Tema 1 Parte 1 Morell
Tema 1 Parte 1 Morell
Tema 1 Parte 1 Morell
•Establecer las bases para comprender las modificaciones de los procesos fisiológicos
como forma de adaptación a un medio ambiente cambiante.
EVALUACIÓN
Contenidos teóricos (control y final): 70%
1er Parcial
2º Parcial
• Sistema Cardiovascular.
•Tema 6. Anatomía funcional del corazón. Propiedades del miocardio. Electrocardiograma M.Morell
•Tema 7. Ciclo cardíaco. Gasto cardíaco y factores que lo afectan
•Tema 8. Circulación arterial y venosa
•Tema 9. Circulación capilar y circulación linfática L.Rivas
•Tema 10. Regulación cardiovascular
TEMARIO
•Sistema Respiratorio
•Tema 11. Estructura morfológico-funcional del sistema respiratorio. Mecánica ventilatoria
•Tema 12. Intercambio y transporte de gases respiratorios L.Rivas
•Tema 13. Regulación de la respiración
•Sistema Excretor.
•Tema 14. Estructura morfológico-funcional del sistema excretor. La nefrona
•Tema 15. Mecanismos de formación de la orina T.Nestares
•Tema 16. Regulación de la función renal
•Sistema Digestivo
•Tema 17. Regulación del equilibrio ácido-base
•Tema 18. Estructura morfológico-funcional del tracto digestivo. Motilidad del tubo digestivo
•Tema 19. Composición, función y regulación de las secreciones digestivas T.Nestares
•Tema 20. Digestión y absorción
TEMARIO
•Sistema Reproductor
•Tema 21. Funciones reproductoras y hormonales del varón
•Tema 22. Fisiología femenina antes de la gestación y hormonas femeninas M.Morell
•Tema 23. Fisiología de la fecundación, gestación, parto y lactación
•Práctica 2.- Fisiología del sistema cardiovascular. Electrocardiograma (simulación por ordenador).
•Práctica 3.- Fisiología del sistema cardiovascular. Medida de la presión sanguínea arterial y simulación por
ordenador.
•Práctica 4.- Fisiología del sistema respiratorio. Medida de volúmenes y capacidades pulmonares. Espirometría.
•Práctica 6.- Fisiología del sistema digestivo. Procesos físicos y químicos de la digestión.
•Práctica 7.- Fisiología del sistema reproductor: Terapia hormonal sustitutiva (simulación por ordenador).
•Se seleccionarán cada curso. Duración 1 semana: 4 días de prácticas 1 día de examen.
•Fundamental asistir a las prácticas con el cuaderno y bata de laboratorio
•10% de la nota final de la asignatura
BIBLIOGRAFÍA
•CORDOBA, A. "Fisiología Dinámica". Barcelona: Ed. Masson, 2003.
•COSTANZO, L. S. “Fisiología”. 7ª edición. Barcelona: Elsevier, 2023.
•DVORKIN, M.A. and CARDINALI, D.P. Best & Taylor: Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14ª edición. Ed.
Médica Panamericana, 2010.
•FOX, S. I. Fisiología Humana. 14ª edición. Ed. McGraw-Hill 2017
•GANONG Fisiología médica. 26ª edición. México: Ed. Mc Graw-Hill, 2020.
•GUYTON, A.C. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 14ª edición. Madrid: Ed. Elsevier, 2021.
•LEVY B. KOEPPEN M, STANTON BA. Berne Levy Fisiología. 7ª edición. Madrid: Ed. Elsevier Mosby; 2018.
•PRESTON R.B., WILSON T.E. Fisiología. Series Editor: Harvey Richard A. Lippincott’s Illustrated Reviews.
Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins. 2013
•RHOADES, R. and BELL, D.R. Fisiología Médica. 5ª Ed. Wolters-Kluwer, 2018.
•RODRÍGUEZ FERRER JM. “Neurofisiología esencial”. Editorial Universidad de Granada, 2018.
•SILBERNAGL, S. " Fisiología. Texto y Atlas". 7ª Ed. Médica Panamericana, 2009.
•SILVERTHORN, D. U. “Fisiología Humana. Un enfoque integrado”. 8ª edición Ed. Medica Panamericana,
2019.
•TORTORA, G.J. and DERRICKSON, B. Principios de Anatomía y Fisiología. 15ª edición. Méjico: Ed. Médica
Panamericana. 2018.
•TRESGUERRES, J.A.F. y otros, Fisiología Humana. 4ª edición. Madrid: Ed. Interamericana-McGraw-Hill, 2010.
TEMA 1
Organización periférica del
Sistema Nervioso Autónomo
EL SISTEMA NERVIOSO
Entérico
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
SOMÁTICO
AUTÓNOMO
ENTÉRICO
COMPARACIÓN ENTRE SISTEMAS
SNE (PLEXOS)
Musc. Liso, glándulas
y cel endocrinas
Involuntaria
COMPARACIÓN ENTRE SISTEMAS
SNA
vía vía
monosináptica disináptica
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
El SNA contribuye a la homeostasis mediante respuestas a las
sensaciones viscerales percibidas de forma inconsciente las cuales
excitan o inhiben el músculo liso, cardiaco y las glándulas
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
➢El SNA inerva glándulas, músculo liso y músculo cardíaco:
SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO
PARASIMPÁTICO SIMPÁTICO
CRANEOSACRA
TORACOLUMBAR
EL SNA SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO
PARASIMPÁTICO
SIMPÁTICO
Citación: CAPÍTULO 13 Sistema nervioso autónomo, Barrett KE, Barman SM, Brooks HL, Yuan JJ. Ganong Fisiología médica, 26a; 2020. En:
https://accessmedicina.mhmedical.com/ViewLarge.aspx?figid=249046387&gbosContainerID=0&gbosid=0&groupID=0§ionId=249046372&multimediaId=undefined
Recuperado: February 18, 2024
Copyright © 2024 McGraw-Hill Education. All rights reserved
PARASIMPÁTICO
SIMPÁTICO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SIMPÁTICO
Los axones preganglionares de la división
simpática emergen únicamente en el tercio
medio de la médula espinal (segmentos
torácicos y lumbares). A través de la raíz
ventral, junto con axones de las neuronas
alfa y ganma motoras
Citación: CAPÍTULO 9 Sistema nervioso autónomo, Fox S. Fisiología humana, 14e; 2017. En:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2163§ionid=162709423 Recuperado: February 18, 2024
Copyright © 2024 McGraw-Hill Education. All rights reserved
CAPÍTULO 9: Sistema nervioso autónomo,
Fisiología Humana Fox ©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO PARASIMPÁTICO
Los axones pregangliones de la división
parasimpática emergen sólo del tronco
del encéfalo (las neuronas
preganglionares situadas en núcleos
de pares cranelaes III, VII, IX y X) y de
los segmentos más bajos (sacros) de la
médula espinal.
Sistema nervioso autónomo. Fox S(Ed.), Fisiología humana, 14e. McGraw-Hill Education.
Sistema nervioso autónomo. Barrett K.E., & Barman S.M., & Brooks H.L., & Yuan
J.J.(Eds.), Ganong Fisiología médica, 26a. McGraw-Hill Education
Sistema nervioso autónomo. Barrett K.E., & Barman S.M., & Brooks H.L., & Yuan
J.J.(Eds.), Ganong Fisiología médica, 26a. McGraw-Hill Education.
.