intentado relacionar la digestión
de glúcidos, de proteínas y lípidos con los distintos órganos del sistema digestivo y los aportes de las glándulas anexas.
• La búsqueda de información en diferentes textos escritos o digitales y el análisis de videos y/o documentales cortos acerca de los sistemas endocrino y
nervioso favorecerán su comprensión como los responsables de coordinar la función de reproducción.
TIEMPO:
La reproducción y desarrollo en seres humanos • Buscar información sobre el desarrollo y • Caracteriza la reproducción humana como sexual
Sistema reproductor femenino y masculino. El ciclo reproducción en humanos. con fecundación interna, utilizando nociones como
menstrual. • Formular preguntas sobre las características fecundación, ganeta femenina y masculina, órganos
Prevención de Infecciones de Trasmisión Sexual particulares de la reproducción y el desarrollo en copuladores, cigoto, y establece comparaciones
(ITS). humanos para ampliar los conocimientos que ya con otras especies.
Procesos humanos vinculados con el crecimiento, poseen. • Identifica los cambios que se producen en la
desarrollo y maduración. • Expresar oralmente lo que saben acerca del maduración sexual tanto en varones como en
Reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes y cuerpo humano. mujeres.
en la identificación de las particularidades y • Sistematizar los conocimientos acerca de los • Interpreta la acción de las hormonas en la
diferencias anatomofisiológicas de mujeres y órganos y sistemas del cuerpo humano y elaborar maduración sexual de los seres humanos.
varones, en las diferentes etapas del desarrollo. generalizaciones acerca de sus funciones y de • Describe el ciclo menstrual como ejemplo de la
INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS Y EL algunas de sus relaciones. interrelación entre los sistemas endocrino y
MEDIO • Organizar la información para comunicarla a sus reproductor.
Interacciones entre los seres vivos y el medio compañeros y formular explicaciones apoyándose • Argumenta sobre las formas de prevenir las ITS.
aeroterrestre. en esquemas. • Ofrece argumentos en torno a la necesidad de
Adaptaciones morfofisiológicas al vuelo. • Leer e interpretar textos de divulgación científica una sexualidad responsable y del cuidado de la
y artículos periodísticos acerca de la prevención de salud.
infecciones de transmisión sexual y el cuidado del • Argumenta sobre cómo los sistemas nervioso y
propio cuerpo. endocrino coordinan el resto de las funciones
• Intercambiar ideas y dar argumentos acerca de la vitales.
diversidad de medios aeroterrestres y algunas • Identifica las adaptaciones morfofisiológicas,
características que comparten los seres vivos de un tanto en vertebrados como en invertebrados, al
mismo medio. analizar casos de vuelo en diferentes grupos de
• Buscar información, mediante la observación al animales.
microscopio de plumas y huesos, sobre las • Identifica las adaptaciones morfofisiológicas,
tanto en vertebrados como en invertebrados, al
adaptaciones morfofisiológicas al vuelo de analizar casos de vuelo en diferentes grupos de
vertebrados. animales.
• Formular generalizaciones sobre las adaptaciones
al vuelo.
SITUACIONES DE ENEÑANZA:
• El docente deberá fomentar espacios en el aula en que los alumnos tengan oportunidad de intercambiar pareceres, dudas e inquietudes relativas a la
reproducción, el desarrollo, la madurez y la sexualidad, con distintos adultos (especialistas, otros docentes, padres) que puedan aportar una diversidad de
puntos de vista para enriquecer la mirada sobre estos temas.
• El docente planteará situaciones cotidianas, con las cuales los alumnos puedan sentirse identificados, que aborden tanto los cambios físicos como los
biológicos, afectivos, sociales y emocionales que suceden durante la pubertad y la adolescencia.
• Para comprender el ciclo menstrual y su relación con el sistema endocrino y reproductor, se analizarán esquemas y gráficos, así como diversidad de textos y
videos que ayuden a los alumnos a elaborar generalizaciones y sistematizar la Información.
• Es importante que también se propongan lecturas y análisis de textos de divulgación científica y artículos periodísticos de actualidad, acerca de la salud
reproductiva e infecciones de transmisión sexual.
