Sem 6 Far Pediatria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN - MANAGUA.

Farmacología Clínica.

TEMA 6: FÁRMACOS EN PEDIATRÍA

Integrantes:

❖ Gelkin Celeste Hernández Irias. 20032110


❖ Kelvin Yeroham Maltez Martínez 20031120
❖ Allisson Dayana Lacayo Rojas 19032087
❖ Tifhany Osiris Machado Rugama 19033066
❖ Stefany Anneth Hooker Hodgson 19032550
❖ Katherine Lisbeth Leal Morales 20033187
❖ Aydalina Elizabeth Latino Flores 19032660
❖ Alexander antonio lopez zelaya 20033099
❖ David Adrían Martínez José 18022792
❖ Deiby Saird Luna Ambota 20209440
❖ Kahoru Misao Marín Dávila 19034420

Docente: Dra. Morales.

Subgrupo # 4.

Martes, 18 de abril de 2024.


INTRODUCCIÓN

El uso de fármacos en pediatría es una práctica médica esencial para el tratamiento de


diversas enfermedades y trastornos que afectan a los niños y adolescentes. Sin embargo, este
proceso conlleva riesgos particulares debido a las diferencias fisiológicas y metabólicas entre
los niños y los adultos. Los pediatras y profesionales de la salud deben ser extremadamente
cautelosos al prescribir y administrar medicamentos a los pacientes más jóvenes, ya que su
organismo está en constante desarrollo y puede reaccionar de manera diferente a los
tratamientos farmacológicos.

Uno de los principales riesgos en el uso de fármacos en pediatría es la posibilidad de


dosificación inadecuada. Los niños pueden requerir dosis específicas según su peso, edad y
desarrollo, lo que hace que la prescripción de medicamentos sea un desafio más complejo que
en adultos. Además, algunos fármacos pueden tener efectos secundarios inesperados en los
niños, lo que resalta la importancia de una supervisión cercana y una cuidadosa evaluación de
riesgos y beneficios en cada caso. Otro riesgo significativo es la falta de datos clinicos
suficientes sobre la seguridad y eficacia de muchos medicamentos en niños, ya que los
ensayos clínicos tienden a centrarse en adultos. Esto puede llevar a decisiones médicas
basadas en la extrapolación de datos o en la falta de alternativas especificas para el grupo de
edad.

En resumen, el uso de fármacos en pediatría implica un equilibrio delicado entre


proporcionar el tratamiento necesario y minimizar los riesgos potenciales, lo que requiere un
enfoque especializado y la colaboración estrecha entre médicos, padres y cuidadores para
garantizar la salud y el bienestar de los pacientes más jóvenes.
OBJETIVOS

1. Conocer farmacocinética y farmacodinamia de los fármacos utilizados en niños.


2. Conocer la seguridad farmacológica en niños.
3. Conocer fórmulas para cálculo de dosis en pediatría.
CASO CLÍNICO N. 1
Llega a la consulta en brazos de su madre niño de 3 años con historia de tos
expectorante no emetizante de material mucoso de color verde oscuro de 3 días de
evolución asociado fiebre de 39 grados centígrados de igual tiempo de evolución no
cuantificada no tratada, se observa levemente cansado, con abundante moco en nariz
color verde come y bebe poco. Ex físico fr 28 por minuto sin uso de ms accesorios ni
aleteo nasal saturación 95ml Presentación jarabe 125/ 5ml de acetaminofén. Gotas
100mg /1ml, supositorio 300 mg.

1) Cuál es su impresión diagnóstica? Y cuáles son sus recomendaciones no


farmacológicas?
La impresión diagnóstica de este caso, es de neumonía adquirida en la comunidad, por lo
tanto, se le recomienda a la mamá mantener al niño hidratado, en reposo, proporcionar
ventilación confortable, extraer de fosas nasales las excreciones, y evitar el contacto con otras
personas para reducir la diseminación de la infección.

