Profejuandavid,+revista24 (1) 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

TENDENCIAS DE EVALUACIÓN EN

PROMOCIÓN DE LA SALUD. ACTUALIZACIÓN


DEL DEBATE EN LA DÉCADA 2005-2015
Alejandra Milena Valencia González*
María Eugenia Hincapié Zapata**
Gloria Marcela Gómez Builes***
Patricia Eugenia Molano Builes****

Recibido en julio 16 de 2018, aceptado en agosto 06 de 2018

Citar este artículo así:


Valencia González AM, Hincapié Zapata ME, Gómez Builes GM, Molano Builes PE. Tendencias de evaluación en
promoción de la salud. Actualización del debate en la década 2005-2015. Hacia Promoc. Salud. 2019; 24 (1):
123-137. DOI: 10.17151/hpsal.2019.24.1.11

Resumen
La promoción de la salud ―PS― es un pilar de la salud pública para el mejoramiento de las condiciones de vida
y la salud en sí misma. Sin embargo la evaluación en PS es un campo teórico-práctico con desarrollos incipientes,
aunque en permanente construcción. Objetivo: Aportar elementos para actualizar el debate sobre evaluación en
PS entre los años 2005 y 2015. Métodos: Se realizó una investigación documental tipo estado del arte ―partiendo
de una revisión temática de 23 bases de datos― previa definición de los descriptores conceptuales y comprensivos
relacionados con la PS, la evaluación en PS e indicadores positivos en PS. Un total de 49 publicaciones con
énfasis en evaluación en PS fueron seleccionadas para el análisis. Resultados: Se configuraron tres tendencias
de evaluación en PS: evaluación realista dirigida a la valoración de los contextos y teorías que subyacen a la
acción; evaluación participativa que destaca la participación de todos los actores implicados en las intervenciones;
evaluación de impacto orientada a identificar procesos y resultados tendientes a la efectividad en PS y a la
superación de inequidades en salud. Conclusiones: Pese al progreso persisten desafíos frente a la evaluación en
PS tales como el abordaje desde una perspectiva compleja tanto de las intervenciones como de la evaluación; el
desarrollo de modelos de evaluación que permitan el empoderamiento efectivo y la intersectorialidad, así como la
problematización de la evidencia como eje orientador de la efectividad en PS.

Palabras clave
Promoción de la salud, evaluación en salud, evaluación de programas y proyectos de salud, estudios de evaluación,
participación de la comunidad (fuente: DeCS, BIREME).

*
Enfermera. Magíster en Salud Colectiva. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Autor para correspondencia. Correo electrónico: alejandra.
valencia@udea.edu.co. orcid.org/0000-0002-1517-2177.
**
Enfermera. Magíster en Epidemiología. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Correo electrónico: meugenia.hincapie@udea.edu.co.
orcid.org/0000-0002-7617-8898.
***
Odontóloga. Doctora en Salud Pública. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Correo electrónico: gloria.gomez@udea.edu.co.
orcid.org/0000-0001-6278-753X.
****
Médica. Magíster en Salud Pública. Candidata a doctora en Salud Pública. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Correo electrónico: patricia.
molano@udea.edu.co. orcid.org/0000-0003-4027-5335.

Hacia promoc. salud., Volumen 24, No.1, enero - junio 2019, págs. 123-137 ISSN: 0121-7577 (Impreso) ISSN: 2462-8425 (En línea)

DOI: 10.17151/hpsal.2019.24.1.11
124 Alejandra Milena Valencia González, María Eugenia Hincapié Zapata, Gloria Marcela Gómez Builes, Patricia Eugenia Molano Builes

EVALUATION TRENDS IN HEALTH PROMOTION. UPDATE OF THE DEBATE


IN THE DECADE 2005-2015
Abstract
Health promotion (HP) is a pillar of public health for the improvement of living and health conditions. However, the
health promotion evaluation is a theoretical-practical field with incipient developments in permanent construction.
Objective: The objective of this study was to provide elements to update the health promotion evaluation debate
between the years 2005 and 2015. Methods: A state-of-the-art documentary research was conducted -from a
thematic review of 23 databases- after defining the conceptual and comprehensive descriptors related to health
promotion, health promotion evaluation and positive indicators in health promotion. A total of 49 publications
with emphasis on the evaluation of health promotion were selected for analysis. Results: three health promotion
evaluation trends were configured: realistic evaluation aimed at assessing the contexts and theories that underlie
the action; participatory evaluation that highlights the participation of all the actors involved in the interventions;
and impact evaluation aimed at identifying processes and results tending to health promotion effectiveness and
overcoming health inequities. Conclusions: Despite the progress, there are challenges to the health promotion
evaluation such as the approach from a complex perspective of both, interventions and evaluation; the development
of evaluation models that allow the effective empowerment and intersectoriality; and the problematization of
evidence as the guiding axis of effectiveness in health promotion.

Key words
Health promotion, health evaluation, program evaluation, evaluation studies, community participation (source:
MeSH, NLM).

TENDÊNCIAS DE AVALIAÇÃO EM PROMOÇÃO DA SAÚDE. ATUALIZAÇÃO


DO DEBATE NA DÉCADA 2005-2015

Resumo
A promoção da saúde ―PS― é um pilar da saúde pública para o melhoramento das condições de vida e a saúde
em si mesma. Contudo a avaliação em PS é um campo teórico-prático com desenvolvimentos incipientes, porém
em permanente construção. Objetivo: Aportar elementos para atualizar o debate sobre avaliação em PS entre os
anos 2005 e 2015. Métodos: Realizou se uma pesquisa documental tipo estado do arte ―partindo de uma revisão
temática de 23 bases de dados― previa definição dos descritores conceptuais e compreensivos relacionados com
a PS, a avaliação em PS e indicadores positivos em PS. Um total de 49 publicações com ênfase em avaliação
em PS foram selecionadas para o análise. Resultados: Configuraram se três tendências de avaliação em PS:
avaliação realista dirigida à valoração dos contextos e teorias que subjazem à ação; avaliação participativa que
destaca a participação de todos os atores implicados nas intervenções; avaliação de impacto orientada a identificar
processos e resultados tendentes à efetividade em PS e à superação de desigualdades em saúde. Conclusões:
Pese ao progresso persistem desafios frente à avaliação em PS tais como a abordagem desde uma perspectiva
complexa tanto das intervenções como da avaliação; o desenvolvimento de modelos de avaliação que permitam o
empoeiramento efetivo e a intersetorialidade, assim como a problematização da evidencia como eixo orientador
da efetividade em PS.

