Psicología Clínica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Psicología clínica

La psicología clínica o sicología clínica es una rama de la


psicología que se encarga de la investigación de todos los factores,
evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la
salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan
generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano.

La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias:


terapia de la conducta, terapia cognitiva, psicoanalítica o
psicodinámica, terapia humanista, terapia existencial y terapia
familiar sistémica. Prácticas centrales de esta disciplina son el
diagnóstico de los trastornos psicológicos y la psicoterapia, así
como también la investigación, enseñanza, consulta, testimonio Símbolo de la psicología
forense y desarrollo de programas y administración.

Se considera en Norteamérica que esta área de la psicología tuvo su


inicio en el año 1896, cuando Lightner Witmer dio inicio a la
primera clínica psicológica en la Universidad de Pensilvania.
También se reconoce en Europa como iniciador de la psicología
clínica a Sigmund Freud y su teoría del psicoanálisis, que ya en
1895 enfrentaba oposición por sus prácticas de intervención
psicoterapéutica y planteamientos teóricos clínicos estructurados en
tres niveles: investigación, intervención psicoterapéutica y
formulación de teorías psicológicas y psicopatológicas, Vivienda de Wilhem Wundt,
anticipándose a Witmer y estableciendo los criterios fundamentales reconocido como el iniciador de la
de la psicología clínica aplicada; a pesar de que ambos fundadores Psicología como ciencia
de la psicología clínica (Freud y Witmer) incluían el tratamiento
como una de sus principales funciones, lo cierto es que el
psicodiagnóstico, así como la investigación, fueron los mayores
indicadores de identidad del psicólogo clínico. Durante la primera
mitad del siglo xx, la psicología clínica estuvo enfocada en la
evaluación psicológica, con poca atención hacia el tratamiento. El
apogeo de este enfoque comienza después de la década de 1940,
cuando la Segunda Guerra Mundial produjo un incremento en la
necesidad de clínicos capacitados.

La psicología clínica puede ser confundida con la psiquiatría, ya


que generalmente tienen metas similares (por ejemplo, el alivio de
trastornos mentales), pero la diferencia principal es que la formación
de base de los psicólogos clínicos es la psicología (los procesos
mentales, el sistema nervioso y la conducta humana) y la de los la palabra y la escucha como
psiquiatras es la medicina (el cuerpo humano) y usa a la psicología herramienta metodológica primordial
como ciencia básica. Por otra parte, los psiquiatras, al ser médicos, de la psicología clínica
están legalmente autorizados para prescribir medicamentos y hacer
diagnósticos, pedir exámenes auxiliares y pruebas si sospechan de patología no emocional como el origen
del sufrimiento del paciente. En la práctica los psicólogos y psiquiatras trabajan juntos en equipos
multidisciplinarios junto a otros profesionales, como enfermeros,terapeutas ocupacionales y trabajadores
sociales, para dar un enfoque multidisciplinar a problemas complejos que afectan a los pacientes.

Hay diversas maneras de entender el contacto con el objeto de estudio clínico. Para algunos es difícilmente
observable y mensurable, por lo que se recurre de hecho a métodos cualitativos que no necesariamente
cumplen con los criterios demarcadores de lo que se considera científico. Para otros, en cambio, el foco de
acción debe estar dirigido siempre a la observación y el diagnóstico de la conducta, definiendo este ámbito
como lo verdaderamente observable para la construcción de teoría y al tratamiento de los «trastornos»
conductuales.

Historia de la psicología clínica


Su inicio como ciencia está asociado con los orígenes mismos de la psicología, siendo la rama que ha
servido de prototipo a toda la ciencia desde la segunda mitad del siglo xix, cuando Wilhelm Wundt funda el
primer Laboratorio de Psicología en Leipzig, Alemania, en el año 1879. La mayor parte de la investigación
se centra en los procesos de sensación y percepción de los individuos, para encontrar evidencia consistente
acerca de los problemas de la conducta humana.