2) Cuál es su tratamiento para la fiebre? Dosis ml y dosis gotas, supositorio. Dosis kilo
día, kilo dosis.
El tratamiento para la fiebre es el acetaminofén en Jarabe
Presentación 120/5ml
Peso ideal en niños de 3 años(14kg)
Dosis 10-15mg
Dosi x peso x ml
10 x 14 x 5ml= 700÷120ml= 5.83~6ml c/6h

3) Cuál es la farmacocinética y la farmacodinamia del fármaco seleccionado?


Absorción: Rápida y completa
Distribución: Se distribuye ampliamente alcanzando niveles terapéuticos en los tejidos
Metabolismo: El metabolismo es principalmente hepático
Eliminación: Ocurre a través de la orina

4) ¿Qué otros fármacos pueden bajar la temperatura?


Acetaminofén jarabe 125/5ml o las gotas 100mg/1ml es un analgésico y antipirético
Ibuprofeno
5) ¿Qué antibiótico es la elección en este paciente? Y cuál es la dosis en ml.
El fármaco de elección es amoxicilina, si se sospecha de infección bacteriana.
La dosis típica es de 80-90mg/kg/dia
Presentación 250mg/5ml
Peso x dosis
14kgx80mg=1220÷3=373
373x5÷250=7.4ml~7ml
Dar Amoxicilina 250mg/5ml (80mg/kg/dosis) dar 7ml c/8h
CASO CLÍNICO N 2
Paciente 2 años que se le indican Diclofenaco 0.3mg-1/kg ID por dolor presentación
9MG/5ML.
Caso clínico n 2

1) ¿Cuál es la dosis que necesita el paciente ml?


Peso 13kg
Dosis 0.3mg-1/kg
Presentación 9mg/5ml
13 1 5
9
7.22 ml cada 24 horas

2) ¿Cuál es la farmacocinética y la farmacodinamia del fármaco seleccionado?

Farmacocinética
Después de una dosis oral, el diclofenaco se absorbe en 100% después de la administración
oral en comparación con la administración intravenosa, medida por la recuperación de la
orina. Sin embargo, debido al metabolismo de primer paso, sólo alrededor del 50% de la
dosis absorbida es disponible sistémicamente. Después de la administración oral repetida, no
se produce acumulación del fármaco en plasma. La presencia de alimentos retrasa la
absorción y disminuye las concentraciones plasmáticas máximas, pero no afecta la absorción
global. El diclofenaco presenta una farmacocinética lineal, siendo las concentraciones
plasmáticas proporcionales a las dosis. (ANMAT, 2014)

El volumen aparente de distribución del diclofenaco es de 1,3 L/kg. El diclofenaco se une


extensamente (> del 99%) a las proteínas séricas humanas, principalmente a la albúmina. La
unión a proteínas séricas es constante en el intervalo de concentraciones (0,15 a 105 µg/ml)
logrado con las dosis recomendadas, según (ANMAT, 2014)

El diclofenaco se difunde dentro y fuera del fluido sinovial: la difusión dentro de la


articulación se produce cuando los niveles plasmáticos son más altos que los del líquido
sinovial, después de lo cual el proceso se revierte. Se desconoce si la difusión en la
articulación desempeña un papel en la eficacia de diclofenaco.

Diclofenaco se elimina a través del metabolismo y la posterior excreción urinaria y la biliar


del glucurónido y los conjugados de sulfato de los metabolitos. La vida media terminal de
diclofenaco sin cambios es de aproximadamente 2 horas. Aproximadamente el 65% de la
dosis se excreta en la orina y aproximadamente el 35% en la bilis como conjugados de
diclofenaco sin cambios además de los cinco metabolitos identificados. Dado que la
eliminación renal no es una vía importante de eliminación de diclofenaco sin cambios, no es
necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada disfunción
renal. (ANMAT, 2014).
Farmacodinamia