• Con relación a las interacciones de los seres vivos y el medio, el docente iniciará retomando saberes e ideas del Primer Ciclo acerca de las estructuras de los
animales en relación con el desplazamiento para introducir nuevos problemas que apunten al análisis de las adaptaciones morfofisiológicas al vuelo.
• A partir de la observación de imágenes y/o audiovisuales, el docente guiará a los alumnos para que analicen e intercambien ideas acerca de las diferentes
maneras en que los seres vivos se relacionan con el ambiente y entre sí (relaciones de alimentación entre animales de distintas especies o entre animales y
plantas, relaciones de competencia entre animales y entre plantas, modificaciones en el ambiente por parte de animales y plantas).
BLOQUE: Materiales.
INTERACCIONES ENTRE LOS MATERIALES • Explorar sistemáticamente qué cambios se Reconoce a las mezclas en función de sus
Las mezclas y las soluciones observan al mezclar diferentes materiales. características observables y a las soluciones como
• Diferencias entre mezcla y solución en cuanto a • Realizar actividades experimentales para un tipo particular de mezclas.
las características visibles a simple vista, con lupa y responder preguntas investigables. • Diseña y realiza actividades experimentales para
con microscopio. • Observar y relacionar los métodos de separación separar diferentes tipos de mezclas y soluciones.
• Componentes de una solución: solvente y soluto. y las características de los materiales que forman • Justifica que dos soluciones tienen diferentes
Distintos solventes. las mezclas. concentraciones, basándose en datos sobre las
• Soluciones diluidas y concentradas. • Realizar actividades experimentales con diversos proporciones de soluto y solvente
• Los métodos de separación de las mezclas y de tipos de soluciones con diferente proporción de
las soluciones. soluto y solvente.
• Separación de soluciones sólido-líquido y líquido- • Hacer registros de los resultados obtenidos en las
líquido. observaciones.
Destilación. • Buscar información en textos impresos o digitales
acerca de las
transformaciones químicas por acción del calor
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
El docente ofrecerá una variedad de materiales y organizará situaciones en las que los alumnos tengan que explorar sistemáticamente los cambios que se
observan al mezclarlos.
• También se ofrecerán situaciones en las que los alumnos puedan diseñar y desarrollar experiencias para separar las mezclas realizadas, comparar los distintos
métodos de separación, respondiendo a preguntas investigables para luego reflexionar acerca de la relación entre los métodos de separación y las
características de los materiales que forman las mezclas.
• Se espera que en el recorrido didáctico el alumno pueda preparar y explorar diversos tipos de soluciones en cuanto al estado de agregación de sus
componentes y a la proporción de soluto y solvente.
• El docente propondrá situaciones problemáticas en que los alumnos puedan analizar aplicaciones en la vida cotidiana de estos métodos y elaborar
generalizaciones acerca de los fenómenos estudiados.
• El docente organizará la realización de una diversidad de situaciones a partir de las cuales los alumnos tengan que observar, analizar o realizar actividades
experimentales de interacción entre materiales en las que se produzcan transformaciones químicas.
• El docente propondrá experiencias que permitan comparar las transformaciones químicas por acción del calor con los cambios de estado.
Las transformaciones de los materiales • Realizar actividades experimentales para observar • Reconoce cambios en los materiales que son
• Noción de transformación química. Distinción y analizar la interacción entre materiales en las que resultado de transformaciones y da ejemplos de las
entre transformaciones químicas y cambios de se producen transformaciones. mismas, comparando los materiales de partida y los
estado de agregación. • Describir y comparar los materiales iniciales y los productos.
• La combustión y la corrosión como ejemplos de productos finales en procesos de combustión y • Reconoce los fenómenos de combustión y
transformación. corrosión. corrosión como ejemplos cotidianos de
• Analizar los resultados de las observaciones transformaciones.
realizadas que permitan comparar las • Interpreta y analiza resultados de las actividades
transformaciones químicas por acción del calor con experimentales para elaborar generalizaciones
los cambios de estado. sobre las transformaciones de los materiales.
• Buscar información ampliatoria que permita
identificar cuál es el efecto de la corrosión en los
materiales y cómo prevenirlo.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
Se organizarán situaciones de lectura de textos impresos y digitales en la cual los alumnos tengan que buscar información ampliatoria acerca de las soluciones,
los métodos de separación de materiales y las transformaciones químicas por acción del calor.
