Diseño Curricular Corregido
Diseño Curricular Corregido
Diseño Curricular Corregido
en la Licenciatura en Pedagogía
1
Índice.
Índice ……………………………………………………………………. 2
Portada ……………………………………………………………...…... 3
Introducción ……………………………………………………………... 4
Conclusión ………………………………………………………………..20
Referencias bibliográficas……………………………………………….21
2
Centro de Estudios Universitarios Morelos.
3
Introducción.
Gracias a la realización del diseño curricular podemos llevar a cabo los objetivos,
seleccionar los contenidos, las técnicas y métodos que se realizarán para alcanzar
los propósitos que se tienen y establecer los criterios de evaluación; estos cuatro
componentes son fundamentales para brindar una buena enseñanza en los
alumnos.
Por otra parte, debemos entender que nosotros como pedagogos tendremos que
adaptarnos al tipo de aprendizaje que requiera cada alumno, como lo son; conocer
a los alumnos, variar las estrategias, fomentar la interacción, ofrecer
retroalimentación constante, etc. Así como también brindamos apoyo y orientación
a estudiantes, padres y docentes en temas relacionados con el desarrollo
académico y personal de los alumnos.
4
se considera importante trabajar cada año, curso, ciclo o etapa educativa. De esta
forma coincidimos con autores e investigadores del concepto currículum en que
éste es "el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus
intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores
que tienen la responsabilidad directa de su ejecución".
5
Implicaciones del diseño curricular
Las implicaciones del diseño curricular de dan por aquella situación que se da en
un objeto y que genera en el sujeto la necesidad de transformarlo desarrollando un
proceso para ello. Por ende, los elementos comunes, los conceptos, leyes y
características que se repiten, permiten ir buscando regularidades y generalizando
un único sistema con el que trabaja el egresado; ahora bien, dependiendo del
conjunto de problemas que el estudiante conoce y resuelve van siendo
sistematizados de acuerdo con las características comunes que lo ordenan y
estructuran.
6
¿Cómo se actualiza un plan de estudios?
7
-Las evaluaciones de los programas de asignatura deberán ir encaminadas hacia
la revisión de todos los elementos que lo integran, con la finalidad de que sea
congruente y contribuya al perfil de egreso.
Otros de los aspectos que se toman en cuenta para la elaboración de estos planes
académicos son:
- Objetivos
- Requisitos de admisión
- Justificación de la carrera
- Horas de práctica
- Actividades extracurriculares
- Perfil de egreso
Otro aspecto de gran relevancia para las universidades en relación a los planes
académicos es la actualización de las modalidades de aprendizaje mediante las
que imparten sus cátedras. Un ejemplo de esto es que hoy en día una gran
cantidad de instituciones educativas ofrecen licenciaturas en línea en las que los
estudiantes no tienen que acudir a un campus para obtener un título y terminar
una carrera, lo que les permite ahorrar en traslados y cursar su carrera en donde
quiera que estén. Por otro lado, para quienes trabajan y tienen otras
responsabilidades durante el día, las universidades también han diseñado planes
académicos especialmente creados para que puedan completar su formación.
8
Por último, pero no menos importante, actualizar un plan de estudios es
fundamental para buscar mejoras en los procesos de enseñanza de todas las
carreras. Esto implica, lógicamente, una constante evaluación del desempeño de
los estudiantes, su empleabilidad al obtener su título profesional y su perfil de
egreso, puesto que al analizar estos factores pueden identificarse áreas en las que
es necesario reforzar más los programas para que la educación sea cada vez más
significativa y efectiva. Sumado a esto, una institución de calidad ofrece a sus
alumnos programas de empleabilidad y emprendimiento que los ayudan a ampliar
sus oportunidades laborales y, en consecuencia, alcanzar estabilidad financiera y
otras de sus metas.
9
10
11
12
13
14
15
Estudio de CEUM vs varias universidades del estado
16
Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6 Semestre 7 Semestre 8
Psicología Teoría, Didáctica Planeación y Recursos Ingles Metodología Desarrollo de
educativa
Semestre 1 modelos
Semestre 2 y general3
Semestre evaluación
Semestre 4 humanos 5
Semestre Semestre 6 de la
Semestre 7 proyectos
Semestre 8
desarrollo educativa Investigación educativos
Introducción a Psicología
pedagógicoII Didáctica Habilidades Conocimiento Diseño Legislación Seminario de
la pedagogía (teoría General Docentes del Adulto Curricular Educativa tesis
pedagógica)
Psicología
Introducción a Conocimiento
Conocimiento Conocimiento
Recursos Recursos
Familia, Dinámica
Educaciónde Psicotécnica
Diseño Desarrollo Procesos
Legislación Educación
de
la pedagogía
educativa I de la infancia
de la infancia I didácticos
de la Infancia II educación
Didácticos y especial
Grupo curricular
Pedagógica educativa
Organizacional atención en
Especial II
sociedad emergencias
Sociología de la de Antropología
Sociología Psicología Filosofía del
Comunicación Educación
Conocimiento Historia
Conocimiento Epistemología
Psicotécnica Educación Seminario
Orientación Psicología
de
la educación
Educación Filosófica 2
educativa y procesos
Hombre de la
Ambiental del adulto
Universal de la pedagógica
de Educación educativa
Comparada Tesis
Contemporánea
educativos adolescencia
Taller de Filosofía de la Habilidades Probabilidad y Educación
Ética Epistemología Ingles 2 Psicología
redacción
Introducción a educación
Teoría docentes
Economía y estadística 2
Conocimiento profesional
Recursos de la de la
Historia Educación contemporáne
Dirección de
educación a
la
Historia de la Pedagógica
Formación Educación y
Probabilidad de la de
Dinámica Humanos
Practicas I Educación
Practicas en Especial
Modelos de I Dirección
centros
de
educación
administración y la integral o estadística grupo
Adolescencia educativas 1 educativas
México2 educación centros
Educativos
pedagogía inteligencia basados en educativos
Informática I Informática II
emocional Probabilidad y Probabilidad y Ética Recursos Orientación
competencias Planeación
El estado Antropología Conocimiento
Estadística I Tecnologías
Estadística II Organización
Profesional y Neurofisiología
Humanos II Acreditación
Educativa y Ingles III
Educativa
mexicano y los filosófica de la infancia 2 educativas gestión de del certificación
Taller de
proyectos Metodología de Informática III Practicas Practicas
instituciones Neurofisiología educativa
aprendizaje Nuevas Desarrollo de
educativos la Investigación
Redacción Educativas i educativas II
Educativas del Aprendizaje tecnologías proyectos
Educativas Educativos
17
Perfil del egresado
18
Conclusión.
Al realizar este trabajo comprobamos que de acuerdo con Henry Giroux el diseño
curricular requiere que cada institución tiene un perfil profesional diferente, pero
todos buscan dar a conocer lo que conlleva la pedagogía y como debe ser un
profesional, solo que cada institución lo enseña de manera distinta y con
diferentes estrategias, al dar a conocer esta licenciatura cada una imparte sus
materias con distintos nombres o algunas muy parecidas con el objetivo de que el
alumno adquiera un conocimiento y así poder formar un buen pedagogo para que
lleve acabo sus habilidades y destrezas a una sociedad y poder ejercer su
vocación con disciplina y consciencia.
19
Referencias biobibliográficas
20