El tiempo de acción de una dosis es generalmente mucho mayor (6-8 horas) que el tiempo
cortó indicado en los productos comerciales. Esto puede deberse en parte a una concentración
elevada del fármaco en los fluidos sinoviales. El mecanismo exacto de acción no está
totalmente descubierto, pero se cree que el mecanismo primario, responsable de su acción
inflamatoria/ analgésica es la prevención de la síntesis de prostaglandinas causada por la
inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX). La inhibición de la COX también disminuye
la producción de prostaglandinas en el epitelio de estómago, haciendo mucho más vulnerable
a corrosión por los ácidos gástricos. Este es el principal efecto secundario del Diclofenaco,
posee una preferencia baja a moderada por bloqueador de isoenzima COX 2
(aproximadamente unas diez veces) y se cree que por eso posee una baja incidencia de
efectos negativos gastrointestinales que los mostrados por la indometacina y la aspirina.
(Octavia Perez, Evelyn Selva, 2007).

3) Cuáles son las indicaciones y contraindicaciones y RAM.


Se proporciona la siguiente información según (Octavia Perez, Evelyn Selva, 2007).

INDICACIONES
● Es usado para procedimientos músculo-esqueléticos, en especial artritis, ataques de
gota y manejo del dolor causado por cálculos renales y vesiculares.
● Tratamientos de las migrañas agudas,
● Tratar dolor leve a moderado posterior a cirugías u otros procesos traumáticos,
particularmente cuando hay inflamación presente.

CONTRAINDICACIONES
● Hipersensibilidad conocida al fármaco
● Historias de reacciones alérgicas (broncoespasmo, choque, rinitis, urticaria) seguidas
al uso de aspirinas u otros AINES
● Tercer trimestre de embarazo
● Ulceración estomacal y/o duodenal activa
● Sangrado gastrointestinal
● Insuficiencia cardiaca severa
● Severa insuficiencia hepática y renal
RAM
Estimación de frecuencias: muy frecuentes >10%, frecuentes 1-10%, poco frecuentes; raros
0,001%-1%, raros<0,001%. Según (ANMAT, 2014).
Tracto gastrointestinal.: frecuentes: dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea,
calambres abdominales, dispepsia, flatulencia, anorexia.: poco frecuentes: hemorragia
gastrointestinal (hematemesis, melena, diarrea sanguinolenta), úlcera gástrica o intestinal con
o sin hemorragia o perforación. Raros: estomatitis aftosa, glositis, lesiones esofágicas, bridas
intestinales en región diafragmática, trastornos del tracto intestinal bajo como colitis
hemorrágica inespecífica y exacerbación de colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn;
estreñimiento, pancreatitis.
Sistema nervioso central. Frecuentes: cefaleas, mareos, vértigo. Poco frecuentes:
somnolencia. Raros: trastornos sensoriales, incluyendo parestesias, trastornos de la memoria,
desorientación, insomnio, irritabilidad, convulsiones, depresión, ansiedad, pesadillas,
temblor, reacciones psicóticas, meningitis aséptica.
Órganos sensoriales especiales. Raros: trastornos de la visión (visión borrosa,
diplopía), alteración de la capacidad auditiva, tinnitus, alteraciones del gusto.
Piel: frecuentes: erupciones cutáneas. Poco frecuentes: urticaria. Raros: erupciones
vesiculares, eccemas, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell
(epidermólisis tóxica aguda), eritrodermia (dermatitis exfoliativa), caída del cabello, reacción
de fotosensibilidad, púrpura, inclusive púrpura alérgica.
Riñones: poco frecuentes: edema. Raros: fallo renal agudo, trastornos urinarios, tales
como hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, necrosis papilar.
Hígado: frecuentes: aumento de las transaminasas séricas. Poco frecuentes: hepatitis
con o sin ictericia. Raros: hepatitis fulminante.
Sangre: raros: trombocitopenia, leucopenia, anemia hemolítica, anemia aplásica,
agranulocitosis.
Hipersensibilidad: poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad, tales como asma,
reacciones sistémicas anafilácticas/anafilactoides, incluyendo hipotensión. Raros: vasculitis,
neumonitis.
Sistema cardiovascular: raros: palpitaciones, dolor torácico, hipertensión,
insuficiencia cardíaca congestiva.
CASO CLÍNICO N 3
Paciente de 13 años le recetaron tramadol después de una fractura de codo Presentación
100 mg en 2 ml. Tramadol dosis 50mg a 100mg 2 veces al día.