• En el recorrido didáctico se presentarán situaciones de observación de distintos tipos de materiales para reconocer cuáles son afectados por el proceso de
corrosión y analizar qué cambios se producen en dichos materiales por este proceso.
• Se deberán propiciar espacios para la búsqueda de información ampliatoria que permita identificar cuál es el efecto de la corrosión en los materiales y cómo
prevenirlo.
• Se espera que puedan formular anticipaciones y realizar generalizaciones sobre los distintos fenómenos e identificar los beneficios de los procesos de
combustión como método de obtención de energía para las personas y también identificar perjuicios de este proceso al ambiente y a la salud humana, con la
emisión de dióxido de carbono (por ejemplo, por emisión de monóxido de carbono ante combustiones incompletas).
• Es también oportunidad de propiciar momentos de búsqueda de información ampliatoria en textos impresos y digitales y en otras fuentes acerca de las
soluciones, los métodos de separación de materiales y las transformaciones químicas por acción del calor.
• El docente ofrecerá situaciones en las que los alumnos puedan reconocer la presencia del aire como un material que constituye la atmósfera, dando cuenta de
sus propiedades (por ejemplo, posee volumen).
• También se espera que los alumnos puedan experimentar para reconocer las propiedades de los gases, focalizando en el aire, diseñando dispositivos
experimentales sencillos con materiales de uso cotidiano y de laboratorio.
• Elaborar informes a partir de la experimentación e indagación de los sistemas gaseosos y utilizar simulaciones para analizar el comportamiento de los
materiales, específicamente las propiedades de los gases.
EVALUACIONES:
CIENCIAS SOCIALES
CONTENIDOS
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER INDICADORES DE AVANCE
EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO • Formular preguntas en torno a la División • Identifica actores y políticas que favorecieron la
NACIONAL ARGENTINO (1853- Internacional del Trabajo a partir de la observación organización nacional y el desarrollo de una
1880). de imágenes. Hipotetizar acerca de la inserción de economía agroexportadora.
• Relaciones económicas entre distintas naciones la Argentina al mercado mundial, sus ventajas y • Aplica la utilización de unidades cronológicas,
bajo el sistema de División desventajas. tales como mes, año, década y siglo.
Internacional del Trabajo. • Buscar en la web y seleccionar fuentes de • Señala las variadas razones que motivaron la
• Construcción del Estado nacional: conflictos y información para cotejar hipótesis iniciales. conformación del modelo agroexportador.
consensos entre los sujetos sociales involucrados. • Participar en debates e intercambios, • Reconoce aspectos salientes de la reorganización
EL ROL DEL ESTADO NACIONAL EN LA contrarrestando diversas fuentes de información territorial, desarrollos regionales e impactos
CONFORMACIÓN DE UNA ECONOMÍA sobre las razones que motivaron la conformación ambientales resultantes de la aplicación del modelo
AGROEXPORTADORA. del modelo agroexportador. agroexportador.
• La atracción de capitales, de mano de obra y la • Escuchar relatos, historias de vida e información • Localiza en diferentes materiales cartográficos las
conquista de tierras en la pampa, la leída por el docente acerca de las causas que problemáticas analizadas. Identifica distintos
Patagonia y el Chaco. motivaron a los inmigrantes a trasladarse a la grupos sociales, describe sus formas de vida y
• Inmigración, orígenes y localización. El capital Argentina, sistematizando los datos para aportes culturales.
extranjero y los cambios en la infraestructura de comunicarlo en diferentes soportes. • Reconoce conflictos de intereses entre distintos
transportes y comunicaciones. • Relacionar información sobre los avances de sectores.
• Proceso de urbanización y la historia de la diversos países en torno al modelo agroexportador, • Identifica cambios y continuidades entre la
localidad. organizando en un cuadro de doble entrada sociedad estudiada y la del presente, en torno a las
• LA ECONOMÍA AGROEXPORTADORA. Principales ventajas y desventajas para las economías mayorías populares y sus luchas por el
productos de exportación e importación. regionales. reconocimiento político.
• Circuitos productivos: distintos actores y trabajos • Explorar imágenes de la época o videos en sitios • Enumera los rasgos más salientes del sistema
implicados. diversos de la web, que permitan ampliar la político argentino en el período 1880-1916 y
• Modelo agroexportador y las distintas realidades información sobre el contexto y compararlas con reflexiona sobre la vigencia de la Constitución
regionales. otras fuentes de información. Nacional.
