Tema 1 Parte 1 Morell

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

FISIOLOGIA CELULAR Y HUMANA II

María Morell Hita CURSO 2023/2024


María Teresa Nestares Pleguezuelo GRUPO C
Lorenzo Rivas García
OBJETIVOS
Los objetivos que se pretenden con esta materia van encaminados a que el estudiante, futuro
farmacéutico, adquiera conocimientos acerca del funcionamiento del organismo humano.

Para ello deberá:

•Comprender los procesos fisiológicos, analizando su significado biológico, su


descripción, regulación e integración a los distintos niveles de organización: celular,
órganos, sistemas y organismo, en estado de salud.

•Establecer las bases para comprender las modificaciones de los procesos fisiológicos
como forma de adaptación a un medio ambiente cambiante.
EVALUACIÓN
Contenidos teóricos (control y final): 70%

1er Parcial
2º Parcial

Seminarios y otras actividades de formación continua: 15%

Realización Prácticas de Laboratorio: 10%


40% Examen teórico de las prácticas
30% Examen práctico
30% Cuaderno de prácticas

Asistencia con aprovechamiento a clase: 5%


Será condición indispensable para aprobar la asignatura, tanto en la evaluación continua como
en la única final, tener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 tanto en la enseñanza
teórica como práctica
TEMARIO
•Sistema Nervioso Autónomo: organización periférica y central.
•Tema 1. Organización periférica del Sistema Nervioso Autónomo T. Nestares
•Tema 2. Organización central del Sistema Nervioso Autónomo M. Morell

•Líquidos Corporales y Sangre.


•Tema 3.- Líquidos corporales. La sangre
•Tema 4.- Fisiología del eritrocito y del leucocito M. Morell
•Tema 5.- Fisiología de la plaqueta y hemostasia

• Sistema Cardiovascular.
•Tema 6. Anatomía funcional del corazón. Propiedades del miocardio. Electrocardiograma M.Morell
•Tema 7. Ciclo cardíaco. Gasto cardíaco y factores que lo afectan
•Tema 8. Circulación arterial y venosa
•Tema 9. Circulación capilar y circulación linfática L.Rivas
•Tema 10. Regulación cardiovascular
TEMARIO
•Sistema Respiratorio
•Tema 11. Estructura morfológico-funcional del sistema respiratorio. Mecánica ventilatoria
•Tema 12. Intercambio y transporte de gases respiratorios L.Rivas
•Tema 13. Regulación de la respiración

•Sistema Excretor.
•Tema 14. Estructura morfológico-funcional del sistema excretor. La nefrona
•Tema 15. Mecanismos de formación de la orina T.Nestares
•Tema 16. Regulación de la función renal

•Sistema Digestivo
•Tema 17. Regulación del equilibrio ácido-base
•Tema 18. Estructura morfológico-funcional del tracto digestivo. Motilidad del tubo digestivo
•Tema 19. Composición, función y regulación de las secreciones digestivas T.Nestares
•Tema 20. Digestión y absorción
TEMARIO
•Sistema Reproductor
•Tema 21. Funciones reproductoras y hormonales del varón
•Tema 22. Fisiología femenina antes de la gestación y hormonas femeninas M.Morell
•Tema 23. Fisiología de la fecundación, gestación, parto y lactación

•Tema 24. Termorregulación


•Tema 25. Sistema tegumentario. Fisiología de la piel y estructuras anexas M.Morell
•Tema 26. Síndrome de adaptación general
PRÁCTICAS
•Práctica 1.- Fisiología de la sangre. Reconocimiento de elementos formes de la sangre en microscopio.
Descripción funcional.

•Práctica 2.- Fisiología del sistema cardiovascular. Electrocardiograma (simulación por ordenador).

•Práctica 3.- Fisiología del sistema cardiovascular. Medida de la presión sanguínea arterial y simulación por
ordenador.

•Práctica 4.- Fisiología del sistema respiratorio. Medida de volúmenes y capacidades pulmonares. Espirometría.

•Práctica 5.- Fisiología del sistema renal.

•Práctica 6.- Fisiología del sistema digestivo. Procesos físicos y químicos de la digestión.

•Práctica 7.- Fisiología del sistema reproductor: Terapia hormonal sustitutiva (simulación por ordenador).