1) Cuál es la dosis ml que necesita paciente?


● En los niños mayores de 12 años, la farmacocinética se asemeja a la de la edad adulta,
entonces, se considera que a partir de los 12 años la dosis que se debe administrar se
iguala a la dosis del adulto.

En los adultos y adolescentes mayores de 12 años la dosis habitual de tramadol es de 50 a 100


mg cada 12 horas

2) Es adecuado utilizar opioides en niños?


La FDA anunció la restricción de tramadol en los niños, que está aprobada para tratar el
dolor, este puede conllevar a riesgos en niños menores de 12 años, como la depresión
respiratoria y la muerte. De la misma manera este medicamento será limitado en niños
mayores, por lo que la FDA emitió una nueva contraindicación del uso de Tramadol: no usar
en niños menores de 18 años para tratar el dolor. (FDA, EEUU, 20/04/2017)

3) ¿Qué otro analgésico podría utilizarse?


Una opción sería la administración de Ketorolaco el cual es un analgesico potente que
posee propiedades antiinflamatorias moderadamente eficaces, si se consideran que el dolor es
muy intenso esta puede ser utilizada en dosis pediátricas en presentaciones de .5mg/kg/d.

4) Cuál es la farmacocinética y la farmacodinamia del fármaco seleccionado?

Farmacocinética:

El tramadol se administra por vía oral, rectal, intramuscular e intravenosa. Después de su


administración oral, el fármaco se absorbe rápidamente con una biodisponibilidad inicial del
68% que llega al 100% después de varias dosis. Este aumento se debe a que el tramadol
experimenta una metabolización hepática de primer paso saturable. La biodisponibilidad
aumenta con la edad y disminuye en los pacientes con insuficiencia renal o hepática. Después
de la administración intramuscular o rectal, la biodisponibilidad es del 100% y 78%,
respectivamente. Las concentraciones máximas del metabolito activo del tramadol (M1) se
obtienen a las 3 horas después de una dosis oral, aunque el fármaco nativo es detectable a los
15-45 minutos y alcanza su máximo a las 2 horas. El efecto analgésico máximo coincide con
las máximas concentraciones en plasma del metabolito M1, y se mantiene durante unas 6
horas. El fármaco atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche materna en un 0.1%.
(VADEMECUM, 2014).
Farmacodinamia:

Posee un mecanismo dual de acción farmacológica. El tramadol tiene una actividad agonista
sobre los receptores opiáceos centrales µ aunque su afinidad hacia estos receptores es 10
veces menor que la de la codeína, 60 veces menor que la del propoxifeno y 6.000 veces
menor que la de la morfina. El metabolito M1 tiene una afinidad hacia dicho receptor µ 4-200
veces mayor que el tramadol nativo. Los receptores opiáceos se encuentran acoplados a los
receptores para proteínas G funcionando como moduladores positivos o negativos de la
transmisión sináptica a través de las proteínas G que activan proteínas afectoras. Los
agonistas de los receptores opiáceos reducen el AMPc intracelular inhibiendo la
adenilato-ciclasa que, a su vez, modula la liberación de neurotransmisores nociceptivos como
la sustancia P, la dopamina, la acetilcolina y la noradrenalina. El resultado final es la
inhibición del estímulo nociceptivo. (IQB, 2014).

5) Cuáles son las indicaciones y contraindicaciones Y RAM?