LA CONFORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD MÓVIL, • Buscar información sobre las diferentes formas • Reconoce la inestabilidad política de la Argentina
COMPLEJA Y CONFLICTIVA. de vida de la época para vincularla con las del siglo XX y valora la democracia, así como las
• Formas de vida de la élite de grandes tensiones y conflictos en torno a las necesidades luchas y resistencias populares contra las
terratenientes pampeanos, de los sectores medios del Estado dictaduras.
y de trabajadores. Tensiones y conflictos. • Producir textos teniendo en cuenta perspectivas • Expresa las ventajas de un sistema representativo
• Aportes culturales de los inmigrantes. diferentes de sujetos sociales de la época, sus y con continuidad democrática.
EL RÉGIMEN POLÍTICO OLIGÁRQUICO. AUGE Y conflictos y resistencias. • Reconoce acontecimientos relevantes (locales,
CRISIS (1880-1916). • Socializar los textos realizados por medio del provinciales, nacionales, mundiales) e identifica
• El fraude y la violencia como medios de exclusión armado de un Facebook donde se vinculen las cambios y continuidades en las formas de
de las mayorías populares y de las oposiciones diferentes perspectivas de los sujetos sociales conmemorar, así como los sentidos asignados a
políticas. estudiados. estos eventos a lo largo del tiempo.
• Revoluciones, abstenciones y otros • Buscar y seleccionar información en distintas
cuestionamientos al régimen oligárquico. La fuentes sobre algunas de las causas que motivaron
Reforma Electoral de 1912 y la ampliación del las acciones del régimen político oligárquico.
sistema político. • Leer documentos con ayuda del docente y
DEMOCRACIAS Y DICTADURAS. corroborar datos para sistematizar la información
• Inestabilidad política de los regímenes políticos sobre la inestabilidad política en la Argentina del
en la Argentina del siglo XX. siglo XX, aproximándose a las nociones de duración,
• Rupturas del orden institucional democrático y simultaneidad y proceso.
las resistencias de la sociedad. • Buscar y seleccionar información sobre las
ACONTECIMIENTOS RELEVANTES PARA LA diferentes formas de recordar, celebrar y festejar
LOCALIDAD, LA PROVINCIA, LA de las distintas épocas analizadas para establecer
NACIÓN Y LA HUMANIDAD. cambios y continuidades.
• Significatividad pasada y presente de las • Socializar lo realizado por medio de las redes
conmemoraciones y sus vinculaciones con las sociales disponibles.
identidades culturales.
• Cambios y continuidades en las formas de
recordar, celebrar y festejar.
SITUACIONES DE ESNSEÑANZA:
• Escuchar y registrar por escrito las explicaciones del docente para entender aspectos generales de la reorganización de la economía mundial sobre la base de
la División Internacional del Trabajo, así como algunos de los factores que facilitaron su despliegue.
• Usar planisferios para graficar las nuevas relaciones económicas internacionales y los principales orígenes y destinos de los movimientos de capitales y de
población.
• Relacionar este nuevo intento de organización nacional con las oportunidades económicas que ofrece la expansión del capitalismo industrial.
• Escuchar al maestro y leer distintas fuentes de información para comprender la compleja y conflictiva conformación de una autoridad, un ejército, un sistema
legal y educativo, así como de un aparato de recaudación de alcances nacionales, durante el período 1853-1880.
• Escuchar y registrar por escrito las explicaciones del maestro para conocer las ventajas y obstáculos que tenía la Argentina hacia mediados del siglo XIX para
incorporarse al mercado internacional como productora de bienes agrarios para La exportación.
• Buscar información en diversas fuentes para identificar algunas de las medidas aplicadas por los gobiernos de la época para favorecer la llegada masiva de
inmigrantes y de capitales extranjeros, así como la incorporación de tierras a la producción.
• Leer datos censales, cuadros estadísticos y otras fuentes de la web, especialmente de sitios oficiales, para cuantificar la inmigración que llegó y se radicó en la
Argentina entre 1860 y 1930,
• Reconocer a través de la lectura de diversas fuentes el fenómeno de urbanización: el crecimiento y transformación de algunas ciudades (por ejemplo, Buenos
Aires o Rosario), así como el surgimiento de nuevas ciudades y pueblos en la provincia de Buenos Aires vinculado al desarrollo del modelo agroexportador.
