Creacion, Desarrollo y Evaluacion de Proyectos 8
Creacion, Desarrollo y Evaluacion de Proyectos 8
Creacion, Desarrollo y Evaluacion de Proyectos 8
ALUMNO:
ASESOR DOCENTE:
DR. ÁLVARO PÉREZ ESTRADA
1
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
MARCO TEORICO 7
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 8
CONCLUSIÓN 10
REFERENCIAS 12
2
INTRODUCCIÓN
Para poder lograr esto debemos tener en cuenta la evaluación social adecuada del proyecto,
plan o idea que se llevara a cabo, este un proceso sistemático que tiene como objetivo analizar y medir
más allá de los aspectos puramente económicos, considerando también factores sociales, ambientales y
de salud pública. En lugar de centrarse únicamente en los costos y beneficios monetarios, la evaluación
social busca comprender cómo los proyectos de salud afectan la calidad de vida, la equidad, la justicia
social y la salud de la población, tanto en el corto como en el largo plazo. Para ello, se utilizan
herramientas y métodos que permiten cuantificar y valorar los impactos sociales y de salud, así como
identificar posibles externalidades positivas o negativas que puedan surgir como resultado de las
tomar decisiones informadas y éticas, asegurando que los recursos se asignen de manera eficiente y que
información detallada sobre los impactos sociales, económicos y de salud de las intervenciones. Esto
los efectos a largo plazo. Al involucrar a diversos stakeholders, se asegura una perspectiva amplia y
equitativa, promoviendo la inclusión y la justicia social. De igual manera, la evaluación social garantiza
que los proyectos de salud sean efectivos, sostenibles y equitativos, maximizando su impacto positivo en
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
toma de decisiones de varias maneras clave. En primer lugar, al identificar y comparar diferentes
alternativas, proporciona información detallada sobre los impactos sociales, económicos y de salud de
cada opción, ayudando así a seleccionar la más adecuada. Además, al analizar los costos y beneficios
Asimismo, al identificar y gestionar los riesgos asociados con el proyecto, contribuye a tomar medidas
preventivas y a minimizar los impactos negativos. La evaluación social también involucra a una amplia
promoviendo así proyectos más inclusivos y sensibles. Por último, al proporcionar una base sólida de
igual manera la evaluación social influye en la toma de decisiones al proporcionar información clave
sobre los impactos sociales y de salud de un proyecto, lo que ayuda a seleccionar las mejores opciones,
asignar recursos de manera eficiente, gestionar riesgos y desarrollar proyectos más inclusivos y
De los aprendizajes que proporciona la evaluación social de proyectos es que informan futuras
recursos. Estos aprendizajes permiten diseñar intervenciones más efectivas, centradas en las
necesidades de las comunidades, contribuyendo así a mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones.
Así mismo para no caer en malos entendidos sobre definición y entendimiento de conceptos se
debe mencionar que no es lo mismo evaluación financiera que social ya que la evaluación financiera se
4
como el valor presente neto y la tasa interna de retorno. Se centra en los aspectos monetarios, como
costos y beneficios en términos de dinero. Por otro lado, la evaluación social mira más allá de los
aspectos como la igualdad, la salud pública y el medio ambiente. Se preocupa por evaluar el impacto
global en la calidad de vida de las personas y en el entorno en el que viven. Mientras que la evaluación
financiera se enfoca en los intereses económicos inmediatos, la evaluación social adopta una
(Scoppetta, 2018).
Una vez que se logran identificar las diferencias de ambos conceptos se tornara de una manera
más fácil poder identificar cuando alguna de ellas se haga presente o bien le corresponda a uno como
Un ejemplo de evaluación social en el ámbito del sector salud podría ser la evaluación de un
En las cuales para poder llevarse a cabo debe de existir un análisis de problemas y necesidades
para así sobre de eso trabajar y saber que es lo mas viable o bien lo mas necesario para en ese
momento, en este caso se propone sobre un programa de vacunas para una comunidad determinada,
de igual manera se debe de tener en cuenta cual es nuestro tipo grupo de población de interés así
mismo tendremos un panorama más amplio en el cual uno puede definir si será exitoso o no, así mismo
como la participación y asistencia de la comunidad ante dicha problemática o necesidad que ellos
tengan en ese momento, no solo es proponer una idea si no también llevar a cabo un estudio de
mercado para saber la utilidad de la implementación de dicho proyecto, mas que nada para aprovechar
los recursos que en ese ámbito se están gestionando y no desperdiciarlos o mal usarlos (Academia SNI,
2017).
