GUÍA DE PROCESAL PENAL I TEMAS 1 2 y 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

GUÍA DE PROCESAL PENAL I

TEMA 1 – EL DERECHO PROCESAL PENAL

DERECHO PROCESAL PENAL: El derecho procesal penal es el conjunto de reglas jurídicas que
regulan las actuaciones del tribunal, de las partes, y que establece los actos requeridos para
determinar si hay responsabilidad penal y hay que imponer una sanción.

Para llegar a esta conclusión, las partes deben transitar un camino definido por etapas
preestablecidas. Concede una serie de actos o procedimientos, lo que implica que dentro del
proceso

OBJETO Y FINES EL PROCESO PENAL

-Verificación de la asistencia o no de un hecho delictuoso. Simplificando las circunstancias que


tipifican el delito, agravándolo o atenuándolo. ¿Cómo se califica? Por el medio de comisión y los
sujetos.

-El señalamiento del individuo intervinientes en la comisión. Autores, coautores, cómplices,


participes de alguna forma.

DETENCIÓN DE UNA PERSONA:

Artículo 44. CRBV. “La libertad personal es inviolable; en consecuencia:

1. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial, a menos
que sea sorprendida in fraganti. En este caso, será llevada ante una autoridad judicial en un tiempo
no mayor de cuarenta y ocho horas a partir del momento de la detención. Será juzgada en libertad,
excepto por las razones determinadas por la ley y apreciadas por el juez o jueza en cada caso. La
constitución de caución exigida por la ley para conceder la libertad de la persona detenida no
causará impuesto alguno.

2. Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus familiares, abogado o
abogada, o persona de su confianza; y éstos o éstas, a su vez, tienen el derecho a ser informados
o informadas sobre el lugar donde se encuentra la persona detenida; a ser notificados o notificadas
inmediatamente de los motivos de la detención y a que dejen constancia escrita en el expediente
sobre el estado físico y psíquico de la persona detenida, ya sea por sí mismos o por sí mismas, o
con el auxilio de especialistas. La autoridad competente llevará un registro público de toda
detención realizada, que comprenda la identidad de la persona detenida, lugar, hora, condiciones y
funcionarios o funcionarias que la practicaron. Respecto a la detención de extranjeros o extranjeras
se observará, además, la notificación consular prevista en los tratados internacionales sobre la
materia.

3. La pena no puede trascender de la persona condenada. No habrá condenas a penas perpetuas


o infamantes. Las penas privativas de la libertad no excederán de treinta años.

4. Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará obligada a identificarse.

5. Ninguna persona continuará en detención después de dictada orden de excarcelación por la


autoridad competente, o una vez cumplida la pena impuesta.” Garantía Constitucional.

NOTA: Si el cuerpo fue detenido en flagrancia, se tiene 12 horas para notificar al Ministerio
Público. ¿Para qué? Para justificar la detención. Notifica el que está de guardia. 36hr para
presentarse al juez de control.

Juez de control: vigila el proceso, que las partes litiguen de buena fe.
(La flagrancia se aplica sobre todo a los hechos punibles en el que el autor es sorprendido antes de
huir, ocultarse o desaparecer).

¿Cómo se viola el derecho a la defensa? Artículo 49. CRBV. “El debido proceso se aplicará a
todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la


investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los
cuales se le investiga; de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios
adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del
debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las
excepciones establecidas en esta Constitución y en la ley.

2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.

3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas garantías
y dentro del plazo razonable determinado legalmente por un tribunal competente, independiente e
imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable castellano, o no pueda comunicarse de
manera verbal, tiene derecho a un intérprete.

4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones
ordinarias o especiales, con las garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna
persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser
procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto.

5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su
cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad. La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.

6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como
delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.

7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales
hubiese sido juzgada anteriormente.

8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación jurídica
lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la
particular de exigir la responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada, del juez o de la
jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.”

FASES DEL PROCESO PENAL

1. Preparación o investigación. ---- Juez de control.


2. Intermedia o preliminar. ---- Juez de control.
3. Juicio (si llega a juicio). ---- Juez de juicio.
4. Ejecución. ---- Juez de ejecución.