• Escuchar al maestro para conocer y registrar por escrito algunos de los factores que, a principios del siglo XX, se conjugaron para hacer de la Argentina uno de
los principales exportadores mundiales de cereales y carnes.
• Leer fuentes diversas para conocer los principales productos de exportación e importación de la Argentina y localizar en mapas las áreas de elaboración.
• Conocer a través de la lectura de testimonios y del análisis de fotografías y de cuadros estadísticos las formas de vida de los distintos sectores sociales, así
como el impacto numérico y cultural de la inmigración entre las clases media y trabajadora del área pampeana. Visitar museos (en salidas didácticas o en
recorridos virtuales) para conocer objetos representativos de la época en estudio y contrastar la información obtenida en otras fuentes.
• Registrar la experiencia en cuadros, esquemas o dibujos. Recuperar conocimientos adquiridos en años precedentes para establecer comparaciones entre la
sociedad en tiempos del racismo y en tiempos del auge agroexportador.
• Conocer a través de la lectura de distintas fuentes los conflictos y tensiones entre la sociedad receptora y los inmigrantes, identificar prejuicios, formas de
discriminación, reflexionando sobre situaciones asimilables del presente.
• Buscar información en diversas páginas de Internet para identificar a los grupos de la sociedad que accedían al poder político y las distintas estrategias
(fraude, violencia política, acuerdos) que utilizaban para monopolizarlo.
• Comparar las prácticas políticas del pasado con el presente para identificar y registrar diferencias y similitudes.
• Conocer, a través de la lectura de libros de texto, el surgimiento de partidos y de nuevas formas de participación política, particularmente las acciones que
derivan en la sanción de la Ley de Reforma Electoral de 1912.
• Buscar información en libros de texto y/o en la web para reconocer la alternancia de distintos regímenes políticos (sistemas oligárquicos, democracias,
dictaduras) a lo largo del siglo XX y construir una periodización.
• Reconocer a través de la lectura de distintas fuentes los derechos y garantías constitucionales avasalladas en períodos dictatoriales.
• Conocer, a partir de textos, videos y películas, distintas expresiones de resistencia de la ciudadanía a los regímenes no democráticos.
• Escuchar audios de los testigos de las épocas estudiadas revisar fragmentos de la Constitución Nacional (reformada en 1994) para identificar y conocer las
condenas y penas allí establecidas contra los que incurran en la violación de los derechos políticos y humanos.
• Intercambiar ideas con compañeros, docentes y familiares para conocer las razones por las que ciertos acontecimientos resultan importantes para una
comunidad; identificar los valores presentes en el acontecimiento evocado.
• Participar en actos y conmemoraciones y, a través de dramatizaciones, muestras, murales o publicaciones, aportar distintas miradas sobre los hechos
evocados.
• Reconocer cambios y continuidades en las formas de conmemorar y en los sentidos asignados a la efeméride en distintas épocas históricas.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y CULTURAL DEL • Evocar los saberes previos, anticipando hipótesis • Conoce el mapa político de América Latina e
TERRITORIO sobre el tema. identifica las ciudades capitales de algunos países.
LATINOAMERICANO. LA ARGENTINA EN AMÉRICA • Observar mapas históricos e imágenes para • Brinda ejemplos sobre formas de integración
LATINA. vincularlas entre sí con relación entre Estados en
• Diversidad cultural en América Latina. La idea de a la multiplicidad de diversidades latinoamericanas América Latina.
“América Latina”: criterios en su delimitación existentes, sus cambios y continuidades. • Identifica variadas causas y múltiples
territorial. • Indagar en distintos soportes digitales consecuencias de los hechos y procesos sociales
• División política de América Latina actual: la información sobre los intercambios culturales y estudiados.
existencia de Estados independientes junto con económicos en las zonas de frontera para organizar • Identifica diversas manifestaciones culturales del
territorios dependientes de otros Estados. los datos en cuadros de doble entrada. pasado y del presente con relación a las sociedades
• Capitales latinoamericanas: su peso político, • Confrontar opiniones e ideas a partir del análisis latinoamericanas.
económico, demográfico y cultural. de diversas fuentes sobre países, intereses • Ubica acontecimientos temporalmente mediante
• Zonas de frontera: los intercambios culturales y económicos y acuerdos del Mercosur. la construcción de secuencias temporales y líneas
económicos más allá del límite político. • Utilizar diferentes formas de registro para de tiempo.