Palavras chave
Promoção da saúde, avaliação em saúde, avaliação de programas e projetos de saúde, estudos de avaliação,
participação da comunidade(fonte: DeCS, BIREME).
Tendencias de evaluación en promoción de la salud. Actualización del debate en la década 2005-2015 125

INTRODUCCIÓN actuación y de los cambios sociales, de ahí que no


sea estandarizable (4, 6).
La promoción de la salud ―PS― ha sido concebida
como estrategia, campo de conocimiento, enfoque, En este escenario se generan preguntas relacionadas
corriente metodológica, movimiento internacional, con la efectividad de los resultados e impactos de
escenario de acción y reflexión, así como práctica las intervenciones de PS, así como por los procesos
social y política (1). Como apuesta de intervención que dan cuenta de la eficacia de sus acciones y que
oficial, viene configurándose desde la década de involucran esfuerzos y recursos institucionales ―
1980. Para Franco, Ochoa y Hernández (2) la públicos y privados―, comunitarios e individuales,
PS es el esfuerzo positivo colectivo por llevar la encaminados a mejorar la calidad de vida.
salud y la vida a un plano de dignidad; por ello
proyecta sus esfuerzos hacia la transformación Para esbozar los antecedentes de la evaluación en
de procesos determinantes de la salud de PS se realizó una revisión a través de las diferentes
manera tal que se puedan emprender acciones conferencias (regionales e internacionales) y
para modificar la estructura social, política y grupos de trabajo creados para tal fin.
económica contribuyendo así al mejoramiento de
las condiciones de vida y salud de los diferentes Las conferencias sobre la PS, Ottawa (1986),
grupos sociales. Adelaida (1988) y Sundsvall (1991), definieron
las bases para su comprensión y el desarrollo de
Bajo la mirada institucional, las apuestas de la PS sus estrategias sin adentrarse en la pregunta por la
se concretan en declaraciones emanadas a partir evaluación de sus intervenciones (3, 8, 9). Es en la
de las conferencias internacionales y regionales Declaración de Yakarta, en 1997, que se enfatiza
realizadas en diferentes contextos entre 1986 y en la discusión en torno a la evaluación en PS;
2016. La declaración emblemática es la Carta de logrando consolidar por primera vez un documento
Ottawa, en donde se plantea que la PS consiste guía para su evaluación (7, 10). Posteriormente, en
en “proporcionar a los pueblos los medios 1998, se constituyó la Red de Municipios, Ciudades
necesarios para mejorar su salud y ejercer un y Comunidades Saludables con una especial
mayor control sobre la misma” (3). Para el logro preocupación por la planificación y la evaluación
de sus objetivos propone: la creación de políticas de espacios saludables en Latinoamérica (7).
públicas saludables; ambientes favorables a la
salud; el reforzamiento de la acción comunitaria; En 1999 se constituyó un grupo técnico de
el desarrollo de habilidades personales y la evaluación en PS integrado por expertos de
reorientación de los servicios sanitarios (3). diferentes centros colaboradores de OPS, del
Centro de Control y Prevención de Enfermedades
Sumado a lo anterior, algunos autores incluyen ―CDC― y de la Unión Internacional de Promoción
combinar acciones y procesos encaminados a de la Salud y Educación para la Salud ―UIPES―
la construcción de capacidades individuales y que resaltaron la necesidad de aclarar lo que sería
colectivas saludables (4); de igual manera asumir entendido como evidencia en PS y fortalecer la
la intersectorialidad y la participación social como capacidad para su evaluación. Dicho grupo definió
pilares fundamentales de la PS (5). En consecuencia, una serie de categorías críticas para la evaluación,
la PS ha sido considerada una intervención a saber: políticas públicas saludables; acción
compleja en la medida en que se reconoce como intersectorial; participación social; sostenibilidad
un sistema en el cual sus componentes están en y desarrollo e implementación de los Municipios
interdependencia y se influencian entre sí; además y Comunidades Saludables ―MCS―. El énfasis
comprende la complejidad de los contextos de en los MCS se debió a que esta iniciativa había

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 24, No.1, enero - junio 2019, págs. 123 - 137

126 Alejandra Milena Valencia González, María Eugenia Hincapié Zapata, Gloria Marcela Gómez Builes, Patricia Eugenia Molano Builes

demostrado una operatividad concreta al combinar que la evaluación no debería ser un ejercicio que
diferentes intervenciones, posibilitando un mayor busque exclusivamente replicar experiencias
desarrollo en la generación de evidencias desde exitosas o descartar aquellas que no lo son, sino
la sinergia de las cinco acciones estratégicas de “por qué tal proyecto es efectivo” o “por qué no es
la PS (7). Así, con el propósito de avanzar en la efectivo” en una localidad específica (12).
propuesta de un modelo de evaluación para la
iniciativa de MCS, se logró desarrollar las guías De igual forma, en 2003, se publicó un estado del
de planificación local participativa; enfatizando en arte sobre efectividad en PS en América Latina
la importancia de contar con un plan de evaluación (13); estudio que evidenció una preponderancia de
como parte del proceso de planificación (7). la evaluación en los componentes de habilidades
personales y reorientación de los servicios de
En la quinta conferencia sobre PS, realizada en salud, con poca relevancia frente a la promoción
México (2000) (11), nuevamente se discutió sobre de entornos y políticas públicas saludables, y al
las evidencias de la efectividad en PS; constatando empoderamiento y construcción de capacidad
una tensión entre la propuesta positivista de la comunitaria para el control de los determinantes de
evaluación económica y la constructivista de la salud. Este estudio mostró que la región carece de
evaluación participativa, en donde se concluyó una definición operativa de PS consensuada y que
que la evaluación debería ser participativa y existe el desafío de evaluar no solo los resultados,
recurrir a métodos mixtos. Por su parte se reiteró sino también el proceso de las intervenciones y
la necesidad de avanzar en la construcción de una de construir una visión amplia del concepto de
guía para orientar la evaluación y la búsqueda de evidencia que abarque la complejidad de la PS.
evidencias en PS, en particular para los MCS.
En 2004 se realizó una reunión en Washington para
En 2001 el grupo técnico de evaluación de PS se analizar el progreso frente a la Guía de Evaluación
reunió en Guatemala, desarrollando una serie de Participativa, de la cual se derivó la propuesta para
recomendaciones para los tomadores de decisiones desarrollar una metodología rápida de evaluación
sobre la importancia de invertir en PS y de y una guía metodológica para la evaluación
incorporar estrategias de evaluación. Igualmente económica en PS (7).
trabajó en la elaboración de una guía específica
para la evaluación participativa de la estrategia La revisión anterior permite identificar que, hasta
de MCS. En 2002, durante un foro sobre PS 2005, se lograron acuerdos frente a la necesidad
realizado en Santiago de Chile, se intercambiaron de implementar metodologías de evaluación
experiencias sobre la sistematización y la cuantitativa y cualitativa al igual que en la
evaluación de la efectividad en PS; discutiendo complementariedad de la evaluación económica
la evaluación económica como complemento a para medir el impacto de la PS (7). De igual
las Guía de Evaluación Participativa (7). En el manera se definieron unas características propias
mismo año, dicho grupo formalizó en Brasil el de la intervención en PS, las cuales deberían
“Proyecto Regional de Evidencias de Efectividad ser: empoderantes; participativas; holísticas;
en Promoción de la Salud en América Latina”. intersectoriales; equitativas; sostenibles y
multiestratégicas (7). Por su parte el grupo técnico
Adicionalmente, en 2002, se publicó un artículo con aportó algunos instrumentos de evaluación y
el objeto de contextualizar el debate de la evaluación concluyó que los enfoques apropiados para la
en PS y problematizar el tema en lo que respecta evaluación en PS deberían considerar: (i) la
a la estrategia de MCS y establecer principios que participación de todos los involucrados en todas
deberían guiar un proceso evaluativo. Resaltando las etapas del proceso; (ii) el concurso de múltiples
Tendencias de evaluación en promoción de la salud. Actualización del debate en la década 2005-2015 127