•Se seleccionarán cada curso. Duración 1 semana: 4 días de prácticas 1 día de examen.
•Fundamental asistir a las prácticas con el cuaderno y bata de laboratorio
•10% de la nota final de la asignatura
BIBLIOGRAFÍA
•CORDOBA, A. "Fisiología Dinámica". Barcelona: Ed. Masson, 2003.
•COSTANZO, L. S. “Fisiología”. 7ª edición. Barcelona: Elsevier, 2023.
•DVORKIN, M.A. and CARDINALI, D.P. Best & Taylor: Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14ª edición. Ed.
Médica Panamericana, 2010.
•FOX, S. I. Fisiología Humana. 14ª edición. Ed. McGraw-Hill 2017
•GANONG Fisiología médica. 26ª edición. México: Ed. Mc Graw-Hill, 2020.
•GUYTON, A.C. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 14ª edición. Madrid: Ed. Elsevier, 2021.
•LEVY B. KOEPPEN M, STANTON BA. Berne Levy Fisiología. 7ª edición. Madrid: Ed. Elsevier Mosby; 2018.
•PRESTON R.B., WILSON T.E. Fisiología. Series Editor: Harvey Richard A. Lippincott’s Illustrated Reviews.
Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins. 2013
•RHOADES, R. and BELL, D.R. Fisiología Médica. 5ª Ed. Wolters-Kluwer, 2018.
•RODRÍGUEZ FERRER JM. “Neurofisiología esencial”. Editorial Universidad de Granada, 2018.
•SILBERNAGL, S. " Fisiología. Texto y Atlas". 7ª Ed. Médica Panamericana, 2009.
•SILVERTHORN, D. U. “Fisiología Humana. Un enfoque integrado”. 8ª edición Ed. Medica Panamericana,
2019.
•TORTORA, G.J. and DERRICKSON, B. Principios de Anatomía y Fisiología. 15ª edición. Méjico: Ed. Médica
Panamericana. 2018.
•TRESGUERRES, J.A.F. y otros, Fisiología Humana. 4ª edición. Madrid: Ed. Interamericana-McGraw-Hill, 2010.
TEMA 1
Organización periférica del
Sistema Nervioso Autónomo
EL SISTEMA NERVIOSO

Entérico
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

SOMÁTICO

AUTÓNOMO

ENTÉRICO
COMPARACIÓN ENTRE SISTEMAS
SNE (PLEXOS)
Musc. Liso, glándulas
y cel endocrinas

Involuntaria
COMPARACIÓN ENTRE SISTEMAS

CAPÍTULO 9: Sistema nervioso autónomo,


Fisiología Humana Fox ©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved
ANATOMÍA DE VIA MOTORAS AUTÓNOMAS: PLEXOS

Los plexos más importantes en el tórax


son el plexo cardiaco, que inerva al
corazón, y el plexo pulmonar que inerva
al árbol bronquial.
El abdomen y la pelvis también
contienen plexos autónomos
importantes y, en general, se nombran
según la arteria a lo largo de la cual se
distribuyen
SNA: GANGLIOS AUTÓNOMOS
SNA GANGLIOS AUTÓNOMOS
SNC

SNA

vía vía
monosináptica disináptica
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
El SNA contribuye a la homeostasis mediante respuestas a las
sensaciones viscerales percibidas de forma inconsciente las cuales
excitan o inhiben el músculo liso, cardiaco y las glándulas
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
➢El SNA inerva glándulas, músculo liso y músculo cardíaco:

❖Glándulas salivales, sudoríparas, lagrimales, productoras de moco


❖Corazón y vasos sanguíneos para controlar la presión arterial,
❖Bronquios pulmonares para satisfacer demandas de oxígeno
❖Regula funciones digestivas y metabólicas del hígado, el tubo digestivo y
páncreas.
❖Regula funciones del riñón, vejiga urinaria, intestino grueso y recto.
❖Es esencial para las respuestas sexuales de los genitales y órganos
reproductores
❖Interacciona con el sistema inmunitario
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Sistema nervioso autónomo

SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO

“lucha o huida” “reposo y digestión”


«catabólico» «anabólico»
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

PARASIMPÁTICO SIMPÁTICO
CRANEOSACRA

TORACOLUMBAR
EL SNA SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO
PARASIMPÁTICO

Operan en paralelo, pero usan vías


diferenciadas tanto en su estructura
como a los sistemas de
neurotransmisores

SIMPÁTICO

Citación: CAPÍTULO 13 Sistema nervioso autónomo, Barrett KE, Barman SM, Brooks HL, Yuan JJ. Ganong Fisiología médica, 26a; 2020. En:
https://accessmedicina.mhmedical.com/ViewLarge.aspx?figid=249046387&gbosContainerID=0&gbosid=0&groupID=0&sectionId=249046372&multimediaId=undefined
Recuperado: February 18, 2024
Copyright © 2024 McGraw-Hill Education. All rights reserved
PARASIMPÁTICO

SIMPÁTICO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SIMPÁTICO
Los axones preganglionares de la división
simpática emergen únicamente en el tercio
medio de la médula espinal (segmentos
torácicos y lumbares). A través de la raíz
ventral, junto con axones de las neuronas
alfa y ganma motoras