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS SOCIEDADES sintetizar ideas acerca de las condiciones naturales • Expresa y comunica ideas, experiencias y
LATINOAMERICANAS. y la variedad de ambientes en América Latina. valoraciones sobre las manifestaciones culturales
• Diversidad lingüística, religiosa y cultural ligada a • Observar y comparar fuentes diversas para diversas de América Latina.
las comunidades originarias, al pasado colonial, y a organizar datos en secuencias de • Obtiene información de diversas fuentes y
los aportes de poblaciones migrantes en diferentes imágenes con epígrafes sobre el uso y explotación establece vinculaciones posibles.
períodos. de los recursos naturales en
• Expresiones culturales y manifestaciones América Latina.
territoriales: festividades, eventos populares,
religiosidad popular.
PROCESOS DE INTEGRACIÓN INTERESTATAL EN
AMÉRICA LATINA. EL
MERCOSUR.
• Su historicidad: creación y evolución.
• Países que lo integran: los Estados Partes, los
asociados y los observadores.
• Sus intereses. Acuerdos establecidos.
SOCIEDAD, DIVERSIDAD DE AMBIENTES Y
RECURSOS NATURALES EN
AMÉRICA LATINA. USOS Y MODALIDADES DE
MANEJO DE LOS RECURSOS
NATURALES. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES,
MÚLTIPLES CAUSAS Y
CONSECUENCIAS.
• Condiciones naturales del territorio
latinoamericano: variedad de ambientes.
• Recursos naturales en América Latina: diversos
manejos y explotaciones para la producción de
materias primas y energía (forestales, hídricas,
minerales y energéticas).
• Actores sociales implicados: intencionalidades y
responsabilidades en el manejo de recursos.
Impacto con relación a los ambientes.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
• Analizar mapas políticos de América Latina que correspondan a diferentes períodos históricos para registrar cambios en las delimitaciones territoriales de los
actuales Estados Nacionales.
• Escuchar al maestro y leer distintas fuentes de información para conocer y comprender la compleja y conflictiva conformación histórica de los países que
integran América Latina (los actores que impulsaron el proceso, los mecanismos y recursos que utilizaron, las resistencias a su acción, etc.).
• Buscar en la web y leer crónicas e información periodística para analizar diversos ejemplos sobre intercambios culturales y económicos en zonas de frontera.
• Leer información en Atlas y otras fuentes digitales para indagar sobre formas de gobierno y modos de organización política de Estados unitarios y federales.
• Buscar información en distintas fuentes para establecer relaciones entre ciertos rasgos comunes de la población latinoamericana y su pasado colonial, así
como su historia anterior a la conquista del territorio.
• Analizar ejemplos que den cuenta de la diversidad lingüística.
• Indagar acerca de situaciones conflictivas actuales en las que descendientes de comunidades indígenas luchan por el acceso a la tierra, y el reconocimiento de
su identidad como pueblo originario del continente.
• Averiguar en diversas fuentes (libros de texto, revistas, atlas, páginas web, periódicos) cuándo surgió el Mercosur y los cambios en su conformación.
• Elaborar un cuadro para sistematizar algunas medidas tomadas por los países miembros del Mercosur y establecer valoraciones e intereses desiguales en
relación con ciertos temas específicos.
• Analizar información en cifras proporcionada por el maestro para establecer comparaciones en cuanto a la estructura poblacional, calidad de vida de los
países miembros, estructura productiva, etc.
• Indagar en diversas fuentes cuáles son los principales productos de exportación y su destino para cada país miembro con el fin de detectar algunas
disparidades de sus estructuras productivas.
• Buscar en periódicos digitales alguna noticia relativa a acciones emprendidas por los gobiernos de los países miembros para registrar niveles de acuerdo y
desacuerdos, temas de interés que los convocan, algunos proyectos en cuanto a las relaciones comerciales, la construcción de infraestructura y demás.
• Analizar un mapa, en búsquedas interactivas, de vías de comunicación en Sudamérica para dar cuenta de sus características actuales y reflexionar sobre las
necesidades a futuro, para lograr una integración física entre los países de la región.