disciplinas y procedimientos para recoger y la estandarización de los procesos, así como de


analizar la información; (iii) el fortalecimiento categorías conceptuales y comprensivas por parte
de la capacidad de los actores para enfrentar del equipo de investigación, a la consolidación
las condiciones que afectan su salud y (iv) la de criterios de búsqueda y al establecimiento de
naturaleza compleja de las intervenciones en PS criterios de análisis para la lectura crítica de las
(7). Sin embargo sigue abierto el debate frente a publicaciones.
qué se considera evidencia en PS y las limitantes
de tipo económico, social y político al momento de Antes del proceso de búsqueda se definieron como
implementar y evaluar las intervenciones en PS. categorías conceptuales: PS, evaluación en PS e
indicadores positivos en PS. Adicionalmente se
La pertinencia académica y social de explorar los consideró que las publicaciones deberían contar
desarrollos de hoy, en el campo de la evaluación en con un componente explícito de alguna de las
PS y de hacer seguimiento a sus intervenciones con cinco líneas estratégicas de la Carta de Ottawa. Sin
mejores herramientas metodológicas y operativas, embargo la búsqueda inicial arrojó pocos resultados
dieron origen a la investigación documental con el término indicadores positivos en PS y perdió
“Indicadores Positivos en Promoción de la Salud” correspondencia con la conceptualización amplia
con el propósito de identificar las corrientes de de PS definida previamente por las investigadoras.
evaluación que subyacen a los trabajos revisados. Este hallazgo llevó a incluir bases de datos de
La presente publicación tiene como objetivo carácter multidisciplinar y requirió la adición de
aportar elementos para la actualización del debate categorías comprensivas como: desarrollo local;
en evaluación en PS entre 2005 y 2015. acción intersectorial; calidad de vida; desarrollo
comunitario; desarrollo humano; equidad en salud;
MATERIALES Y MÉTODOS participación social; participación comunitaria y
participación ciudadana; indicadores de salud e
Investigación documental de corte cualitativo indicadores sociales.
que permitió rastrear, ubicar, inventariar,
seleccionar y consultar fuentes y documentos De este proceso se concretaron 48 ecuaciones de
utilizados como materia prima para el estudio búsqueda como resultado de los diferentes cruces
(14). Se realizó un estado del arte, modalidad de entre los 4 descriptores de la categoría conceptual
investigación documental (14), que tiene como evaluación en PS, a saber: evaluación de eficacia-
objetivo recuperar sistemática y reflexivamente efectividad de intervenciones; evaluación de
el conocimiento acumulado en la producción programas y proyectos de salud; evaluación de
científica más reciente sobre un tema central de impacto en la salud y evaluación en salud; cada
estudio (14, 15), que procura realizar una síntesis uno de estos en combinación con la categoría
de ese conocimiento y establece una proyección conceptual de PS y con las categorías comprensivas
para su posterior desarrollo (14). descritas anteriormente.

El abordaje metodológico contempló un proceso Además, como criterios de inclusión, se


flexible y comprensivo tanto para el diseño de la consideraron: el idioma de la publicación en inglés,
investigación como para la selección y búsqueda de portugués y español; la temporalidad entre 2005
información (14), logrando incorporar alternativas y 2015; la relevancia de ciertos artículos o libros
emergentes acordes con la reflexión gradual del que, aunque no cumplían con la temporalidad,
equipo y con la disponibilidad de la documentación. fueron considerados pertinentes por el grupo de
El rigor de la investigación se mantuvo gracias a investigación para la comprensión de la temática.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 24, No.1, enero - junio 2019, págs. 123 - 137

128 Alejandra Milena Valencia González, María Eugenia Hincapié Zapata, Gloria Marcela Gómez Builes, Patricia Eugenia Molano Builes