Indicaciones:

El tramadol se usa para aliviar el dolor de moderado a moderadamente intenso en adultos y


niños mayores de 12 años. Las tabletas de acción prolongada y las cápsulas de tramadol solo
las usan las personas que se espera necesiten el medicamento para aliviar dolor todo el
tiempo

Es un medicamento “todoterreno”. Está indicado tanto para el dolor neuropático como la


ciática como para el dolor nociceptivo (artrosis) y o el dolor mixto como el dolor lumbar
crónico. El tramadol permite controlar bien y a dosis bajas el dolor moderado. Al tener menos
concentración de principio activo, las presentaciones Tramadol/Paracetamol nos permiten
hacer un mejor ajuste de la frecuencia de toma al grado de dolor cada día.(Meda Phaymacy)
RAM:

Como parte de sus continuos esfuerzos para hacer frente a la crisis de los opioides en el país,
la FDA está requiriendo varias actualizaciones a la información de prescripción de los
analgésicos opioides. Los cambios se han introducido para proporcionar orientaciones
adicionales sobre el uso seguro de estos medicamentos, al tiempo que se reconocen sus
importantes beneficios cuando se utilizan adecuadamente. Los cambios se aplican tanto a los
preparados de liberación inmediata (IR) como a los de liberación prolongada (ER/LA).

Las actualizaciones de los opioides IR establecen que estos fármacos no deben utilizarse
durante un período prolongado, a menos que el dolor siga siendo lo suficientemente intenso
como para requerir un analgésico opioide y las opciones de tratamiento alternativas sean
insuficientes, y que muchas afecciones de dolor agudo tratadas en el ámbito ambulatorio no
requieran más que unos pocos días de un analgésico opioide.

Las actualizaciones de los opioides ER/LA recomiendan que estos fármacos se reserven para
el dolor intenso y persistente que requiera un período prolongado de tratamiento con un
analgésico opioide diario y para el que las opciones de tratamiento alternativas no sean
adecuadas.

Se añade una nueva advertencia sobre la hiperalgesia inducida por opioides (OIH) para los
analgésicos opioides IR y ER/LA. Esto incluye información que describe los síntomas que
diferencian la OIH de la tolerancia a los opioides y el síndrome de abstinencia.

Se actualizará y reordenará la información de las advertencias en el recuadro de todos los


analgésicos opioides IR y ER/LA para resaltar la importancia de las advertencias relativas a
la depresión respiratoria potencialmente mortal y los riesgos asociados al uso de analgésicos
opioides junto con benzodiacepinas u otros medicamentos que deprimen el sistema nervioso
central (SNC).

También se requerirán otros cambios en otras secciones de la información de prescripción


para capacitar a médicos, pacientes y cuidadores sobre los riesgos de estos fármacos.
Advertencia:

Colapse sección

Advertencia: ha sido extendido.

El Tramadol puede ser adictivo, especialmente cuando su uso es prolongado. Tome tramadol
exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor del medicamento ni lo tome
con mayor frecuencia ni de una manera diferente a la indicada por su médico. Mientras toma
tramadol, hable con su proveedor de atención médica sobre las metas del tratamiento para el
dolor, la duración del mismo y otras formas de controlar el dolor. Informe a su médico si
usted o alguien de su familia bebe o ha bebido grandes cantidades de alcohol, usa o alguna
vez ha usado drogas ilícitas, ha abusado de medicamentos con receta médica, ha tenido una
sobredosis o si tiene o ha tenido depresión u otra enfermedad mental. Existe un mayor riesgo
de abuso del tramadol si tiene o ha tenido cualquiera de estas afecciones. Hable con su
proveedor de atención médica de inmediato y pídale orientación si cree que tiene una
adicción a los opioides, o llame a la Línea de ayuda nacional de la Administración de
Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA) al 1-800-662-HELP.