• Leer y analizar diferentes casos de problemas ambientales en América Latina: contaminación del agua en las grandes ciudades (por ejemplo, Buenos Aires o
San Pablo), contaminación del aire en las grandes ciudades (por ejemplo, Ciudad de México, Lima, Santiago de Chile o Buenos Aires), contaminación del suelo
por el empleo excesivo de productos químicos, deforestación (por ejemplo, selvas de las Yungas, la selva Amazónica o la selva Paranaense) para identificar las
múltiples causas que generan el problema, las consecuencias para la sociedad y el ambiente.
• Elegir uno de los casos estudiados para profundizar sobre las formas de participación ciudadana en la resolución de los conflictos generados a raíz del
problema ambiental (por ejemplo, el caso de las pasteras en Entre Ríos).
EL ABORDAJE DE PROBLEMAS AMBIENTALES EN • Producir pequeños informes con relación a los • Compara diferentes ambientes de América Latina
AMÉRICA LATINA. LAS ÁREAS recursos, a los actores sociales implicados y sus y reconoce criterios de clasificación.
NATURALES PROTEGIDAS. EL DESARROLLO posturas según lo investigado en diferentes fuentes • Identifica los problemas ambientales más
SUSTENTABLE. de información. relevantes en América
• Importancia de la conservación de ambientes • Hacer presentaciones en formato digital según la Latina y localiza las áreas donde se presentan.
caracterizados por su gran biodiversidad. disponibilidad de recursos tecnológicos. • Reconoce actores sociales en diferentes escalas
• Diferentes modalidades de organización de un • Observar imágenes y videos en la web para de análisis e identifica cómo participan en una
territorio como área protegida (reservas naturales, recabar información estableciendo comparaciones problemática ambiental.
reservas de biósfera, parques nacionales). entre las hipótesis planteadas y lo visto. • Lee información proveniente de un Atlas y la usa
• Formas de participación ciudadana en la • Organizar y registrar la información relevante en en la resolución de un problema.
resolución de conflictos vinculados con problemas diferentes soportes (papel y digital) en torno a las • Interpreta indicadores demográficos, sociales y
ambientales. acciones del Estado en situaciones de riesgo. económicos.
• La presencia de ONG ambientalistas y su acción • Argumentar sobre posibles respuestas en torno a • Reconoce diferentes posturas con respecto a un
en la preservación del ambiente. las condiciones de vida en los ámbitos rurales y problema ambiental.
• Significado y alcances del manejo sustentable. urbanos de América Latina, según fuentes • Aplica las nociones de desastre, riesgo y
• Políticas ambientales orientadas. pertinentes y desde la perspectiva de diferentes vulnerabilidad en el análisis de un estudio de casos.
DESASTRES DE ORIGEN NATURAL. RIESGO Y sujetos, para elaborar pequeños informes y Reconoce distintas interpretaciones sobre los
VULNERABILIDAD SOCIAL. debatirlos. hechos y procesos estudiados.
• Desastres de origen natural y diferencias con los • Establecer relaciones entre el desigual acceso a • Registra modalidades de producción agraria en
de origen tecnológico. los servicios, los contrastes sociales diferentes contextos ambientales.
• Impactos en la sociedad: incertidumbre, riesgo, Y la calidad de vida en diferentes ciudades, • Establece relaciones entre distintos planos y
vulnerabilidad y cuantificación de daños. sintetizando la información por medio de cuadros escalas de las realidades analizadas.
• Respuestas desiguales de la sociedad. Acciones de doble entrada, utilizando los recursos • Registra, sistematiza y comunica informaciones y
del Estado: conocimiento y manejo de situaciones tecnológicos disponibles. conclusiones en diferentes soportes.
de riesgo. • Compara las condiciones de vida en diferentes
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, ORGANIZACIÓN DEL ciudades de
TERRITORIO Y CALIDAD América Latina.
DE VIDA EN LAS SOCIEDADES EN ÁMBITOS • Expresa y comunica ideas, experiencias y
RURALES Y URBANOS DE AMÉRICA valoraciones.
LATINA.
• Diferentes formas de producción agrícola (de
subsistencia, de plantación) y
diversas formas de organización del trabajo
(familiar, asalariado) en zonas rurales de
América Latina.