Lightner Witmer, discípulo de Wilhelm Wundt y cabeza del


departamento de psicología de la Universidad de Pensilvania,
utilizó la locución «psicología clínica» por primera vez en 1907
para describir la práctica que había realizado durante diez años en
una clínica para niños establecida en 1896 en la Universidad de
Pensilvania. Incentivó el estudio de individuos por observación y
experimentación, con la intención de promover cambios.1 ​También
fundó la primera revista de psicología clínica: Psychological Clinic.
El llamado de Witmer para el involucramiento de los psicólogos en
clínica fue de lenta aceptación, pero para 1914 había otras veintiséis
clínicas psicoeducativas, solo en los Estados Unidos. Mientras
Witmer se enfocó en niñas y niños con atrasos intelectuales y
déficits, otras clínicas surgieron con un enfoque en malestares
emocionales, y la psicología se estaba desarrollando en hospitales
mentales, por cuanto psicólogos clínicos asumían puestos Creador de la locución «psicología
reconocidos hasta ese momento para psiquiatras. Los psicólogos clinica»
aplicados generalmente no se abocaban a la psicoterapia, pues ella
estaba en manos de médicos psiquiatras, y en cambio, se empleaban
en tareas de evaluación. Esta tendencia evaluativa llegó a su máxima expresión durante la primera guerra
mundial, para efectos de selección de reclutas.

Los psicólogos clínicos empezaron a organizarse bajo ese nombre en 1917, con la fundación de la
American Association of Clinical Psychology. Ello duró poco, pues en 1919 la Asociación Americana de
Psicología desarrolló una división sobre psicología clínica. .

En Europa, los primeros psicólogos clínicos se establecieron en Gran Bretaña como reflejo de los sucesos
en Estados Unidos. En Francia, una tradición europea fue fundada por el psicoanalista Daniel Lagache, que
consideró a la Psicología Clínica como un área distinta a la Psiquiatría, que si bien integraría elementos
propios de la psicopatología, debía entender al individuo en su totalidad más allá de la patología, pudiendo
así obtener un conocimiento amplio y certero del funcionamiento psíquico y su relación con los fenómenos
del sufrimiento.2 ​

En la década del 50 surge la terapia de conducta gracias al trabajo pionero de J. Dollard y N. Miller y J.
Rotter. y a las labores de desarrollo y divulgación de H. J. Eysenck, J. Wolpe y A. A. Lazarus. En los años
60s se delinea la terapia etiquetada como "cognitivo-conductual" o "cognitiva" gracias a las inquietudes de
Albert Ellis y Aaron T. Beck. A partir de dichas líneas eclosiona una gran cantidad de modelos y técnicas
psicoterapéuticas que llegan hasta la etapa actual, en que aparecen también enfoques clínicos
constructivistas ligados parcialmente a la terapia cognitiva.

En cualquier caso, la Psicología Clínica como disciplina y profesión se fundamentó en sus inicios sobre la
Evaluación Psicológica, y en muchos casos era una práctica dependiente de la del Psiquiatra, con el
desarrollo de la teoría y de la técnica, la Clínica evolucionó hacia el desarrollo de tratamientos y técnicas de
intervención desde un paradigma propiamente psicológico, dando paso a lo que hoy en día conocemos
como «psicoterapia», la cual desde una mirada actual y moderna genera sus diagnósticos y procesos
psicoterapéuticos con una postura menos psicopatologicista etológica, y psiquiátrica, y mucho más desde la
psicología positiva y humana, en tanto área de ejercicio propio de los psicólogos modernos, ejercicio que
además está reglamentado en muchos países mediante leyes, códigos de deontología, ética y bioética.

Campos de especialización
La psicología clínica se ha venido desarrollando a lo largo de muchas décadas y sus temas de investigación
han captado el interés de gran cantidad de estudiosos del comportamiento, desde como se comentaba, la
importancia que tuvo Wundt y Almi con su laboratorio en Leipzig, objetividad misma de la psicología,
siendo el área de especialización3 ​ preferida por la mayoría de los profesionales de la Psicología, dentro de
la multitud de enfoques y elementos que se desarrollan en la Clínica, existen algunos que son principales
como campos de estudio actuales en la psicología clínica:

Psicología de familia y pareja.