Una vez refinada la estrategia de búsqueda se análisis y la síntesis dan cuenta de un enfoque de
procedió a la selección de las publicaciones en trabajo integral e integrador de datos dispersos
23 bases de datos (APA PsycNET, BIREME, que luego se relacionaron por unidades temáticas
Cochrane, Dialnet, DOAJ, EBSCO, Embase, HAPI comunes que permitieron configurar tendencias de
Online, HINARI, JAMA, MedConsult, LILACS, evaluación en PS.
Ovid, Oxford Journals, PubMed, Redalyc,
SciELO, ScienceDirect, Scopus, Springer Link, Este estudio salvaguarda los derechos de autor de
Web Of Science, Wiley InterScience, Wilson Web) los diferentes materiales revisados y analizados,
y en las páginas de organismos e instituciones teniendo en cuenta el uso de la información solo
internacionales y nacionales relacionadas con para los fines académicos de esta investigación.
la PS (OMS, OPS, Ministerio de Salud y la De igual forma cuenta con el aval ético de la
Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antioquia.
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social
de Antioquia, Secretaria de Salud de Medellín, RESULTADOS
ALAMES, CEDETES, Biblioteca Virtual en
Salud, UIPES-ORLA). Para dar cuenta de los avances en evaluación
en PS, en la década de interés, se realizó una
De la búsqueda y revisión en la literatura caracterización descriptiva de las publicaciones
científica fueron filtradas 133301 publicaciones. por revista e idioma; posteriormente se detalló de
Posteriormente se leyeron los resúmenes para manera interpretativa las tendencias centrales que
determinar su pertinencia frente a los objetivos, se evidenciaron en el estudio.
lo que redujo la selección a 301 publicaciones
(artículos, libros, capítulos de libros y documentos En la descripción de las publicaciones se destaca
oficiales). Luego de la lectura crítica de cada que las organizaciones OMS, CEDETES y Acción
texto fueron seleccionadas 81 publicaciones (49 Social publicaron el 10 % de los documentos
de evaluación en PS y 32 de indicadores en PS). revisados, mientras que el 90 % de los artículos
Para la elaboración de este artículo un total de provenían de 26 revistas científicas; de las cuales
49 publicaciones fueron revisadas: 4 artículos Health Promotion International publicó el 22
de opinión; 15 artículos de revisión; 25 artículos %, Gaceta Sanitaria el 11 %, Ciência & Saúde
de investigación científica con diseños mixtos Coletiva el 7 %, European Journal of Public
cualitativos y cuantitativos y 5 documentos/guías Health el 7 % y BMC Public Health el 5 %; 38
metodológicas; los cuales se constituyen en la % de los artículos restantes fueron publicados de
población objeto para el desarrollo de este estado forma dispersa, uno por revista. Según el idioma
del arte. Los motivos que llevaron a descartar las se publicaron en inglés un 59 % de los artículos, en
publicaciones luego de su lectura crítica fueron: español el 29 % y en portugués el 12 %.
describir metodologías de intervención desde
la prevención de la enfermedad y no de la PS; En lo que respecta a los resultados interpretativos
exponer experiencias de PS sin mencionar tipos, se realizaron asociaciones que por disposición de
metodologías o corrientes de evaluación en PS y postulados, métodos y enfoques permitieron agrupar
considerar que no contribuían de forma relevante los tipos, metodologías o corrientes de evaluación;
a los objetivos de la investigación. configurando tres grandes tendencias, entendidas
como las inclinaciones de las publicaciones hacia
Finalmente los 49 trabajos fueron analizados, una forma particular de evaluación, que para el
ordenando la información en una plantilla analítica caso son: realista, participativa y de impacto. La
previamente estandarizada. La lectura crítica, el evaluación económica, aunque no se configura
Tendencias de evaluación en promoción de la salud. Actualización del debate en la década 2005-2015 129

como tendencia en esta década, será ampliada dada con el contexto y los mecanismos implicados
su vigencia frente al debate de lo que se considera (17, 19). Además, en algunas variaciones, busca
evidencia en la evaluación de la efectividad en PS. comprender las teorías causales o explicativas que
justifican la utilidad de las actividades de salud y
Esta propuesta de agrupar por tendencias, a partir de estas explicar las particularidades de
permitió ordenar y relacionar la información más la relación entre procesos y resultados (20). En
allá de fragmentarla. Sin embargo cabe señalar las publicaciones analizadas, esta tendencia se
que la evaluación supone marcos interpretativos encuentra como evaluación basada en la teoría y
complejos en los cuales los límites son borrosos, evaluación teórica y realista (20).
por lo tanto el hecho de incluir una publicación
en una tendencia no indica necesariamente Tendencia 2. Evaluación participativa
exclusión de otra; debido a que entre ellas
comparten interfaces como la contextualización, la La intencionalidad de esta tendencia es involucrar
participación y la pregunta por la efectividad para a todos los actores que tienen alguna participación
el alcance de logros. Las tendencias, por otro lado, en el resultado para tomar medidas y efectuar
a pesar de presentar marcos explicativos generales cambios, lo que indica su contribución hacia el
en algunos casos, se particularizan conllevando a empoderamiento y el cambio social (21). Carneiro
énfasis propios. (22) expresa que este tipo de evaluación analiza
la multicausalidad del proceso salud-enfermedad,
Cabe señalar que la mayoría de las publicaciones la intersectorialidad, la participación social,
en un 70 % correspondieron a evaluaciones de la sustentabilidad y la utilización de métodos
impacto, el 18 % a evaluaciones participativas y dialógicos. Igualmente comprende un trabajo
el 10 % a evaluaciones realistas. El 2 % restante conjunto en el que los evaluadores colaboran con
corresponde a un único artículo sobre evaluación las personas o grupos que tienen una participación
económica, hallazgo que muestra su vigencia en el decisiva en términos del control de las decisiones
campo de la evaluación en PS. relativas al proceso de evaluación, en la selección
de las partes interesadas para la participación y en
Tendencia 1. Evaluación realista la profundidad de esta (21).

Esta tendencia se inscribe en el paradigma realista Caracteriza a esta tendencia la flexibilidad y


que se caracteriza por una revisión sistemática que adaptación de los procedimientos y metodologías
da cuenta de factores del contexto social y político al contexto en el que se desarrolla la evaluación;
que hacen parte de cualquier intervención y que el énfasis práctico que pretende capitalizar los
permiten que esta sea sostenible. Para ello busca conocimientos existentes; el continuum de la
comprender cómo y por qué se implementan las participación de los implicados para producir la
acciones para la generación de la salud (16, 17); información significativa y recibir devolución,
sintetizar evidencias para explicar por qué las especialmente con los beneficiarios de las acciones;
intervenciones pueden o no funcionar, en qué el aprendizaje situado en los conocimientos
contextos, cómo y en qué circunstancias (18); y recursos locales para el fortalecimiento de
analizar los mecanismos sociales mediante los las capacidades comunitarias e institucionales
cuales las intervenciones en PS producen cambios, para transformar la propia realidad. Asimismo,
comprender las condiciones contextuales necesarias considera la importancia de la negociación en
para activar estos mecanismos y desarrollar los conflictos y revisa las relaciones de poder
predicciones de patrones de resultados de acuerdo existentes (21, 23, 24).

