Evaluación de Programas de Salud
Evaluación de Programas de Salud
Evaluación de Programas de Salud
Carrera de Psicología
Estudiante:
Docente:
Introducción
organizaciones públicas comunitarias que desarrollan bienes y servicios para resolver problemas
es un proceso que determina de manera sistemática y objetiva, la estructura, los procesos y los
resultados de un programa.
instituciones de gobierno.
eficiencia y relevancia de intervenciones que se diseñan para mejorar la salud de una población,
ya que esta disciplina combina diferentes métodos con enfoques prácticos para así analizar como
Desarrollo
Es importante hacer esta evolución en programas de salud por distintos puntos a alcanzar,
como:
Identificar cuáles son las barreras para el desarrollo del programa para así mejorar
Esta evolución proporciona una base objetiva para evaluar a los responsables a
Permite identificar cuáles son las áreas, los cuales un programa de salud, debe
atención médica.
En la actualidad hay diversos temas o asuntos que van en relación con el campo de la
donde se utiliza como punto de partida los análisis de situación con la información suministrada
por los participantes (Montero, 2020); también se habla de la Teoría del programa, que explica
de que forma las acciones del programa (estrategias y tácticas) producirán los resultados
deseados en la población.
de resultados, es decir, que una vez identificados los indicadores apropiados para el programa de
debe determinar el grado en que los resultados observados pueden ser atribuidos en el programa,
lo cual se necesitaría contar con un diseño metodológico que permita llegar a establecer
evidencia del grado de relación causa y efecto entre resultados y programa (Montero, 2020).
El sistema de información es otro tema que se usa en la actualidad, la cual se usa en el
Existen diferentes tipos de programas de salud que están dirigidas a distintas poblaciones
en las conductas relacionadas con las enfermedades cardiovasculares, de infección por VIH, y las
causas de cáncer, como el tabaquismo y una mala nutrición (Morrison & Bennett, 2008).
(fumar, realizar poco ejercicio físico, consumir elevadas cantidades de grasa, etc.). Uno de los
primeros programas con este fin, es conocido como el proyecto Stanford Three Towns, la cual
un año centrada en las conductas relacionada a la enfermedad, después se implemento una serie
de programas como las personas cambian de conductas y después se implementó más espacios
que les recordaba a las personas de estos cambios (estas dos fases diseñadas para aumentar la
tercera ciudad, un grupo de personas se les ofreció (tenían mayor probabilidad de padecer una
riesgo y después que mencionaran su conocimiento en redes sociales, por lo tanto, hubo tres
eficacia.
En los resultados, se pudo apreciar, que mientras en la ciudad donde hubo un control el
riesgo había aumentado, en la ciudad donde hubo un control disminuyeron los factores de riesgo
en la población en general. Al transcurrir otro año, los riesgos en las ciudades de intervención
riesgo en una ciudad que recibió una campaña mediática, la situación siguió mejorando, sin
SIDA pareció más eficaz, los centros para el control y la prevención de enfermedades referían
parejas casuales en las áreas que recibieron la intervención en comparación con las áreas control
en las que no se llevó a cabo la intervención, en las áreas de intervención se logró un incremento
de la conducta de llevar preservativos encima del 74 por ciento. Estos resultados positivos se han
logrado a menudo utilizando el enfoque denominado de educación entre pares. (Montero, 2020)
Intervenciones en la escuela
En los últimos diez años ha tenido lugar un notable avance en lo que comúnmente se
denomina “la escuela promotora de la salud”. Estas organizaciones dan prioridad a la salud y el
desarrollo de sus estudiantes un enfoque integral para mejorar la salud, prevenir conductas de
riesgo y enseñar a los estudiantes actividades que promuevan la salud. Para que las instituciones
educativas se involucran en este programa fue por una serie de políticas que representan un
enfoque muy similar al de promoción de la salud que ya se aplica a los adultos: enseñar
habilidades apropiadas y proporcionar un ambiente dentro del cual utilizar estas habilidades.
El resultado de este enfoque integral de la salud es el éxito general cuando se toma
mucho esfuerzo hacer las cosas bien, pero tienen efecto mínimo o nulo si se implantan de manera
parcial.
Conclusión
sociedad. Además, proporciona una base objetiva para la toma de decisiones informadas,
en evaluaciones confiables y utilizar sus resultados de manera efectiva, es posible lograr mejores
Falcón, I., Martínez, A., & Macías, M. (2022). Fundamentos teórico-metodológicos sobre
evaluación de programas de salud. Humanidades Médicas, 4-6.
Montero, E. (2020). Marco conceptual para la evaluación de programas de salud. Población y
Salud en Mesoamérica, 6-9.
Morrison, V., & Bennett, P. (2008). Psicología de la salud. Madrid: Pearson educación,S.A.