Psicología Clínica de adultos
Psicopediatría Clínica
Neuropsicología Clínica
Rehabilitación Neuropsicológica
Psicopatología
Evaluación Psicológica
Psicoterapia en sus diversas corrientes teóricas
Psicología Social (la psicología social no es rama de la clínica)
Psicología comunitaria (comunitaria no es rama de psicología clínica)
Psicología de la Salud (psicología de la salud tiene su propia división en la APA, no es parte
de la clínica)
Psicología Médica
Psicooncología
Psiconeuroinmunología
Psicología Clínica Comunitaria
Psicotraumatologia

Tipos de psicología clínica


Durante la ramificación la profesión de la psicología, pudimos apreciar cómo dentro del área de la
psicología clínica se desarrollaron distintas áreas de subestudio. Dentro de esta, podremos apreciar los
siguientes tipos de psicología clínica.4 ​

Psicología clínica comunitaria


Esta subárea de la psicología clínica estudia el comportamiento del ser humano cuando se organiza en
grandes masas. En otras palabras, se dedica al comportamiento en grupo de personas. También, estudia
cómo los fenómenos sociales y económicos causan inestabilidad en el entorno. Agregando, podemos decir
que es un campo de especialización de la psicología en el que se privilegia una óptica analítica que
considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a
fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente.5 ​

Psicología de familia y pareja

Esta rama se enfoca en conocer los conflictos entre padres e hijos, y sus intersecciones. En concreto, estudia
problemas entre las estructuras fundamentales de la sociedad: las familias. Iniciando desde dos personas que
forman una pareja romántica o afectiva. Esta disciplina parte de la base de posicionar a las familias y/o
parejas como sistemas. De esta manera analiza los comportamientos, causas, consecuencias con un enfoque
metódico. Que lleva al objetivo de mejorar:

la comunicación, y
patrones de conducta

Neuropsicología clínica
La neuropsicología se entiende como la rama de la psicología clínica dedicada al estudio de las
psicopatologías que han dejado en el sistema nervioso central:

lesiones
daños
funcionamiento subóptimo
Con el fin de corregir anomalías en los procesos:

cognitivos
psicológicos
de comportamiento, y
emocionales.

Psicología clínica de adultos


En esta rama se utiliza la psicoterapia para detectar y poder tratar de manera adecuada las patologías de los
adultos. Se logra a través de diferentes métodos psicoterapéuticos, con el fin de incentivar el crecimiento del
individuo. Se encarga de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos de la salud mental.6 ​

Psicopediatría clínica
Esta subárea también cuenta con ramificaciones. A continuación veremos sus campos de estudio:

Salud: Trata trastornos comunes como la depresión, ansiedad por separación de los
padres, hasta casos de anorexia infantil.
Educación: Se enfoca en el estudio de la didáctica y psicopedagogía adecuada a niños.
Trabaja de la mano de profesores e instituciones.
Jurídico: Atiende en organizaciones gubernamentales a niños con situaciones que afectan
su bienestar y cuyo objeto tiene una sanción jurídica.

Psicotraumatología
Es la integración de los recientes hallazgos en el campo de la psicología clínica y la neurociencia en la
búsqueda del tratamiento y cura del Trauma Psicológico. Ha integrado la psicología con la biología y la
neurociencia, desde ahí ha creado un cimiento común para los diferentes corrientes y escuelas psicológicas.
Es el estudio del tratamiento del trauma y la disociación pero ha resultado ser muy eficiente para
tratamientos y desórdenes que otras terapias clínicas se han mostrado muy limitados. Se considera una
actualización y especialización de la psicología clínica de alta especialidad.

Representantes
A pesar de ser en su mayoría psiquiatras de profesión, muchos de los siguientes autores pueden considerarse
como los precursores de la teoría y la práctica de la Psicología Clínica como la conocemos en la actualidad.