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 24, No.1, enero - junio 2019, págs. 123 - 137

130 Alejandra Milena Valencia González, María Eugenia Hincapié Zapata, Gloria Marcela Gómez Builes, Patricia Eugenia Molano Builes

En el material estudiado se encontraron algunos La evaluación de programas basados en la


énfasis particulares, a saber: la evaluación comunidad centra su atención en la participación,
participativa práctica ―PPE―, centrada en el el empoderamiento (29) y la capacidad
apoyo a la toma de decisiones organizativas o de comunitaria (30). Para la participación, considera
programación y a la resolución de problemas (21). cinco dimensiones: necesidades; liderazgo;
La evaluación participativa transformadora ― organización; movilización de recursos y gestión.
TPE―, que enfatiza en empoderar a los integrantes Para el empoderamiento valora los dominios:
de grupos comunitarios con menos poder o que percepciones de conocimiento; desarrollo de
son oprimidos por los grupos dominantes (21). habilidades; autoestima; competencia; autoeficacia;
Y la participación y evaluación participativa voluntad de participar en acciones colectivas;
integral ―PEPI― como método que estimula la conexión comunitaria; así como el control
integralidad del análisis y la participación de los sobre decisiones y recursos. Para la capacidad
diferentes actores a nivel local, regional o nacional comunitaria tiene en cuenta la identificación
en la planificación y evaluación de las acciones de de un terreno común, el trabajo cooperativo, el
salud (25). Este proceso refuerza la sinergia entre trabajo en toda la comunidad con participación
el Estado y las organizaciones populares. multi-institucional y multisectorial, así como
la continuidad del proyecto en el tiempo para el
Otras variaciones de importancia en esta progreso de la comunidad (30). Considera como
tendencia son: la evaluación comprensiva, la elementos fundamentales las relaciones inclusivas,
evaluación-sistematización y la evaluación de armoniosas, cooperativas y la comunicación
programas basados en la comunidad; las cuales asertiva; al igual que el empoderamiento, la
van en crecimiento porque desafían los enfoques autodeterminación de la comunidad y la lucha por
tradicionales de expertos externos buscando la justicia social (30). Un elemento dinamizador de
involucrar ‘equitativamente’ a las comunidades esta tendencia es el seguimiento a las coaliciones
en los procesos de investigación, fortaleciendo y redes que, a su vez, se constituyen en un desafío
la capacidad local como aporte para equilibrar la para la evaluación participativa en PS (30).
investigación y la acción (26-28).
Tendencia 3. Evaluación de impacto en
La evaluación comprensiva se caracteriza por la salud
negociación entre las partes que conjuntamente
construyen los criterios de evaluación, produce La evaluación de impacto en la salud ―EIS― es
conocimiento local y analiza el balance del poder “una combinación de procedimientos, métodos
dado para que todos los participantes tengan voz y herramientas por las cuales una política,
(27). programa o proyecto puede ser juzgada en cuanto
a sus efectos potenciales sobre la salud de una
La evaluación-sistematización valora mediante población, y la distribución de dichos efectos
la evaluación, los resultados intermedios de la dentro de la misma” (31). Se sustenta en la
intervención con relación a la aproximación de democracia, la equidad, el desarrollo sostenible y
objetivos y metas establecidas. Mientras que la unificación del uso ético de la evidencia. En esta
el proceso es valorado mediante la permanente misma línea, la EIS es de carácter predictivo (32)
documentación y reflexión sobre la experiencia y por lo tanto ayuda a la toma de decisiones y a la
gracias a un ejercicio de sistematización. Este aplicación de las propuestas mediante el desarrollo
modelo se constituye en un proceso pedagógico, de recomendaciones basadas en la evidencia para
de intervención popular y participativo (28). maximizar los efectos positivos sobre la salud y
Tendencias de evaluación en promoción de la salud. Actualización del debate en la década 2005-2015 131

reducir al mínimo los efectos negativos (31, 33- retrospectiva al análisis de las políticas en PS y de
35). La EIS se fundamenta en los principios de la forma prospectiva al análisis de su desarrollo (38).
política pública saludable recogida en la Carta de
Ottawa y en conceptos de la ciencia política, de La evaluación de salud en todas las políticas
allí que se sustenta en un modelo de salud holístico ―ESTP― pone su lente en promover que las
que trasciende el modelo biomédico e incluye los políticas de todos los sectores tengan un impacto
determinantes sociales de la salud (32, 36-38). positivo en la equidad, el bienestar y la salud de la
población (42).
De esta tendencia se destaca su carácter
multidisciplinario, intersectorial y participativo En lo que respecta a la evaluación de efectividad
(32, 34, 39). De igual manera asume la perspectiva se busca comprender e interpretar los fenómenos
de equidad con el fin de reducir las desigualdades a partir del análisis comprensivo del contexto,
sociales en salud (32, 40). el proceso y los resultados; para ello indaga
sobre el cumplimiento de los objetivos de la
En esta tendencia se identifican: la evaluación de intervención, la magnitud del cambio ―si lo
impacto en salud de inequidades; investigación hubo, sino el por qué y en consecuencia de
evaluativa de desigualdades sociales; el modelo qué― y los factores que han contribuido a estos
de análisis de los determinantes del impacto de resultados (20, 43). Esta información es clave
la política; la evaluación de salud en todas las para formular recomendaciones a los tomadores
políticas; la evaluación de efectividad en salud de decisiones (44). La evaluación de efectividad
y el multimétodo RE-AIM ―Reach (alcance), incluye la evaluación rápida que cumple con las
Effectiveness (eficacia), Adoption (adopción), características centrales de comparar y valorar;
Implementation (implementación) y Maintenance aunque se realiza en corto tiempo manteniendo la
(continuidad)―. relevancia, validez y oportunidad de la información
(44). Finalmente está la evaluación multimétodo
En la evaluación de impacto en salud de RE-AIM, utilizada para evaluar el impacto y la
inequidades hay un interés por la valoración de los efectividad de las intervenciones de PS en entornos
potenciales impactos que marcan diferencias en la complejos; para ello tiene en cuenta la validez en
salud, consideradas evitables e injustas (33). las dimensiones de alcance, eficacia, adopción e
implementación (45, 46).
Por su parte la investigación evaluativa de
desigualdades sociales se centra en dar cuenta de Como último hallazgo cabe describir la evaluación
la cobertura y magnitud de las desigualdades en económica que, aunque no se configuró como
los niveles de salud de la población, analizando la tendencia, sigue vigente como estrategia de
determinación social de esas desigualdades para evaluación al interior del campo de la PS. En este
proponer programas que tengan alcance universal sentido la evaluación económica es orientada al
y aumenten la equidad en salud (41). análisis comparativo de alternativas de acción
en función de sus costos y de sus consecuencias,
En cuanto al modelo de análisis de los determinantes algunos tipos pueden ser: el análisis costo-
del impacto de la política, su interés está centrado efectividad; costo-consecuencia; costo-utilidad y
en comprender el impacto de la implementación costo-beneficio (47). Este tipo de evaluación se
de las políticas en PS e influenciar su desarrollo. constituye en un desafío técnico y político sobre
Para ello propone un modelo analítico basado en cómo respaldar las decisiones para mejorar la
cuatro elementos: metas, obligaciones, recursos y salud y el bienestar de la población (47).
oportunidades; las cuales contribuirían de manera