5
MARCO TEORICO
Un ejemplo de evaluación social en el ámbito del sector salud podría ser la evaluación de un
la enfermedad en la comunidad.
con los beneficios en términos de vidas salvadas, años de vida ganados y reducción de
6
4. Impacto social: Se examinarían los efectos sociales del programa de vacunación, como la
una variedad de aspectos para determinar su impacto en la salud pública, equidad, eficiencia y
participación comunitaria. Esto proporcionaría información valiosa para tomar decisiones informadas
Así mismo al realizar la evaluación social sobre este tema hay que tener en cuenta que la
detallada sobre los impactos sociales, económicos y de salud de las intervenciones. Esto permite tomar
largo plazo. Al involucrar a diversos stakeholders, se asegura una perspectiva amplia y equitativa,
promoviendo la inclusión y la justicia social. De igual manera, la evaluación social garantiza que los
7
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Investigación cuantitativa
teorías, hipótesis o suposiciones mediante un análisis estadístico. De esta manera, los resultados se
Investigación cualitativa
comprender conceptos, opiniones o experiencias, así como datos sobre experiencias vividas, emociones
o comportamientos, con los significados que las personas les atribuyen. Por esta razón, los resultados se
expresan en palabras.
Este tipo de investigación se basa en el juicio de los investigadores, por lo que se debe
Investigación Mixta.
Como se mencionó con anterioridad esta es un complemento de la cuantitativa y cualitativa.
Poniendo en práctica tanto lo tangible y visible como lo que no se puede ver ni tocar, como
Considero que el tipo de enfoque seria cuantitativa ya que los datos obtenidos en esta
investigación son numéricos ya que se hablan de datos presupuestales tanto de liquidez, flujos de
8
efectivo, egresos entre otros datos numéricos que se pueden obtener de la empresa o del proyecto
mismo estos datos contribuyen para la realización o modificación de estrategias ya sea para corto o
largo plazo.
Considero que el tipo de enfoque seria mixto ya que los datos obtenidos serian numéricos y no
numéricos, en base a experiencia de los usuarios y perspectiva del personal mismo, pero a su vez
numéricos ya que se pueden medir dichos costos y gastos para realizar o llevar a cabo un proyecto
dando como resultado panoramas numéricos ya sea por medio de evaluaciones y estudios de mercado
Por ello considero que la investigación seria mixta ya que hay puntos variados de información
9
CONCLUSIÓN
eficazmente las evaluaciones de los proyectos, dentro de las cuales entra dentro de este panorama la
evaluación social este impacto es significativo y abarca varios aspectos clave de los cuales se puede
mencionar:
completa de los impactos de los proyectos de salud, permitiendo a las instituciones tomar
decisiones más informadas y estratégicas. Esto ayuda a priorizar intervenciones que maximicen
Optimización de recursos: Al considerar una gama más amplia de impactos, la evaluación social
ayuda a asignar recursos de manera más eficiente, priorizando aquellas intervenciones que
generen los mayores beneficios sociales y de salud. Esto es esencial en un contexto donde los
equidad y la justicia social, las instituciones pueden diseñar proyectos que reduzcan las
10
Promoción de la sostenibilidad: Al evaluar los impactos a largo plazo de los proyectos de salud,
la evaluación social contribuye a su sostenibilidad a largo plazo. Esto implica no solo considerar
los efectos inmediatos, sino también anticipar y gestionar los impactos futuros en la salud y el
bienestar de la población.
instituciones del sector salud, ya que permite tomar decisiones informadas, optimizar recursos,
siendo esencial para tomar decisiones estratégicas y garantizar la asignación eficiente de recursos en
última instancia, mejorar los resultados para los pacientes. Como gerentes en este campo, debemos
adoptar enfoques proactivos para planificar, monitorear y ajustar continuamente nuestras operaciones
11
REFERENCIAS
file:///C:/Users/Arlette/Downloads/11%20Evaluacion_social%20(2017)%20(3).pdf
https://www.cepep.gob.mx/work/models/CEPEP/metodologias/documentos/
metodologia_salud.pdf
92672006000300021&script=sci_arttext
12