En el sistema simpático la fibra


preganglionar es corta, y la sinapsis con la
neurona postganglionar ocurre en los
ganglios autonómicos, a nivel paravertebral
bilateral (a ambos lados de la columna); la
fibra postganglionar es larga y acaba en el
órgano efector distal.
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SIMPÁTICO

➢Las neuronas preganglionares de la división


simpática (con los somas en la sustancia gris
intermediolateral de la médula) envían sus
axones a través de la raíz anterior para hacer
sinapsis en neuronas de los ganglios de la
cadena simpática, que se sitúan junto a la
columna vertebral, o de los ganglios
colaterales que se encuentran en la cavidad
abdominal.
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SIMPÁTICO

Las neuronas preganglionares


entran a la cadena de ganglios
simpáticos en el ramo blanco (uno
de los dos ramos comunicantes).
Algunas hacen sinapsis ahí y el
axón posganglionar sale del ramo
gris para volver a unirse a un
nervio espinal. Otras pasan a
través de los ganglios sin hacer
sinapsis; éstas finalmente hacen
sinapsis en un ganglio colateral,
como el ganglio celiaco.

Citación: CAPÍTULO 9 Sistema nervioso autónomo, Fox S. Fisiología humana, 14e; 2017. En:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2163&sectionid=162709423 Recuperado: February 18, 2024
Copyright © 2024 McGraw-Hill Education. All rights reserved
CAPÍTULO 9: Sistema nervioso autónomo,
Fisiología Humana Fox ©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO PARASIMPÁTICO
Los axones pregangliones de la división
parasimpática emergen sólo del tronco
del encéfalo (las neuronas
preganglionares situadas en núcleos
de pares cranelaes III, VII, IX y X) y de
los segmentos más bajos (sacros) de la
médula espinal.

En el sistema parasimpático la fibra


preganglionar es larga y la sinapsis
ocurre a nivel distal (ganglios
terminales), incluso en la misma pared
del órgano efector, siendo la fibra
postganglionar más corta.
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO PARASIMPÁTICO

CAPÍTULO 9: Sistema nervioso autónomo,


Fisiología Humana. Foz ©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved
DIFERENCIAS SNA SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO
SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO
En todo el cuerpo: Piel, Limitado cabeza y vísceras
sudoríparas, musc. Erectores pelo, torácicas abdominopélvicas y
Distribución tej. Adiposo y musc. Liso vasos algunos vasos sanguíneos
sanguíneos

Toracolumbar (T1, L2) Craneosacra (Nervios craneales III,


Porción VII,IX, X; nervios raquídeos S2-S4)

Dos tipos de ganglios: tronco Un tipo de ganglios: terminales


Tipos de ganglios simpático y prevertebrales

Cerca del SNC, lejos de efectores Normalmente cerca de efectores


Localización
viscerales o en sus paredes.
de ganglios

Fibras preganglionares cortas que Fibras preganglionares largas que


forman sinapsis con multitud de forman sinapsis con 4-5 fibras
fibra postganglionares con fibras postganglionares cortas que
Longitud y divergencia de las fibras más largas y que contactan con establecen contacto con una sola
múltiples efectores viscerales víscera efectora.

Efectos fisiologícos Lucha o huída Descanso o digestión


EL SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO
Funcionamiento involuntario. Más de 100 millones de neuronas situadas en plexos entéricos, que se
distribuyen a lo largo de la mayor parte del tubo digestivo

Miniencefalo: incluye neuronas


sensitivas, motoras e
interneuronas.

Plexo submucoso: situado


entre las capas del músculo
circular y la submucosa.

Plexo mientérico: situado entre


las capas musculares longitudinal
y circular del intestino
EL SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO
Las neuronas de los plexos corresponden a
las neuronas posganglionares del SNA,
pero además contienen neuronas
sensitivas, interneuronas excitadoras e
inhibidoras que participan en los reflejos
de la digestión.

Plexo submucoso regula el


transporte de iones y agua, y la
secreción (homeostasis de los líquidos
corporales).

Plexo mientérico control de la


motilidad del tubo digestivo
BIBLIOGRAFÍA

Sistema nervioso autónomo. Fox S(Ed.), Fisiología humana, 14e. McGraw-Hill Education.

Sistema nervioso autónomo. Barrett K.E., & Barman S.M., & Brooks H.L., & Yuan
J.J.(Eds.), Ganong Fisiología médica, 26a. McGraw-Hill Education

Sistema nervioso autónomo. Barrett K.E., & Barman S.M., & Brooks H.L., & Yuan
J.J.(Eds.), Ganong Fisiología médica, 26a. McGraw-Hill Education.
.

También podría gustarte