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 24, No.1, enero - junio 2019, págs. 123 - 137

132 Alejandra Milena Valencia González, María Eugenia Hincapié Zapata, Gloria Marcela Gómez Builes, Patricia Eugenia Molano Builes

DISCUSIÓN carácter sistémico y coherentes con el marco de la


complejidad que influyen en la toma de decisiones.
En la producción sobre evaluación en PS en la
década 2005-2015 llama la atención que, a pesar del Por su parte frente a la tendencia de la evaluación
esfuerzo realizado en la década de 1995-2005 para de impacto, a pesar de ser reconocida como una
la elaboración de diferentes guías de evaluación metodología comprensiva capaz de abordar los
por parte del grupo de expertos en evaluación de PS determinantes sociales de la salud (32, 36-38) y
de la OMS/OPS, las publicaciones no reportaron de integrar la salud como parte del desarrollo
el uso de estas guías y en su lugar se evidenció (34), existen hallazgos divergentes frente a la
una preponderancia de las EIS durante la década identificación de la EIS como una herramienta
de estudio. Este hallazgo puede estar relacionado, tecnocrática de evaluación insuficiente para
por un lado, con el llamamiento realizado por la integrar elementos de análisis contextual frente a
Carta de Bangkok; la cual consideró a la EIS como su reconocimiento como un proceso estratégico
una herramienta clave para la toma de decisiones que comprende el carácter político y relacional
en salud (34). Por otro, por el impulso dado a la del contexto y que logra influenciar el proceso de
EIS en países como Australia y Estados Unidos toma de decisiones políticas que afectan la salud
que concentran varios de los expertos en el campo (36, 37). Por último, es de resaltar la evaluación
de la evaluación en PS (31, 33, 37, 42, 45, 46); realista como la tendencia que hace un énfasis
finalmente por el reconocimiento de que las guías en la necesidad de incluir el análisis del contexto
pueden ser útiles, pero son insuficientes porque sociopolítico como una categoría indispensable
corren el riesgo de perder la dimensión de la (17, 33) que amplía el marco explicativo de los
complejidad del cambio (30). cambios que se producen en las intervenciones de
PS.
En este orden de ideas es relevante retomar
algunas pistas que ya habían sido identificadas por En consecuencia, la evaluación en PS requiere
diferentes expertos como elementos esenciales de una mayor conceptualización del contexto y de los
la evaluación de PS tales como la necesidad de una procesos requeridos para su análisis; trascendiendo
evaluación contextual, participativa, intersectorial, el contexto como un espacio estático, delimitado
que implementen métodos mixtos y que aborden la geográfica e institucionalmente, y ampliando su
complejidad como una dimensión más cercana a la comprensión como un escenario dinámico donde
naturaleza de las intervenciones en PS. se tejen relaciones que ponen en juego diferentes
roles, valores y normas que influencian y tensionan
En lo que respecta a lo contextual en la evaluación las intervenciones en PS (20). De igual manera es
en PS, cabe indicar que en términos generales las imprescindible evaluar el grado de implantación
tres tendencias hacen mención a la importancia de de las intervenciones en sus contextos antes de
evaluar el contexto. Sin embargo para el caso de la evaluar resultados (17) y reconocer más allá de
evaluación participativa se menciona el contexto una técnica el carácter eminentemente político de
entendido en términos de lugar o situación donde la evaluación (28).
ocurren las acciones de PS, resaltando la importancia
de adaptar la evaluación al contexto sin ahondar en Otra pista que sigue vigente en el abordaje de
su significado y en sus implicaciones (21, 23, 24). la evaluación en PS es su carácter participativo-
En otro sentido se caracteriza el contexto como empoderante (7, 12). En este sentido, aunque las
ambiguo, en razón de las contradicciones frente a tendencias de evaluación realista y de impacto
la definición de necesidades y posibles soluciones en salud identifican la pertinencia del carácter
(27), sin especificar asuntos relacionales de participativo de la evaluación (19, 20, 32), también
Tendencias de evaluación en promoción de la salud. Actualización del debate en la década 2005-2015 133

destacan su incipiente desarrollo (31, 34, 39). Es poder y emprender relaciones más horizontales (23)
la tendencia de evaluación participativa la que ha si se quiere desarrollar el potencial transformativo
mantenido de manera relevante este eje de reflexión, de este tipo de evaluación (25).
haciendo explícita la necesidad de involucrar a
todos los actores que tienen una participación en Otra huella presente en los estudios analizados
los resultados de las intervenciones de PS (21). es el uso de métodos mixtos: cualitativos y
Esto incluye la valoración de la autoestima y la cuantitativos para el abordaje de la evaluación de
autorrealización, el liderazgo, la organización, las intervenciones de PS, que en su gran mayoría
el empoderamiento, la intersectorialidad, el evidencian una superación de las discusiones duales
trabajo conjunto y la capacidad comunitaria (21, frente a los paradigmas, refiriendo la presencia del
23-26, 28, 30) que se entienden como procesos uso de métodos mixtos en los diferentes abordajes
esenciales en la evaluación. Avances significativos de las tres tendencias sin dejar de señalar que el
en esta materia son las orientaciones al respecto marco y el diseño metodológico de la evaluación
del empoderamiento (29, 30) y la capacidad dependerá de los propósitos de la misma (20)
comunitaria (30), ambas presentadas como y del grado de complejidad que caracteriza la
dominios a seguir en el proceso de evaluación, así intervención (25). Al respecto, Muñoz (50) destaca
como la pertinencia de incluir la intersectorialidad que el abordaje mixto enriquece la capacidad de
dentro de esta tendencia evaluativa (25, 30). Sin comprender las relaciones entre los procesos y los
embargo la intersectorialidad en un contexto resultados de la implementación de programas o
fragmentado presenta limitaciones relacionadas intervenciones en salud.
con la dificultad de establecer acciones
coordinadas (coordinación) que pueden perdurar Finalmente frente al carácter de la evidencia
en el tiempo a pesar de los cambios políticos en PS, aunque los resultados de este estudio no
(durabilidad), demostrando la sostenibilidad de las clarifican el panorama, dan algunas pistas frente
intervenciones en PS (48). a la necesidad de profundizar en la definición de
la evidencia cualitativa (23) y de crear una carga
Pese a la importancia de la participación- de evidencia que soporte cadenas lógicas de
empoderante, incorporarla en todas las fases relaciones sustentadas en la teoría que subyace a
y desde todos los actores implicados en una las intervenciones de manera tal que contribuyan
intervención en PS y su evaluación presenta a establecer atribuciones frente a los resultados en
dificultades como son: el tiempo de duración de salud (42).
ambos procesos; el desgaste de los participantes; la
visión instrumental de la participación y la falta de CONCLUSIONES
profundidad en los análisis dirigidos que den cuenta
del tipo de participación, del por qué y el cómo se Frente a las tres tendencias de evaluación en la
da desde los diferentes implicados (49). De igual década de estudio se identifica una continuidad
manera se menciona el peligro de la cooptación y preponderancia de los estudios de EIS que
institucional de los procesos de participación y el siguen dando cuenta de la efectividad en PS y que
riesgo de acomodación de las personas a un cierto logran incorporar una mirada reflexiva frente a sus
empoderamiento relativo en lugar de continuar alcances, posibilidades y limitaciones. Asimismo,
retando las jerarquías de dominación (26). En se encuentran avances significativos en términos
consecuencia, es importante reconocer que del uso de métodos mixtos superando la discusión
evaluar procesos participativos implica tiempo de su pertinencia e incluyéndolos desde un
y compromiso (30) y una disposición para ceder abordaje integral de la evaluación.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 24, No.1, enero - junio 2019, págs. 123 - 137