Artículo 8. COPP. Presunción de inocencia. “Cualquiera a quien se le impute la comisión de un


hecho punible tiene derecho a que se le presuma inocente y a que se le trate como tal, mientras no
se establezca su culpabilidad mediante sentencia firme.”

Artículo 236. Procedencia. “El Juez o Jueza de Control, a solicitud del Ministerio Público, podrá
decretar la privación preventiva de libertad del imputado o imputada siempre que se acredite la
existencia de:

1. Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya acción penal no se encuentre
evidentemente prescrita.
2. Fundados elementos de convicción para estimar que el imputado o imputada ha sido autor o
autora, o partícipe en la comisión de un hecho punible.

3. Una presunción razonable, por la apreciación de las circunstancias del caso particular, de peligro
de fuga o de obstaculización en la búsqueda de la verdad respecto de un acto concreto de
investigación.

Dentro de las veinticuatro horas siguientes a la solicitud fiscal, el Juez o Jueza de Control resolverá
respecto al pedimento realizado. En caso de estimar que concurren los requisitos previstos en este
artículo para la procedencia de la privación judicial preventiva de libertad, deberá expedir una
orden de aprehensión del imputado o imputada contra quien se solicitó la medida.

Dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su aprehensión, el imputado o imputada será
conducido ante el Juez o Jueza, para la audiencia de presentación, con la presencia de las partes y
de la víctima si estuviere presente y resolverá sobre mantener la medida impuesta, o sustituirla por
otra menos gravosa.

Si el Juez o Jueza acuerda mantener la medida de privación judicial preventiva de libertad durante
la fase preparatoria, él o la Fiscal deberá presentar la acusación, solicitar el sobreseimiento o, en
su caso, archivar las actuaciones, dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la decisión
judicial.

Vencido este lapso sin que el o la Fiscal haya presentado la acusación, el detenido o detenida
quedará en libertad, mediante decisión del Juez o Jueza de Control, quien podrá imponerle una
medida cautelar sustitutiva.

En todo caso, el Juez o Jueza de Juicio a solicitud del Ministerio Público decretará la privación
judicial preventiva de la libertad del acusado o acusada cuando se presuma fundadamente que
éste o ésta no dará cumplimiento a los actos del proceso, conforme al procedimiento establecido
en este artículo. En casos excepcionales de extrema necesidad y urgencia, y siempre que
concurran los supuestos previstos en este artículo, el Juez o Jueza de Control, a solicitud del
Ministerio Público, autorizará por cualquier medio idóneo, la aprehensión del investigado o
investigada. Tal autorización deberá ser ratificada por auto fundado dentro de las doce horas
siguientes a la aprehensión, y en los demás se seguirá el procedimiento previsto en este artículo.”

Artículo 308. COPP. Acusación. “Cuando el Ministerio Público estime que la investigación
proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento público del imputado o imputada, presentará
la acusación ante el tribunal de control.

La acusación debe contener:

1. Los datos que permitan identificar plenamente y ubicar al imputado o imputada y el nombre y
domicilio o residencia de su defensor o defensora; así como los que permitan la identificación de la
víctima.

2. Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al imputado o
imputada.

3. Los fundamentos de la imputación, con expresión de los elementos de convicción que la


motivan.

4. La expresión de los preceptos jurídicos aplicables.

5. El ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarán en el juicio, con indicación de su


pertinencia o necesidad.

6. La solicitud de enjuiciamiento del imputado o imputada.


Se consignarán por separado, los datos de la dirección que permitan ubicar a la víctima y testigos,
lo cual tendrá carácter reservado para el imputado o imputada y su defensa.”

Artículo 242. COPP. Modalidades. “Siempre que los supuestos que motivan la privación judicial
preventiva de libertad puedan ser razonablemente satisfechos con la aplicación de otra medida
menos gravosa para el imputado o imputada, el tribunal competente, de oficio o a solicitud del
Ministerio Público o del imputado o imputada, deberá imponerle en su lugar, mediante resolución
motivada, algunas de las medidas siguientes:

1. La detención domiciliaria en su propio domicilio o en custodia de otra persona, sin vigilancia


alguna o con la que el tribunal ordene.