El tramadol puede ocasionar problemas de respiración graves o que pongan en riesgo la vida,
especialmente durante las primeras 24 a 72 horas de su tratamiento y cada vez que su dosis se
incrementa. Su médico le supervisará cuidadosamente durante el tratamiento. Informe a su
médico si tiene o ha tenido respiración lenta, asma o enfermedades pulmonares como la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC; un grupo de enfermedades que afectan a
los pulmones y a las vías respiratorias). Su médico probablemente le indicará que no tome
tramadol. Informe también a su médico si tiene o ha tenido alguna vez un traumatismo
craneal, un tumor cerebral o cualquier enfermedad que aumente la presión en el cerebro. El
riesgo de que desarrolle problemas respiratorios puede ser mayor si es un adulto mayor, o si
está débil o desnutrido debido a una enfermedad. Si experimenta algunos de los siguientes
síntomas, llame a su médico inmediatamente o busque tratamiento médico de emergencia:
respiración lenta, pausas prolongadas entre respiraciones o dificultad para respirar.
Cuando se usó tramadol en niños, se reportaron problemas respiratorios graves y
potencialmente mortales, como respiración lenta o dificultad para respirar y muertes. El
tramadol no se debe utilizar nunca para tratar el dolor en niños menores de 12 años o para
aliviar el dolor después de una cirugía de extirpación de amígdalas o adenoides en niños
menores de 18 años. El tramadol tampoco debe utilizarse en niños de 12 a 18 años que sean
obesos o que tengan una enfermedad neuromuscular (enfermedad que afecta los nervios que
controlan los músculos voluntariamente), una enfermedad pulmonar o apnea obstructiva del
sueño (afección en la cual la vía aérea se bloquea o se estrecha y la respiración se detiene
durante períodos cortos durante el sueño) ya que estas condiciones pueden aumentar el riesgo
de problemas respiratorios.o

Contraindicaciones:
Tramadol está contraindicado en caso de:
● Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en
la sección 6.1.
● Insuficiencia respiratoria grave.
● Epilepsia incontrolada.
● Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <10 ml/min).
● Insuficiencia hepática grave.
● Intoxicación aguda con hipnóticos, analgésicos de acción central, opioides,
psicofármacos o alcohol.
● Pacientes que estén recibiendo inhibidores de la monoamino-oxidasa o antes de
las dos semanas de su supresión.
CASO CLINICO NUMERO 4
Administrar clindamicina en niño de 4 años para artritis séptica presentación 500g/2 ml
40mg/kg/d 4 dosis al día.

1) Cuál es la dosis ml que necesita paciente?


como se desconoce el peso del paciente se calcula por el peso ideal
Para la edad.

Peso estimado por las ecuaciones propuestas por APLS


para niñas y niños de uno a cinco años: (2 x edad en años) + 8
2x4= 8
8 + 8 =16
16kg

Clindamicina 500 g/2ml


40mg/Kg/dia cada 6 horas
40mg x 16kg = 640
640 x 2ml = 1280
1280 ÷ 500 = 2.56
2.56 ÷ 4 horas = 0.64 ml
El paciente necesita 0.64 ml cada 6 horas.
2) Cuál es la farmacocinética y la farmacodinamia del fármaco seleccionado?

Farmacodinamia
La clindamicina es un antibiótico semisintético derivado de la lincomicina con actividad
bacteriostática, aunque en concentraciones elevadas podría resultar bactericida frente a
algunas especies susceptibles. Inhibe la síntesis de proteínas en organismos susceptibles por
su unión a la subunidad ribosomal 50S.

Es activa in vitro frente a:

Microorganismos Gram (+): Staphylococcus spp. (incluyendo S. aureus y S. epidermidis),


Streptococcus spp. (excepto Enterococcus faecalis), Actinomyces israelii, Eubacterium spp.,
Peptococcus spp., Peptostreptococcus spp., Pneumocystis jirovecii, Propionibacterium spp.,
Prevotella spp., y Veillonella spp.

Microorganismos Gram (-): Bacteroides spp. (excluyendo Bacteroides fragilis) y


Fusobacterium spp.
Otros microorganismos: Chlamydia trachomatis, Gardnerella vaginalis, Chlamydophila
pneumoniae, Mycoplasma hominis y Plasmodium falciparum.

Se formula como clorhidrato para su administración por vía oral y como sal fosfato para
administración intravenosa e intramuscular.