134 Alejandra Milena Valencia González, María Eugenia Hincapié Zapata, Gloria Marcela Gómez Builes, Patricia Eugenia Molano Builes

Por su parte en el campo de la evaluación de PS perspectivas teóricas y epistemológicas al interior


persisten algunos desafíos como la necesidad de de dicho campo.
avanzar en sustentos teóricos más explicativos que
logren vincular contextos, mecanismos y resultados AGRADECIMIENTOS
en el marco de la complejidad, así como desarrollar
modelos efectivos de participación-empoderante e Al Comité para el Desarrollo de la Investigación
intersectorial tanto para la implementación de las ―CODI― de la Universidad de Antioquia por
acciones de PS como para su evaluación. la financiación de la investigación “Indicadores
positivos de promoción de la salud” con código
En suma, la evaluación en PS es un campo 2015-7047 del cual surge el presente artículo.
en construcción donde confluyen diferentes A Ángela Gaviria docente de la Facultad de
tendencias que en ocasiones se tensionan y en otras Enfermería de la Universidad de Antioquia,
se complementan; constituyendo en sí un proceso Katherine Hernández y Daniela Londoño
dinámico de configuración y reconfiguración del enfermeras egresadas de la Universidad de
carácter técnico, ético y político de la evaluación Antioquia, quienes participaron en la fase de
en relación con el posicionamiento de las diferentes búsqueda de información.
Tendencias de evaluación en promoción de la salud. Actualización del debate en la década 2005-2015 135

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Marchiori P. Una introducción al concepto de promoción de la salud. En: Czeresnia D, Machado C.
(Org.) Promoción de la salud. Conceptos, reflexiones, tendencias. Buenos Aires: Lugar; 2006.
2. Franco S, Ochoa D, Hernández M. La promoción de la salud y la seguridad social. Bogotá: Seguro
Social y Corporación Salud y Desarrollo; 1992.
3. Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Ontario:
Organización Mundial de la Salud, Salud y Bienestar Social de Canadá, Asociación Canadiense de
Salud Pública; 1986.
4. Salazar L. Efectividad en promoción de la salud y salud pública. Reflexiones sobre la práctica en
América Latina y propuestas de cambio. Cali: Universidad del Valle; 2009.
5. Organización Panamericana de la Salud. Planificación local participativa. Metodologías para la
promoción de la salud en América Latina y el Caribe. Washington: Organización Panamericana de
la Salud; 1999.
6. Salazar L. Reflexiones y posiciones alrededor de la evaluación de intervenciones complejas. Salud
pública y promoción de la salud. Cali: Universidad del Valle; 2011.
7. Cerqueira MT, Nava FL, de la Torre A. Evaluación de la promoción de la salud. Principios y
perspectivas. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2007.
8. Organización Mundial de la Salud. Segunda Conferencia Internacional de Promoción de la Salud.
Adelaide: Organización Mundial de la Salud; 1988.
9. Organización Mundial de la Salud. Declaración de Sundsvall. Entornos propicios para la salud.
Sundsvall: Organización Mundial de la Salud; 1991.
10. Organización Mundial de la Salud. Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el
siglo XXI. Yakarta: Organización Mundial de la Salud; 1997.
11. Organización Mundial de la Salud. Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud.
Promoción de la salud: hacia una mayor equidad. México: Organización Mundial de la Salud; 2000.
12. Akerman M, Mendes R, Bógus CM, Westphal MF, Bichir A, Pedroso ML. Avaliação em promoção
da saúde: foco no “município saudável”. Revista de Saúde Pública. 2002; 36: 638-646.
13. de Salazar L, Vélez JA, Ortiz Y. En busca de evidencias de efectividad en promoción de la salud en
América Latina. Cali: UIPES; 2003.
14. Galeano ME. Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta Editores; 2004.
15. González Agudelo EM. Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación
cualitativa con enfoque hermenéutico. Uni-pluri/versidad. 2013; 13 (1): 60-63.
16. Hahn Severance J. Community health program evaluation using accreditation as a framework.
Evaluation & the Health Professions. 2009; 32 (1): 59-68.
17. Shankardass K, Renahy E, Muntaner C, O’Campo P. Strengthening the implementation of Health in
All Policies: A methodology for realist explanatory case studies. Health Policy and Planning. 2014;
30 (4): 462-473.
18. de Leeuw E, Green G, Dyakova M, Spanswick L, Palmer N. European Healthy Cities Evaluation:
Conceptual framework and methodology. Health Promotion International. 2015; 30 (suppl. 1): i8-
i17.
19. Pommier J, Guével MR, Jourdan D. Evaluation of health promotion in schools: A realistic evaluation
approach using mixed methods. BMC Public Health. 2010; 10 (1): 43.
20. Bodstein R. The complexity of the discussion on effectiveness and evidence in health promotion
practices. Promotion & Education. 2007; 14 (suppl. 1): 16-20.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 24, No.1, enero - junio 2019, págs. 123 - 137

136 Alejandra Milena Valencia González, María Eugenia Hincapié Zapata, Gloria Marcela Gómez Builes, Patricia Eugenia Molano Builes