2. La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, la


que informará regularmente al tribunal.

3. La presentación periódica ante el tribunal o la autoridad que aquél designe.

4. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito
territorial que fije el tribunal.

5. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares.

6. La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte el derecho


de defensa.

7. El abandono inmediato del domicilio si se trata de agresiones a mujeres niños o niñas, o de


delitos sexuales, cuando la víctima conviva con el imputado o imputada.

8. La prestación de una caución económica adecuada, de posible cumplimiento por el propio


imputado o imputada o por otra persona, atendiendo al principio de proporcionalidad, mediante
depósito de dinero, valores, fianza de dos o más personas idóneas, o garantías reales.

9. Cualquier otra medida preventiva o cautelar que el tribunal, mediante auto razonado, estime
procedente o necesaria.

En caso de que el imputado o imputada se encuentre sujeto a una medida cautelar sustitutiva
previa, el tribunal deberá evaluar la entidad del nuevo delito cometido, la conducta predelictual del
imputado o imputada y la magnitud del daño, a los efectos de otorgar o no una nueva medida
cautelar sustitutiva. En ningún caso podrán concederse al imputado o imputada, de manera
simultánea tres o más medidas cautelares sustitutivas.”

La Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia priva por encima
del copp.

Artículo 297. COPP. Archivo Fiscal. “Cuando el resultado de la investigación resulte insuficiente
para acusar, el Ministerio Público decretará el archivo de las actuaciones, sin perjuicio de la
reapertura cuando aparezcan nuevos elementos de convicción. De esta medida deberá notificarse
a la víctima que haya intervenido en el proceso. Cesará toda medida cautelar decretada contra el
imputado o imputada a cuyo favor se acuerda el archivo. En cualquier momento la víctima podrá
solicitar la reapertura de la investigación indicando las diligencias conducentes.

PARÁGRAFO ÚNICO: En los casos de delitos en los cuales se afecte el patrimonio del Estado, o
intereses colectivos y difusos, él o la Fiscal del Ministerio Público deberá remitir a él o la Fiscal
Superior correspondiente, copia del decreto de archivo con las actuaciones pertinentes, dentro de
los tres días siguientes a su dictado. Si él o la Fiscal Superior no estuviere de acuerdo con el
archivo decretado, enviará el caso a otro u otra Fiscal a los fines de que prosiga con la
investigación o dicte el acto conclusivo a que haya lugar.”
Artículo 309. COPP. Preliminar. “Presentada la acusación el Juez o Jueza convocará a las partes
a una audiencia oral, que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de quince días ni mayor
de veinte.

En caso de que hubiere que diferir la audiencia, ésta deberá ser fijada nuevamente en un plazo
que no podrá exceder de cinco días, entendiendo que las partes ya se encuentran a derecho.

La víctima podrá, dentro del plazo de cinco días, contados desde la notificación de la convocatoria,
adherirse a la acusación de la o el Fiscal o presentar una acusación particular propia cumpliendo
con los requisitos del artículo anterior.

La admisión de la acusación particular propia de la víctima al término de la audiencia preliminar, le


conferirá la cualidad de parte querellante en caso de no ostentarla con anterioridad por no haberse
querellado previamente durante la fase preparatoria. De haberlo hecho, no podrá interponer
acusación particular propia si la querella hubiere sido declarada desistida.”

NOTA: Si el imputado admite el delito, pasa a fase de ejecución, sin juicio.

Artículo 120. COPP. La victima. “La protección y reparación del daño causado a la víctima del
delito son objetivos del proceso penal. El Ministerio Público está obligado a velar por dichos
intereses en todas las fases. Por su parte, los jueces y juezas garantizarán la vigencia de sus
derechos y el respeto, protección y reparación durante el proceso.

Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle un trato acorde con su
condición de afectado o afectada, facilitando al máximo su participación en los trámites en que
deba intervenir.”