• Impacto en la organización del espacio rural
latinoamericano.
• Ciudades e industrias. Los procesos de
conformación de áreas metropolitanas en
América Latina.
• Los efectos de la actividad industrial en el
desarrollo de infraestructura urbana.
• Desigualdades sociales en el mundo urbano de
América Latina.
• Servicios y condiciones de vida en pequeñas y
grandes ciudades. Las redes de circulación de
personas y mercancías.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
• Buscar en revistas especializadas en formato papel y en suplementos de periódicos digitales notas en las que aparezca el término “sustentable” para
contextualizar su uso, aproximarse al significado y elaborar una definición tentativa.
• Analizar un caso de propuesta de estrategia sustentable de un recurso natural en América Latina para identificar los resultados de las experiencias realizadas,
los obstáculos presentados, las acciones de diversos grupos de la sociedad y de los Estados.
• Realizar lecturas para profundizar sobre las causas que generan diferentes desastres naturales y armar un cuadro para clasificar los diversos orígenes
(geológico, climatológico, biológico).
• Analizar ilustraciones sobre los fenómenos naturales estudiados (erupción volcánica, terremoto, huracán) y escribir epígrafes explicativos sobre cada uno para
interpretar los procesos que intervienen en el desencadenamiento del fenómeno.
• Leer relatos obtenidos de fuentes periodísticas u otros documentos como informes de organismos internacionales y/o realizar entrevistas a personas
afectadas por la ocurrencia de un desastre natural, para identificar los diversos tipos de daños ocurridos y los modos de organización social para hacer frente a
la ocurrencia de una catástrofe.
• Realizar lecturas de diversas fuentes de información para establecer relaciones entre las condiciones sociales, económicas, tecnológicas de la sociedad
afectada por la ocurrencia de un evento natural de gran intensidad (por ejemplo, registrar cómo vive la población del lugar, la localización geográfica de las
viviendas, la disponibilidad de recursos tecnológicos, etc.) y la capacidad de respuesta y preparación de dicha sociedad (vulnerabilidad).
• Buscar ejemplos en diversas fuentes de información en la web para conocer diferentes respuestas de la sociedad frente a un mismo evento o catástrofe y
establecer comparaciones y evaluar diferencias en cuanto a la vulnerabilidad (por ejemplo, un terremoto en una zona de ingresos bajos y escasos recursos en
Perú, y otro en una zona con disponibilidad de recursos tecnológicos y económicos como Japón).
• Indagar acerca de las acciones tomadas por el Estado, empresas, ONG, organismos nacionales o internacionales y ciudadanos para responder a la ocurrencia
del fenómeno o desastre tomado como ejemplo.
• Aplicar las nociones de desastre, riesgo y vulnerabilidad en el análisis de un estudio de caso.
• Leer y analizar textos breves que presenten información descriptiva sobre la agricultura de subsistencia o autoconsumo en algunos países de América Latina.
• Leer e interpretar imágenes (dibujos, fotografías) relacionadas con la agricultura de subsistencia para identificar uso de herramientas, tipo de cultivos, formas
de trabajo de la tierra.
• Leer documentos sobre el trabajo infantil en zonas rurales para conversar y reflexionar sobre modos de vida de familias cuyos miembros –incluyendo niños–
participan de las tareas colectivas de agricultura de autoconsumo, ganadería, caza, pesca, recolección de frutos.
• Leer información en cifras sobre los principales productos agrícolas de exportación en América Latina (azúcar, algodón, café, chocolate, bananas, etc.) y
consultar información adicional para dar cuenta del tamaño de las explotaciones, destino de la producción, uso de tecnologías, etc.
• Analizar información cuantitativa y cualitativa (extraída de sitios oficiales de la web) para establecer relaciones entre formas de explotación y distribución de la
tierra (grandes productores propietarios de grandes extensiones, pequeños minifundistas y propiedad colectiva de comunidades aborígenes).
• Escuchar explicaciones del maestro acerca de la existencia de movimientos que luchan por el acceso a la tierra (por ejemplo, el Movimiento de los Sin Tierra,
en Brasil) para conocer estrategias e iniciativas de distintos grupos sociales.
• Registrar modalidades de producción agraria en diferentes contextos ambientales.
EVALUACIONES: