Resumen - Contabilidad de Costos-Examen Complexivo
Resumen - Contabilidad de Costos-Examen Complexivo
Resumen - Contabilidad de Costos-Examen Complexivo
DE COSTOS
(Ordenes de Producción)
3
PROPÓSITO
El propósito básico de la Contabilidad de Costos es la obtención de
información en el corto plazo para (Amat y Soldevilla, 2002):
-Calcular los costos de las diferentes partes de la organización y de los
productos que obtienen o servicios que prestan.
-Conocer qué cuesta cada fase del proceso productivo de la cadena de
valor de una organización.
-Determinar el costo de producción y ventas correcto.
-Valorar los inventarios y medir los resultados (Estado de Resultados y
Balance General).
-Analizar el proceso de generación del resultado contable.
-Contribuir a la planificación, control y reducción de costos.
- Tomar decisiones estratégicas.
4
LA CONTABILIDAD DE COSTOS DENTRO DE LA
CONTABILIDAD FINANCIERA, Y DE GESTIÓN
CONTABILIDAD CONTABILIDAD
DE CONTABILIDAD
FINANCIERA
COSTOS DE GESTIÓN
6
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
7
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
8
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
9
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
10
Es el valor monetario sacrificado para adquirir
bienes y servicios que generarán beneficios
presentes o futuros. Los costos pueden ser:
Costo invetariables (Mat., M.O., C.I.F.) y capitalizables
(edificio, maquinaria, publicidad, investigación
y desarrollo).
11
Sistemas de Acumulación de Costos
• Sistema de • Sistema de
acumulación de Acumulación de
costos por Costos por
Ordenes de Proceso
Producción Continuo
Objeto de costos: Objeto de costos:
ordenes procesos
12
DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS
DE COSTOS POR ORDENES Y LOS
SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESO
13
TIPOS DE SISTEMAS DE COSTOS
14
ELEMENTOS DEL COSTO
Directos
Costo del Producto:
Materiales
Indirectos Material Directo
Inv. de Productos
en Proceso
Otros
Costos de
Producción Inv. de Productos
Terminados
15
CICLO DE FLUJO DE PRODUCCIÓN
Productos en
Proceso
Costo de Venta
Productos (Unidades
Terminados vendidas)
Inventario Final
(Unidades no
vendidas)
16
FLUJO DE PRODUCCIÓN
SECUENCIAL
ALMACEN
DE PRODUCTOS
TERMINADOS
DPTO 2
Transfiere
Unidades Recibe
Transfiere Recibe
DPTO 1 y Costos Unidades
Unidades Producción de D1 y D2 y Costos
y Costos y Costos del
Inicia Proceso de D1 de D1 y D2
Dpto. 1
Productivo
17
FLUJO DE PRODUCCIÓN
PARALELO
DPTO 1 DPTO 2
DPTO 3
Petróleo Crudo
Almacén de
Almacén de Almacén de
Productos Productos Productos
Terminados Terminados Terminados
19
CONTROL Y CONTABILIZACIÓN
DE LA MATERIA PRIMA,
MATERIALES DIRECTOS E
INSUMOS
(1er ELEMENTO DEL COSTO)
20
CONCEPTO
MATERIALES: Los materiales constituyen el
primer elemento de los costos. Este elemento se
encuentra conformado por el costo de todos los
materiales adquiridos por la empresa y
utilizados en la elaboración de un producto
Material directo: Son los materiales Material indirecto: Conformado por los
que pueden ser identificados y materiales que pueden integrar físicamente
cuantificados en cada unidad de el producto, pero que por su naturaleza no
producción. Integran físicamente el pueden identificarse o cuantificarse
producto fácilmente en cada unidad de producción
21
CARACTERISTICAS DE LOS
MATERIALES DIRECTOS
22
CICLO DE CONTROL DE LOS
MATERIALES
23
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA
CONTABILIZACIÓN Y CONTROL DE LA
MATERIA PRIMA Y MATERIALES
1. Todas las transacciones que impliquen compra, recepción,
almacenaje y consumo de materias primas o materiales, deberán
ser autorizadas por funcionario o ejecutivo responsable, basados
en pedidos expresos.
24
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA
CONTABILIZACIÓN Y CONTROL DE LA
MATERIA PRIMA Y MATERIALES
4. Tanto la clase como la cantidad de materia prima empleada en los
departamentos productivos o en la producción de una orden determinada,
deberán ser fácilmente asequibles.
6. Todas las cuentas de costos y de inventarios que se relacionen con las materias
primas y materiales deberá, ser susceptibles de comprobación en cuanto a la
exactitud de sus totales por medio de cuentas principales en el mayor general
25
CONTROL DE LAS ENTRADAS Y
SALIDAS DE LOS MATERIALES DE
ALMACEN
Una vez recibida la mercancía a satisfacción, el Almacenista
deberá proceder a su guarda, de acuerdo con el tipo y
naturaleza, en anaqueles o armarios, o estibándola, de tal
manera que sea fácil su manejo y recuento
26
La tarjeta control de inventarios, tendrá la forma y
características que la empresa deseé aplicarle, pero en general
tendrá la información que se muestra a continuación:
:
27
SISTEMAS DE INVENTARIOS
28
SISTEMAS DE INVENTARIOS
SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE, PERPETUO O CONTINUO
29
MÉTODOS DE INVENTARIOS
Por su parte, las salidas de almacén se valúan a este costo hasta que
se efectúe una nueva compra, momento en que se hace un nuevo
cálculo del costo unitario promedio.
30
MÉTODOS DE INVENTARIOS
31
MATERIAL DE DESPERDICIO
32
MATERIAL DE DESECHO
33
MANO DE OBRA
CONCEPTO
MANO DE OBRA: Es el esfuerzo físico o mental
empleado en la fabricación de un producto o en
la prestación de un servicio y se divide en
directa e indirecta
Salario
Pago que se realiza al obrero o
trabajadores de producción y se l lo paga
en jornadas de trabajo, esto puede ser
por unidades de obra(ordenes de
trabajo), también pude ser por horas,
días o tareas ( por proceso).
Sueldo
Pago que se lo realiza por periodos de un
mes, semana integral. Al personal del
área administrativa o de oficina.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA
CONTABILIZACIÓN Y CONTROL DE LA
MANO DE OBRA
1. Una tarjeta de tiempo y una boleta de trabajo”, son los
documentos principales que se utilizan como respaldo para
registrar contablemente la mano de obra.
TARJETA DE TIEMPO
Nombre del empleado: Danid Cordero
Número del empleado: 015
Semana del: 02/03/200X al 08/03/200X
02 03 04 05 06 07 08
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
.m. 8 a.m. 8 a.m. 8 a.m. 8 a.m. 8 a.m.
. 12 m. 12 m. 12.m. 12.m. 2 p.m.
1p.m. 1p.m. 1 p.m. 1 p.m. 1 p.m.
5 p.m. 5 p.m. 5 p.m. 5 p.m. 5 p.m. BOLETA DE TRABAJO
8 8 8 8 8 6 Orden No.: 45 Departamento: Corte
Fecha: 02/03/200X Empleado: David Cordero
Regular: 40 Inicio Término Total Tarifa Total
Sobretiempo: 6 8 a.m. 6 p.m. 8 horas Bs. 2.000 Bs. 16.000
Total: 46
Aprobado por: L. Martinez
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA
CONTABILIZACIÓN Y CONTROL DE LA
MANO DE OBRA
42
CONCEPTO
Son todos los costos de producción que se consideran
como parte del objeto de costos, pero que no pueden
ser medidos o identificados económicamente factible
sobre dicho objeto. Son costos inventariables.
43
CARACTERISTICAS DE LOS CIF
44
CLASIFICACIÓN DE LOS CIF
Costos Indirectos de Fabricación Variables:
El total de los CIF variables cambia en proporción directa al nivel
de producción dentro del rango relevante.
45
COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN
46
COSTOS DIRECTOS Y COSTOS
INDIRECTOS
COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS
Afectación Asignación
OBJETO DE COSTOS
Producto Actividad
Programa
Servicio Departamento
47
ADJUDICACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS
DE PRODUCCIÓN
Acumulación de costos
Adjudicación de Costos
OBJETOS DE COSTOS
48
MÉTODOS DE ADJUDICACIÓN DE COSTOS
INDIRECTOS DE FABRICACIÓN A LOS
OBJETOS DE COSTOS
Métodos Convencionales:
Costos indirectos
Costos indirectos reales
presupuestados.
49
SISTEMAS DE COSTEO DE LOS CIF
Ventaja: Desventajas:
50
TASA PREDETERMINADA DE LOS CIF
51
DETERMINACIÓN DE LA TASA
PREDETERMINADA DE LOS CIF
❑ Unidades de producción
❑ Horas maquinas
52
NIVELES DE CAPACIDAD PRODUCTIVA
QUE SE PUEDEN EMPLEAR PARA
PROYECTAR EL NIVEL DE
PRODUCCIÓN
Nivel
Nivel de Actividad Teórico ó ideal
Nivel Práctico
o Volumen de o realista
Producción
Nivel Normal o de
largo plazo
Nivel Esperado
o de corto plazo
53
ESTADO DE COSTOS DE
PRODUCCIÓN Y VENTAS Y
SU VINCULACIÓN CON EL
ESTADO DE RESULTADO
EL ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTA
• “Es un estado financiero por medio del cual se entrega información a los directivos
de la empresa sobre los costos empleados durante el proceso de producción en un
tiempo determinado”.
• En este estado de costos interviene además de los elementos del costo (Materia
prima directa, Mano de obra directa y costos indirectos de fabricación)
consumidos en el período, los inventarios iníciales y finales de productos en
proceso y productos terminados.”