Artículo 13. COPP. Finalidad del proceso. “El proceso debe establecer la verdad de los hechos
por las vías jurídicas, y la justicia en la aplicación del derecho, y a esta finalidad deberá atenerse el
juez o jueza al adoptar su decisión.” Principio de Licitud.

NOTA: ¿Cómo se considera licita una prueba? Según si obtención y según su incorporación en el
proceso.

EL DERECHO PROCESAL PENAL Y SU DEPENDENCIA DE LA CONSTITUCIÓN

Artículo 49. CRBV. Debido proceso.

Artículo 22. CRBC. “La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta Constitución y
en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como negación
de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. La falta de ley
reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.”

Artículo 23. CRBC. “Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos
y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la
medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en
esta Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los
tribunales y demás órganos del Poder Público.”

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

1. Constitución.
2. Tratados Internacionales.
3. La ley.
4. La jurisprudencia.
INVESTIGACIÓN

SISTEMA PENAL INQUISITIVO VENEZOLANO

El sistema inquisitivo, se desarrollaba, de forma estrictamente escrita, con inmensos arrumes de


papel, hay autores que afirman que el acceso a la justicia en este sistema era de carácter selectivo,
y, que de esta manera se intensificaba la desigualdad de los ciudadanos ante la aplicación de la
justicia penal.

Otra característica del sistema inquisitivo, se reflejaba en la inobservancia de la normativa,


sumado al hecho de que era una justicia lenta y dependiente de los órganos policiales, que
actuaban como órganos auxiliares de la administración de justicia, por ser extremadamente
formalista, riguroso y no público. El orden jurídico, a través de este sistema, se encontraba
vulnerado, porque le corresponde al aparato judicial, disponer de la eficacia para impartir la justicia,
según la proporción que procede de la alteridad, la igualdad y la proporcionalidad, de los
justiciables.

SISTEMA ACUSATORIO VENEZOLANO

Se puede denominar acusatorio a todo sistema procesal que concibe al juez como un sujeto pasivo
rígidamente separado de las partes y al juicio como a una contienda entre iguales iniciada por la
acusación, a la que compete la carga de la prueba, enfrentada a la defensa en un juicio
contradictorio, oral y público.

Artículo 20.- El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

La investigación de los delitos quedará a cargo del fiscal y será quien promueva la acción penal
contra los autores y partícipes de un suceso, que luego deberá ser probado en un juicio oral y
público. El juez garantizará que se cumpla la ley durante el procedimiento penal.

DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE ESTOS

SISTEMA INQUSITIVO

- PREDOMINA LA ESCRITURA

- CLANDESTINO Y SECRETO

- VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

- PRESUNCION DE CULPABILIDAD

SISTEMA ACUSATORIO:

- ORALIDAD

- PUBLICIDAD

- DEFENSA A RESGUARDO DE LOS DERECHOS HUMANOS

- PRESUNCION DE INOCIENCIA

SISTEMA PENAL ACOGIDO POR EL LEGISLADOR VENEZOLANO Y ¿DESDE CUANDO?

Es el Sistema acusatorio con entrada en vigencia de la constitución de 1999

TEMA 2 – PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL


El proceso penal, es esa senda que han de transitar de las partes, tienen como protección una
serie de principios, garantías constitucionales o beneficios procesales (o legales) que protegen a
las partes en ese transitar, es como imaginar a esas víctimas caminar o transitar bajo esa cúpula
de protección, llamado sistema penal o sistema acusatorio penal.

Ese sistema acusatorio que es el opuesto al sistema inquisitivo. El sistema acusatorio esta
soportado por unos pilares, unas bases, que permiten, que se han concebidas como indescriptible,
así debe verse, es el deber ser.

Esta serie de principios y garantías son entre otros:

1. El principio de publicidad.
2. El principio de inmediación.
3. El principio de concentración.
4. El principio de oralidad.
5. El principio de brevedad.