21. Nitsch M, Waldherr K, Denk E, Griebler U, Marent B, Forster R. Participation by different


stakeholders in participatory evaluation of health promotion: A literature review. Evaluation and
Program Planning. 2013; 40: 42-54.
22. Carneiro ACLL, Souza V, Godinho LK, Faria ICM, Silva KL, Gazzinelli MF. Educação para a
promoção da saúde no contexto da atenção primária. Rev Panam Salud Pública. 2012; 31 (2): 115-
120.
23. Perea O. Guía de Evaluación de Programas y Proyectos Sociales. Madrid: Plataforma de ONG de
Acción Social; 2003.
24. Ochoa Acosta EM, Roldán Vargas O. Evaluación de resultados de los comités gestores de las
instituciones educativas certificadas por la Secretaria de Salud de Medellín como escuelas saludables.
Rev Salud Pública de Medellín. 2009; 4 (2): 53-69.
25. De Vos P, Guerra M, Sosa I, del R Ferrer L, Rodríguez A, Bonet M, et al. Planificación y evaluación
participativa integral. Medicina Social. 2011; 6 (2): 120-133.
26. Wallerstein N, Mendes R, Minkler M, Akerman M. Reclaiming the social in community movements:
Perspectives from the USA and Brazil/South America: 25 years after Ottawa. Health Promotion
International. 2011; 26 (2): 226-236.
27. Abma T. Responsive evaluation in health promotion: Its value for ambiguous contexts. Health
Promotion International. 2005; 20 (4): 391-397.
28. de Salazar L, Díaz C. La evaluación-sistematización: una propuesta metodológica para la evaluación
en promoción de la salud. Un estudio de caso en Cali, Colombia. Ciência & Saúde Coletiva. 2004;
9 (3): 545-555.
29. Brandstetter S, McCool M, Wise M, Loss J. Australian health promotion practitioners’ perceptions
on evaluation of empowerment and participation. Health Promotion International. 2012; 29 (1): 70-
80.
30. Estable A, Meyer M, Torres S, MacLean L. Challenges of participatory evaluation within a
community-Based health promotion partnership: Mujer Sana, Comunidad Sana-Healthy women,
healthy communities. The Canadian Journal of Program Evaluation. 2006; 21 (2): 25.
31. Povall S, Haigh FA, Abrahams D, Scott-Samuel A. Health equity impact assessment. Health
Promotion International. 2013; 29 (4): 621-633.
32. Esnaola S, Bacigalupe A, Sanz E, Aldasoro E, Calderón C, Zuazagoitia J, Cambra K. La evaluación
del impacto en la salud: una vía para introducir la salud en todas las políticas. INFORME SESPAS
2010. Gaceta Sanitaria. 2010; 24: 109-113.
33. Harris-Roxas B, Haigh F, Travaglia J, Kemp L. Evaluating the impact of equity focused health
impact assessment on health service planning: Three case studies. BMC Health Services Research.
2014; 14 (1): 371.
34. Bos R. Health impact assessment and health promotion. Bulletin of the World Health Organization.
2006; 84: 914-915.
35. Scoppetta O. Discusión sobre la evaluación de impacto de programas y proyectos sociales en salud
pública. Universitas Psychologica. 2006; 5 (3): 695-704.
36. Finer D, Tillgren P, Berensson K, Guldbrandsson K, Haglund BJ. Implementation of a Health
Impact Assessment (HIA) tool in a regional health organization in Sweden—a feasibility study.
Health Promotion International. 2005; 20 (3): 277-284.
37. Harris P, Sainsbury P, Kemp L. The fit between health impact assessment and public policy: Practice
meets theory. Social Science & Medicine. 2014; 108: 46-53.
Tendencias de evaluación en promoción de la salud. Actualización del debate en la década 2005-2015 137

38. Rütten A, Gelius P, Abu-Omar K. Policy development and implementation in health promotion—
from theory to practice: The ADEPT model. Health Promotion International. 2010; 26 (3): 322-329.
39. Mannheimer LN, Gulis G, Lehto J, Östlin P. Introducing Health Impact Assessment: An analysis
of political and administrative intersectoral working methods. European Journal of Public Health.
2007; 17 (5): 526-531.
40. Bacigalupe A, Esnaola S, Calderon C, Zuazagoitia J, Aldasoro E. La evaluación del impacto sobre la
salud: una herramienta para incorporar la salud en las intervenciones no sanitarias. Gac Sanit. 2009;
23 (1): 62-66.
41. Drachler ML, Vargas Côrtes SM. Dorneles de Castro J, de Carvalho Leite JC. Proposta de
metodologia para selecionar indicadores de desigualdade em saúde visando definir prioridades de
políticas públicas no Brasil. Ciência & Saúde Coletiva. 2003; 8 (2): 461-470.
42. Baum F, Lawless A, Delany T, Macdougall C, Williams C, Broderick D, et al. Evaluation of Health
in All Policies: Concept, theory and application. Health Promotion International. 2014; 29 (suppl.
1): i130-i142.
43. Wagemakers A, Vaandrage L, Koelen M, Saan H, Leeuwis C. Community Health Promotion: A
Framework to facilitate and evaluate supportive social environments for health. Evaluation and
Program Planning. 2010; 33: 428-435.
44. De Salazar L. Evaluación de efectividad en promoción de la salud. Guía de Evaluación Rápida. Cali:
CEDETES, Universidad del Valle; 2004.
45. Banfield M, McGorm K, Sargent G. Health promotion in schools: A multi-method evaluation of an
Australian School Youth Health Nurse Program. BMC Nursing. 2015; 14 (1): 21.
46. Glasgow RE, Klesges LM, Dzewaltowski DA, Estabrooks PA, Vogt TM. Evaluating the impact of
health promotion programs: Using the RE-AIM framework to form summary measures for decision
making involving complex issues. Health Educ Res. 2006; 21 (5): 688-694.
47. Salazar L, Jackson S, Shiell A, Rice M. Guía de Evaluación Económica en Promoción de Salud.
Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2007.
48. Rifkin SB. Lessons from community participation in health programs: A review of the post Alma-
Ata experience. International Health. 2009; 1 (1): 31-36.
49. Greer SL, Lillvis DF. Beyond leadership: Political strategies for coordination in health policies.
Health Policy. 2014; 116 (1): 12-17.
50. Poblete C. Métodos mixtos: una aproximación a sus ventajas y limitaciones en la investigación de
sistemas y servicios de salud. Rev Chil Salud Pública. 2013. 17 (3): 218-223.

Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 24, No.1, enero - junio 2019, págs. 123 - 137

También podría gustarte