Sigmund Freud – Austria, 6 de mayo de 1856


Lightner Witmer – Estados Unidos, Pensilvania, 28 de junio de 1867
Carl Jung – Suiza, 26 de julio de 1875
Fritz Perls – Alemania, 8 de julio de 1893
Carl Rogers – Estados Unidos, Illinois, 8 de enero de 1902
Viktor Frankl – Austria, 26 de marzo de 1905
Albert Ellis – Estados Unidos, Pensilvania, 27 de septiembre de 1913
Joseph Wolpe – Sudáfrica, 20 de abril de 1915
Hans J. Eysenck – Alemania, 4 de marzo de 1916
Julian B. Rotter – Estados Unidos, Nueva York, 22 de octubre de 1916
Aaron T. Beck – Estados Unidos, Rhode Island, 18 de julio de 1921

Campos de la psicología clínica


Unidades de Atención Psicológica Infantil

Centros de Salud Mental (tratamiento extrahospitalario)

Hospitales de Día (estructura intermedia)


Unidades de Salud Mental de Hospital General

Clínicas de Trauma Psicológico

Primeros Auxilios Psicológicos

Véase también
Portal:Psicología. Contenido relacionado con Psicología.
Psicología
Psicología Comunitaria
Psicología Social
Psicopatología
Psicólogo Especialista en Psicología Clínica
Psiquiatría

Referencias
1. Tortosa Gil, Francisco, Historia de la Psicología (2006). «25». En José Manuel Cejudo, ed.
Profesionalización. Madrid: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
p. 369. ISBN 84-481-9824-7.
2. Lagache, Daniel, La Unidad de la Psicología (1986). «2». En MARIE THERESE CEVASCO,
ed. Psicología experimental y Psicología clínica. Barcelona: Paidós Iberico. p. 25.
ISBN 9788475093406.
3. Madrid Diario. «¿Cuáles son las mejores especialidades en psicología?» (https://www.madri
diario.es/noticia/460442/recomendamos/cuales-son-las-mejores-especialidades-en-psicolog
ia.html). https://www.madridiario.es. Consultado el 23 de octubre de 2018.
4. Guízar, Pablo. «Tipos de psicología clínica» (https://blog.ucq.edu.mx/tipos-de-psicología-clíni
ca). blog.ucq.edu.mx. Consultado el 8 de mayo de 2019.
5. «Psicología Comunitaria» (https://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_Comunitaria).
6. [gabinetepsicologiagranollers.com «Psicología Clinica de Adultos»] |url= incorrecta
(ayuda).

American Psychological Association, Division 12, "About Clinical Psychology" (http://www.a


pa.org/divisions/div12/aboutcp.html)
Evans, Rand. (1999). Clinical psychology born and raised in controversy (http://www.apa.or
g/monitor/dec99/ss12.html). APA Monitor, 30(11)
Bitácora en español de artículos en Psicología Clínica, "Actualidad Clínica en Psicología" (h
ttp://actualidadclinica.wordpress.com/)