Cada uno es independiente, pero colaboran entre sí, para los fines del proceso. Dentro del
proceso hay varios actos procesales o procedimientos, cada acto procesal debe ir a la luz de estos
principios o garantías, sobre todo los actos del tribunal, que es el órgano jurisdiccional donde se da
esa obra llamada proceso, donde actúan las partes y actores, que son las partes litigantes y el
tribunal que es ese órgano jurisdiccional donde se va a desarrollar esa actuación, que solo debe
actuar imparcialmente, está obligado a eso, no puede de oficio más que sugerirle a las partes, ser
la luz, el tribunal no es parte litigante del proceso.

PARTES:

 El Ministerio Público.
 La victima cuando se vuelve querellante, y según la reforma del 17 de septiembre del 2021
(COPP) tienen participación directa, en el caso.
 El imputado y el abogado.

El Ministerio Público está obligado a litigar de buena fe.

GARANTIAS DE LICITUD.

Artículo 8. COPP. Presunción de inocencia.

Artículo 9. COPP. Afirmación de la libertad. “Las disposiciones de este Código que autorizan
preventivamente la privación o restricción de la libertad o de otros derechos del imputado o
imputada, o su ejercicio, tienen carácter excepcional, sólo podrán ser interpretadas
restrictivamente, y su aplicación debe ser proporcional a la pena o medida de seguridad que pueda
ser impuesta.

Las únicas medidas preventivas en contra del imputado son las que este Código autoriza conforme
a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.”

Artículo 229. COPP. Estado de libertad. “Toda persona a quien se le impute participación en un
hecho punible permanecerá en libertad durante el proceso, salvo las excepciones establecidas en
este Código.

La privación de libertad es una medida cautelar, que sólo procederá cuando las demás medidas
cautelares sean insuficientes para asegurar las finalidades del proceso.”

Artículo 44. CRBV. La libertad personal es inviolable…


El Ministerio Público está obligado a litigar de buena fe, según lo que establece la ley, sino lo
hace, estaría actuando de mala fe. El Ministerio Público puede solicitar de oficio, hojas, ya que su
trabajo es buscar la verdad, a través de los hechos, también puede de oficio, solicitar la diligencia
de la investigación.

El sistema acusatorio, está formado, por una serie de principios procesales, tales como:

1. Oralidad
2. Publicidad
3. Inmediación
4. Concentración
5. Contradicción

Que, en su integración, forman al sistema en sí, se debe entender que el sistema acusatorio,
es aquel que es la garantía, del des nombramiento, por dos instituciones nombradas por el Estado,
es decir, una persona o un ente que me investiga, que probablemente me acuse y otro órgano
jurisdiccional que me va acusar. En el sistema inquisitivo, el tribunal, se encargaba de todo, ahora,
este sistema acusatorio, está formado por una serie de principios, tiene un núcleo, tiene un
principio acusatorio que es su base, que la persona que te investiga, que eventualmente te acusa,
no es la misma que te juzga, y los mismos principios te permiten constatar, o cuidarte de eso; el
principio de publicidad, por ejemplo, el principio de oralidad, que la persona ve todo lo que pasa, ya
no es por escrito, como sucedía anteriormente, que la persona que habla, es el fiscal y no el
tribunal. El de publicidad, que le da la garantía a la sociedad, de que, el proceso debe ser
transparente, y que está sometiéndose a esa, la casa de la justicia, y que así debe seguir el órgano
jurisdiccional, ¿Por qué? Porque hay una serie de principios y garantías que así lo exigen y
protegen a las partes.

En el sistema acusatorio, se unen las ventajas de la persecución penal, con las del proceso
acusatorio, que consisten en que el juez y acusador, no son la misma persona.

En el proceso penal venezolano, rige el proceso acusatorio formal, en el cual; la apertura de


una causa, está condicionada a la interposición de una denuncia, querella, o la noticia criminis no
pudiendo actuar de oficio el órgano jurisdiccional.

NOTICIA CRIMINIS: cuando el Ministerio Público, de cualquier modo, tenga noción del crimen o
delito.

