Diapositivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Me to d o l o g ía

de
nve s t ig a c ió n
I Valeria A r r i e t a T a p i a
IMPORTANCIA DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Y SU IMPACTO
SOCIAL
1.1 LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
La investigación científica desempeña un papel fundamental en la
sociedad y tiene un impacto significativo en diversos aspectos de
nuestras vidas. Aquí se destacan algunas de las razones clave por las que
la investigación científica es importante y cómo puede tener un impacto
social:
1. Avance del conocimiento: Permite avanzar en nuestro entendimiento
del mundo que nos rodea, desde el funcionamiento de organismos vivos
hasta las leyes fundamentales del universo.
2. Innovación y tecnología: . Los avances en la investigación a menudo
conducen a la creación de nuevas tecnologías y productos que mejoran la
calidad de vida y fomentan el crecimiento económico.
3. Solución de problemas: Aborda problemas y desafíos de la sociedad,
como la búsqueda de tratamientos médicos, la resolución de problemas
ambientales, la optimización de sistemas de energía y la mejora de la
seguridad alimentaria, entre otros.
4. Salud y medicina: La investigación médica contribuye al desarrollo de
tratamientos, vacunas y terapias para combatir enfermedades,
prolongando la esperanza de vida y mejorando la calidad de vida de las
personas.
5. Educación: La investigación científica también es fundamental en la
educación, ya que permite mantener actualizado el conocimiento que se
transmite a través de las instituciones educativas y promueve la
formación de nuevos científicos y profesionales.
1.2 TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
Refiere primero dos grandes apartados: la investigación pura y la investigación aplicada y de
acuerdo con los procedimientos por emplear los tipos de investigación se agrupan en tres
grandes divisiones, la investigación documental, la investigación de campo y la investigación
experimental.

Investigación pura es el estudio de un problema, destinado exclusivamente a la búsqueda de


conocimiento.
Las ciencias puras son las que se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos
estudiados, elaborando teorías de amplio alcance para comprenderlos, y que se
desentienden —al menos en forma inmediata— de las posibles aplicaciones prácticas que se
pueda dar a los resultados.
La investigación aplicada tiene como objeto el estudio de un problema destinado a la acción.
La investigación aplicada puede aportar hechos nuevos... si proyectamos suficientemente
bien nuestra investigación aplicada, de modo que podamos confiar en los hechos puestos al
descubierto.
La investigación documental es la búsqueda de una respuesta específica a partir de la
indagación en documentos.
Entendamos por documento como refiere Maurice Duverger todo aquello donde ha dejado
huella el hombre en su paso por el planeta.
Existen diversos tipos de observación dependiendo del grado en que el científico se involucra
con lo observado, tenemos así observación simple: no regulada, participante y no
participante.
Por ello tenemos que preguntar sobre percepciones, creencias, sentimientos, motivaciones,
ideas, planes opiniones, posturas frente al mundo, todo aquello que no podemos observar.
1.3 INVESTIGACIÓN
Y EVOLUCIÓN
SOCIAL
Las miradas de Descartes, Newton, Comte, Pasteur, Bacon
quienes hicieron la gran revolución del conocimiento en los
siglos xvi al xix nos llevaron a tres siglos de racionalidad
cartesiana y de formación positivista que estancaron el avance
de la ciencia al no ser cuestionados sobre su visión acerca de
que el de- terminismo y la predicción se podían elevar a
fórmulas matemáticas.
Tres grandes revoluciones se dieron en el siglo xx que
cambiaron nuestros pa- rámetros anteriores: Einstein y su
teoría de la relatividad, los avances en física cuántica (en todo

hay una energía llamada quanta) y la teoría del caos que in-
sistiría en la necesidad de estudiar no sólo la armonía, sino

también el caos.
De ahí al otro paso, que es cualificar, valorar lo subjetivo, darle
importancia al todo, al sistema total, eso es lo holístico y lo
ecológico universal. No es negar al otro sino crear, recrear y
enriquecer eso que creemos tan obvio pero que no lo es, que
se llama realidad.
1.4 INVESTIGACIONES EN
MÉXICO
Las instituciones de educación superior (ies) tienen como funciones
sustantivas la docencia, la investigación y la difusión. Aunque son las
universidades públicas federales y de los estados las que mayor
importancia le han dado a la investigación.

En México hay varias instituciones que trabajan con estos temas,


entre ellas está la unam con varias de sus unida- des, el Instituto
Politécnico Nacional con el Centro de investigaciones y estudios
avanzados (cinvestav) el Insti- tuto Nacional de Ecología (ine), las
investigaciones promovidas por el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (conacyt) y otras instituciones en diferentes entidades de
la República, como es el caso del cicese (Centro de Investigación
Científica y de Educación Superior de Ensenada, B.C.). De igual
manera se destaca en este campo la brillante labor de un científico
mexicano, el doctor Mario Molina, quien tiene su propio centro de
Investigación (Molina Center for Energy and the Environment (mce2)
Puedes consultarlos a través de internet por institución y detente a
leer el resumen de las investigaciones para saber con más detalle
hacia dónde se orientan.
1.5 INVESTIGACIÓN Y SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
Se define la investigación como una actividad encaminada a la
solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a
preguntas mediante el empleo de procesos científicos.
Como seres humanos planteamos problemas, pero también tenemos
que resolverlos y cada vez éstos se vuelven más complejos.
Configuración de las ciencias
Nuevas ciencias se han configurado algunas apresuradas por la
tecnología. La cibernética sin duda es pionera y por consecuencia las
ciencias de la computación, las ciencias cognitivas, las ciencias de la
organización, la biología molecular, la neuropsicología, la lingüística
computacional, la teoría del control, la inteligencia artificial, la vida
inteligente, los agentes inteligentes, la realidad virtual, las redes
neuronales, los fractales, el universo en expansión, los sistemas
complejos adaptativos, la biodiversidad, la nanotecnología, el genoma
humano, los sistemas expertos, los autómatas celulares, los conjuntos
borrosos y la lógica borrosa, las biósferas espaciales, las máquinas más
otras ciencias e inventos que se están inventando en estos
momentos.

También podría gustarte