55
NOMBRE DE LA EMPRESA
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y VENTA
DESDE HASTA ENCABEZADO
EXPRESADO EN BOLIVARES
MATERIALES XXXX
MANO DE OBRA XXXX
COSTOS INDIRECTOS XXXX
TOTAL COSTOS DEL PERIODO XXX
INVENTARIO INICIAL P. P XXXX
COSTO DEL P.P. DISPONIBLE XXXX CUERPO
INVENTARIO FINAL P.P. (XXX)
COSTO DEL PROD. TERMINADO XXXX
INVENTARIO INICIAL P. T. XXX
COSTO P.T. DISPONIBLE P/VTA. XXXX
INVENTARIO FINAL P.T. (XXX)
TOTAL COSTO DE VENTA REAL XXXXX
FIRMA
56
NOMBRE DE LA EMPRESA
ESTADO DE COSTO DE LOS SERVICIOS PRESTADOS
DESDE HASTA ENCABEZADO
EXPRESADO EN BOLIVARES
MATERIALES XXXX
MANO DE OBRA XXXX
CUERPO
COSTOS INDIRECTOS XXXX
TOTAL COSTOS DEL SERVICIO XXX
FIRMA
57
Es necesario calcular el costo de ventas que se incluirá en el Estado de
Pérdidas y Ganancias de la empresa.
58
EL ESTADO DE RESULTADOS
59
SISTEMA DE
ACUMULACIÓN
DE COSTOS
POR ORDENES ESPECIFICAS, DE
PRODUCCIÓN, DE TRABAJO,
POR TAREAS
Definición
Objetivos
61
Características
Debe conocerse
62
Sistemas de Costos
63
Bases de Costos
Los sistemas de costos puede funcionar con:
66
Sistema de Costeo por Ordenes de Producción
DEFINICION
67
Sistema de Costeo por Ordenes de Producción
68
Sistema de Costeo por Ordenes de Producción
69
Sistema de Costeo por Ordenes de Producción
CARACTERISTICAS
70
Sistema de Costeo por Ordenes de Producción
Los productos a los que se puede aplicar el sistema de costeo por órdenes
deben tener las siguientes características
✓ Producción de aeronaves
✓ Servicios en un taller mecánico
Ejemplos
✓ Línea especial de portafolios
✓ Productos especiales de acuerdo a las necesidades de los clientes
71
Sistema de Costeo por Ordenes de Producción
VENTAJAS
72
Sistema de Costeo por Ordenes de Producción
DESVENTAJAS
73
Flujo de Producción
Resumen de
boletas Enfrentar los costos
Resumen
reales y
requisiciones
aplicados
3
2
1
Materiale Mano de obra Costos Sobre o
s indirecto subaplicación de
s
costos indirectos
75
Registro de las Transacciones más usuales
Descripción Debe Haber
-x-
Inventario de materiales y suministros XXX
Banco XXX
P/registrar compra de materiales al contado
-x-
Inventario de productos en proceso materiales XXX
Costos indirectos reales XXX
Inventario de Materiales y Suministros XXX
P/registrar consumo de materiales del periodo
-x-
Nómina de Producción XXX
Sueldos y salarios por pagar XXX
Obligaciones en el IESS por pagar XXX
P/registrar pasivos laborales de la fábrica
-x-
Sueldos y salarios por pagar XXX
Banco XXX
Beneficios y Prestaciones por pagar XXX
P/registrar cancelación de sueldos y salarios
-x-
Inventario de productos en proceso mano de obra XXX
Costos indirectos reales XXX
Nómina de Producción XXX
P/registrar distribución de nómina de fábrica
Registro de las Transacciones más usuales
Descripción Debe Haber
-x-
Inventario de productos en proceso costos indirectos aplicados XXX
Costos indirectos de Fabricación aplicados XXX
P/registrar aplicación de los costos indirectos aplicados a la
producción
-x-
Inventario de productos terminados XXX
Inventario productos en proceso materiales XXX
Inventario productos en proceso mano obra XXX
Inventario productos en proceso costos indirectos XXX
P/registrar liquidación de órdenes de producción
-x-
Banco XXX
Costo de venta XXX
Inventario de productos terminados XXX
Ventas XXX
P/registrar venta de productos al contado
-x-
Costos indirectos reales XXX
Cuentas por pagar XXX
P/registrar otros costos indirectos de fabricación reales
Registro de las Transacciones más usuales
-x-a
Costos Indirectos Aplicados XXX
Subaplicación de Costos Indirectos XXX
Costos Indirectos reales XXX
Para registrar variación de costos indirectos
-x-
Costo de Ventas XXX
Subaplicación de Costos Indirectos XXX
P/cerrar variación considerándola insignificante
-x-b
Costos Indirectos Aplicados XXX
Sobreaplicación de Costos Indirectos XXX
Costos Indirectos reales XXX
P/registrar variación de costos indirectos
-x-
Sobreaplicación de Costos Indirectos XXX
Costo de Ventas XXX
P/cerrar variación considerándola insignificante
Unidades dañadas y defectuosa
material de desecho y de desperdicio
80