El principio acusatorio regula determinados aspectos en concreto:

1. La necesaria separación de las funciones de acusar y juzgar.


2. El hecho de que no puede haber juicio ni condena, si no hay una acusación previa.
3. La condena no puede ir mas allá, de lo planteado por el fiscal en su acusación.
4. La promoción o proposición de pruebas, queda en mano de las partes litigantes del
proceso.
5. La prohibición de la reforma en perjuicio: Conforme a esta norma, la prohibición de
reforma en que después que un Tribunal dicta una decisión, bien sea interlocutorio o
definitiva, no puede revocarla por contrario imperio, ya que las decisión que sí están
sujetos a revocación o modificación por el propio tribunal que las dictó, son los
autos de mero trámite respecto de los cuales procede el recurso de revocación, por
ser autos de impulso procesal, que no resuelven sobre el fondo de la cuestión
controvertida.

Si hay una persona detenida, la presentan ante el Ministerio Público, en esas 12H que tiene la
policía, para realizar las diligencias necesarias y urgentes. Para justificar que: la detentación de la
persona, debido a que hay un principio de libertad, que es la regla, la detención es la excepción,
hay que justificar el por qué lo detuvieron, luego, dentro de las 48h siguientes, el Ministerio Público
debe presentarlo ante el juez de control, dentro de esa audiencia de control del detenido, que es
una audiencia privada, en la que bien puede estar la víctima, se va a determinar si esa aprensión
fue legal, que va a ocurrir, con él y el crimen que se le es imputado.

Si queda privado de libertad se apertura la investigación con 45 días continuos, 45 días que el
Ministerio Público tiene para presentar su acto conclusivo, ese acto conclusivo, puede devenir en
tres supuestos:

- El archivo fiscal. Art 297 COPP.


- El sobre seguimiento, esa libertad plena y sin restricciones del imputado.
- La acusación formal. Art 308 COPP.

Articulo 309 (reformado) COPP. AUDIENCIA PRELIMINAR. “Presentada la acusación el Juez o


Jueza convocará a las partes a una audiencia oral, que deberá realizarse dentro de un plazo no
menor de quince días ni mayor de veinte.

En caso de que hubiere que diferir la audiencia, ésta deberá ser fijada nuevamente en un plazo
que no podrá exceder de cinco días, entendiendo que las partes ya se encuentran a derecho.

La víctima podrá, dentro del plazo de cinco días, contados desde la notificación de la convocatoria,
adherirse a la acusación de la o el Fiscal o presentar una acusación particular propia cumpliendo
con los requisitos del artículo anterior.

La admisión de la acusación particular propia de la víctima al término de la audiencia preliminar, le


conferirá la cualidad de parte querellante en caso de no ostentarla con anterioridad por no haberse
querellado previamente durante la fase preparatoria. De haberlo hecho, no podrá interponer
acusación particular propia si la querella hubiere sido declarada desistida.”

¿Qué pasa si el fiscal te acusa el día 43? Tiene 45 días, pero él por prevención te acusó antes
¿está dentro del lapso? Si. ¿es legal? No, la acusación es ilegal, extemporánea, por adelantado.
Se le está quitando dos días de defensa, si se solicitó, una diligencia de investigación y no ha
llegado, y llegó en el día 44. Si la prueba era determinante para probar la inocencia del acusado.

Es por eso que la acusación se debe presentar en el día 45. Tienes 45 días de investigación y
al llegar ese día es el acto conclusivo de dicha investigación, si se presenta después, lo está
presentando extemporáneo, ya no es antes, sino después, con retraso, y la norma establece que
en el día 45. Si el Ministerio Público no presenta si acto conclusivo el imputado, quedará en libertad
y ser juzgado en libertad.

¿Qué le queda al defensor si ya se vencen los 45 días y sigue detenido? debe solicitar un Amparo
Constitucional en la modalidad Habeas Corpus, porque hay privación ilegítima de libertad. Al igual
si te privan de libertad, dando alcance al artículo 44 constitucional. Se establece que solo se te
puede dejar detenido en virtud de una orden judicial o a menos que hayas sido sorprendido en
flagrancia. De lo contrario también habría privación de libertad.