Farmacocinética

Posterior a su administración por vía oral la clindamicina se absorbe en un 90% en el tracto


gastrointestinal y genera concentraciones plasmáticas pico en 45 - 60 minutos. Los alimentos
retrasan la absorción, pero sin afectar su magnitud. Cuando se administra por vía IV o IM
como sal fosfato es rápidamente hidrolizada en el plasma y convertida en su forma activa,
clindamicina.
Con la administración IM los niveles séricos máximos se alcanzan en aproximadamente 3
horas.

La clindamicina se une a proteínas plasmáticas en un 93% y se distribuye ampliamente a los


tejidos y fluidos corporales; sin embargo, difunde sólo en pequeñas cantidades al líquido
cefalorraquídeo. Se excreta en la leche materna y atraviesa la barrera placentaria. Es
parcialmente metabolizada en el hígado a productos activos e inactivos que se excretan, junto
a menos de un 10% de clindamicina inalterada, por la orina y las heces. Exhibe una vida
media de eliminación de 2 - 3 horas, la cual se prolonga ligeramente en pacientes con
insuficiencia renal y/o hepática severa. En pacientes de edad avanzada los parámetros
farmacocinéticos no se alteran.

3) Cuáles son las indicaciones y contraindicaciones, RAM de la Clindamicina.

Indicaciones:
● Infecciones causadas por gérmenes sensibles a clindamicina.
● Malaria causada por plasmodium Falciparum resistente a otros medicamentos

Contraindicaciones:

● Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o a la lincomicina.


● Historia de enteritis regional, colitis ulcerativa o colitis asociada al uso de
antibióticos.

Reacción Adversa Medicamentosa:

Colitis pseudomembranosa, diarrea, dolor abdominal, alteraciones en PFH;

Vía IM: irritación local, dolor, induraciones, abscesos estériles; Vía IV: dolor, tromboflebitis.
CONCLUSIÓN:

La conclusión sobre los fármacos en la edad pediátrica es que su uso debe ser
cuidadosamente considerado y adaptado a las necesidades y características de cada
niño.Antes de prescribir un medicamento debemos pensar en que ; los niños no son
simplemente adultos en miniatura, por lo que los fármacos utilizados en adultos pueden no
ser seguros o efectivos en niños, la dosis de los fármacos en niños debe ser ajustada según su
peso, edad y desarrollo, los estudios clínicos en niños son limitados debido a consideraciones
éticas y logísticas, lo que dificulta la obtención de datos sólidos sobre la eficacia y seguridad
de los fármacos en esta población.

Existen agencias reguladoras y grupos de investigación que se dedican a promover la


investigación y el desarrollo de fármacos específicamente para niños. Es importante
involucrar a los padres y cuidadores en la toma de decisiones sobre el uso de fármacos en
niños, y proporcionarles información clara y comprensible sobre los beneficios y riesgos
asociados.

En resumen, el uso de fármacos en la edad pediátrica requiere un enfoque individualizado y


basado en la evidencia, teniendo en cuenta las características únicas de cada niño y la falta de
datos específicos en esta población.
BIBLIOGRAFÍA:

● Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. Propiedades farmacológicas de la


Clindamicina. Caracas, Difusión Médica, 2020 recuperado
de:https://inhrr.gob.ve/fichasfarma/archivos/20211025154958_5616.pdf
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/d020.htm
● Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos. (17 de Abril de
2024). (FDA, EEUU,. La FDA restringe el uso de Codeína y Tramadol en niños:
https://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMed
icalProducts/ucm554029.
● Vinueza Veloz, A. F., Carpio Arias, T. V., Robalino Valdivieso, M. P., Vallejo
Andrade, K. C., Puchaicela Namcela, S. R., & Vinueza Veloz, M. F. (Year).
Estimación del peso conforme a la edad en niños y niñas ecuatorianos: validación de
la ecuación APLS [Estimation of weight based on age in Ecuadorian boys and girls: a
validation of the APLS formula]. *Nombre de la revista*, volumen(número), páginas.
● MINISTERIO DE SALUD NORMATIVA 144 MANUAL DE VIGILANCIA Y
PROMOCIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO (VPCD) DE NIÑOS Y
NIÑAS DE 0-9 AÑOS

También podría gustarte