Bibliografía adicional
C. Walker und andere (Hrsg.): The Handbook of Clinical Psychology. Homewood, Illinois
1983.
St. C. Hayes, D. H. Barlow, R. O. Nelson-Gray: The Scientist Practitioner. Research and
Accountability in the Age of Managed Care. 2. Auflage. Allyn & Bacon, Boston 1999, ISBN 0-
205-18098-1.
P. C. Kendall (Hrsg.): Handbook of Research Methods in Clinical Psychology. 2. Auflage.
Wiley, New York u. a. 1999, ISBN 0-471-29509-4.
A. E. Kazdin: Research Design in Clinical Psychology. 4. Auflage. Allyn & Bacon, Boston u.
a. 2010, ISBN 978-0-205-77406-7.
S. O. Lilienfeld, J. M. Lohr, S. J. Lynn (Hrsg.): Science and Pseudoscience in Clinical
Psychology. Guilford Press, New York 2004, ISBN 1-57230-828-1.
S. O. Lilienfeld, W. T. O’Donohue (Hrsg.): The Great Ideas of Clinical Science. 17 Principles
That Every Mental Health Professional Should Understand. Routledge, New York, NY u. a.
2007, ISBN 978-0-415-95038-1.
M. C. Roberts, S. S. Ilardi (Hrsg.): Handbook of Research Methods in Clinical Psychology.
Blackwell, Boston 2003, ISBN 0-470-75698-5.
Bioy, Antoine; Fouques, Damien (2016). Psychologie clinique et psychopathologie (https://w
ww.cairn.info/psychologie-clinique-et-psychopathologie--9782100747221.htm) (en francés).
París: Éditions Dunod. ISBN 978-2-10-074722-1.
Lydia Chabrier (2006). Psychologie clinique. Hachette Livre. ISBN 2-01-145713-0.
Jean-Yves Chagnon; Catherine Chabert (2014). 40 commentaires de textes en psychologie
clinique (https://www.cairn.info/quarante-commentaires-de-textes-en-psychologie--97821007
06648.htm) (en francés). París: Éditions Dunod. ISBN 978-2-10-070664-8.
Colette Chiland (2006). L'Entretien clinique (en francés). París: Presses universitaires de
France. ISBN 2-13-055463-6.
Olivier Douville (2006, 2014). Les méthodes cliniques en psychologie (https://www.cairn.inf
o/les-methodes-cliniques-en-psychologie--9782100705320.htm). Éditions Dunod. ISBN 978-2-
10-070752-2.
Colette Duflot (2008). Le psychologue clinicien, l'invention d'une profession (en francés).
París: Economica. ISBN 978-2-7178-5556-2.
Gagey, Jacques (décembre de 1975). «La scientificité de la clinique». Psychanalyse à
l'université (en francés) (Réplique) I (1): 75-96. .
Émile Jalley,
«À propos du débat sur Le Livre noir de la psychanalyse»» (https://www.cairn.info/revue-
le-journal-des-psychologues-2006-2-page-27.htm). Le Journal des psychologues
(2006/2 n° 235): 27-33. doi:10.3917/jdp.235.0027 (https://dx.doi.org/10.3917%2Fjdp.235.0027).
«État des lieux de la psychologie et de Enseignement de la psychanalyse à
l'université»» (https://www.cairn.info/revue-le-journal-des-psychologues-2010-7-page-37.
htm). Le Journal des psychologues (2010/7 (n° 280)): 37-41. doi:10.3917/jdp.280.0037 (https://
dx.doi.org/10.3917%2Fjdp.280.0037).
François Marty (2009). Les grandes problématiques de la psychologie clinique (https://www.
cairn.info/les-grandes-problematiques-de-la-psychologie-clini--9782100530281.htm) (en
francés). París: Éditions Dunod. ISBN 978-2-10-053028-1.
En : Alain de Mijolla (dir.) (2002). Dictionnaire international de la psychanalyse, concepts,
notions, biographies, œuvres, événements, institutions (en francés). París: Calmann-Lévy y
Hachette-Littérature. ISBN 2-7021-2530-1. ISBN 9782012791459.
Danièle Brun,
Dictionnaire international de la psychanalyse, capítulo: enseignement de la
psychanalyse à l'université (en francés). 2005. pp. 1879-1880..
Dictionnaire international de la psychanalyse: capítulo: médecine et psychanalyse
(en francés). 2005. pp. 1037-1039..
Roger Perron,
Dictionnaire international de la psychanalyse, capítulo: La question de l'analyse
profane (en francés). 2005. pp. 1445-1446..
Dictionnaire international de la psychanalyse, capítulo: psychologie et psychanalyse.
2005. pp. 1396-1397..
Ohayon, Annick (13 de abril de 2006). «La psychologie clinique en France. Éléments
d'histoire». Connexions (en francés) (ERES) 1 (85): 9-24. doi:10.3917/cnx.085.0009 (https://dx.doi.o
rg/10.3917%2Fcnx.085.0009).
Jean-Louis Pédinielli (1994 isbn=2-09-190693-X). Introduction à la psychologie clinique (en
francés). París: Nathan.
André Rey (1970). L'examen clinique en psychologie. Le psychologue (3 edición). Paris:
Presses universitaires de France.
Robinson, Bernard (2005). Psychologie clinique, de l'initiation à la recherche (https://www.ca
irn.info/psychologie-clinique--9782804150259.htm) (en francés). Bruselas: De Boeck
Supérieur. ISBN 978-2-8041-5025-9.
Élisabeth Roudinesco; Michel Plon (2005). Dictionnaire de la psychanalyse, capítulo:
psychologie clinique (en francés). pp. 1236-1237..
Schauder, Silke (2012). L'étude de cas en psychologie clinique, 4 approches théoriques (htt
p://www.cairn.info/etude-de-cas-en-psychologie-clinique--9782100551576.htm) (en francés).
París: Éditions Dunod. ISBN 978-2-10-055157-6.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Psicología_clínica&oldid=157854168»

También podría gustarte