En la audiencia preliminar el juez no puede llegar al fondo, sin primero resolver el amparo. Al
igual en las audacias primero se resuelven las acciones de nulidad absoluta, porque lo accesorio
sigue la suerte de lo principal.

Qué pasa si en la audiencia de presentación de detenido no te privaron de libertad y tampoco


pasan los 45 días. ¿Por cuantos meses te investigan? Se te investiga durante 6 meses, en La Ley
Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia son 3 meses.

Al terminar la etapa preparatoria, pasamos la audiencia preliminar, el filtro o etapa intermedia


del juicio, ya en juicio, el fiscal solicita ampliar la acusación. Se hizo todo el procedimiento, de
investigación y preparación. ¿Él puede cambiar la calificación jurídica, en juicio? Si se puede
cambiar la calificación, en el juicio, porque ocasionalmente es algo difícil, determinar la calificación
del delito porque no se tienen todos los elementos, durante las etapas pueden aparecer nuevos
elementos, que le cambien la calificación. Si existía un elemento, una prueba nueva en juicio, se va
a suspender, el juez va a alertar a las partes, para que se preparen, sobre ese hecho nuevo.

¿Cuánto es la suspensión o ampliación en el caso de la aparición de un hecho nuevo?

Para hacer efectivo el debido proceso debe cumplir los siguientes principios:

1. Oralidad. Art 14 y 321 COPP.


2. Brevedad. Art 26 CRBV.
3. Publicidad. Art 15 y 316 (excepción DE ESTE PRINCIPIO) COPP.
4. Inmediación. Art 16 y 315 COPP
5. Concentración. Art 17 y 318 COPP
6. Contradicción Art 18, 356 126 A (estudiar paralelamente), 236 (supuestos para aprensión o
privación de libertad) COPP.

¿Existe una manera que no se llegue a juicio? Con la admisión de hechos en la audiencia de
presentación en el caso de delitos leves. Los delitos graves deben tener una investigación.

ARTÍCULO 126-A. COPP. ACTO DE IMPUTACIÓN. “El acto de imputación formal es una facultad
exclusiva del Ministerio Público en los delitos de acción pública. Se llevará a cabo ante la fiscal o el
fiscal del Ministerio Público, una vez que exista la probabilidad objetiva de responsabilidad en el
fundamento de la imputación, con las excepciones previstas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y este Código.

Para la celebración del acto de imputación el Ministerio Público deberá citar a la imputada o al
imputado por escrito, indicando fecha, hora, lugar y condición con la cual deberá comparecer, y el
emplazamiento a que acuda ante el Tribunal en funciones de control de la jurisdicción
correspondiente a los fines de la designación y juramentación del defensor o defensora, abogado o
abogada que lo asistirá en el acto de imputación o en su defecto para que le sea designado un
defensor público o defensora pública. Este acto se desarrollará con las formalidades de la
declaración del imputado en fase preparatoria.”

INVESTIGACIÓN

Siendo que el Ministerio Público es el titular de la acción penal, ¿Cómo es que la víctima
puede presentar acusación particular propia? ¿Cómo la sustenta? ¿Con qué elementos de
convicción? Y de donde los obtienes.

Nuestra legislación le otorga a la víctima entre sus derechos el poder presentar la acusación
particular propia.

Artículo 122. COPP. Quien de acuerdo con las disposiciones de este Código sea considerado
víctima, aunque no se haya constituido como querellante, podrá ejercer en el proceso penal los
siguientes derechos:

6. Adherirse a la acusación de él o de la Fiscal o formular una acusación particular propia contra el


imputado o imputada en los delitos de acción pública; o una acusación privada en los delitos
dependientes de instancia de parte.

La acusación particular es la posición procesal por la cual una víctima o damnificado acusa
penalmente a quien haya cometido el hecho delictivo. Este acto es independiente de la acusación
del Ministerio Fiscal y se vincula a hechos públicos o semipúblicos. La persona ofendida por el
delito, acompañada de su abogado, presenta la acusación con el fin de perseguir el hecho y
obtener las sanciones que correspondan.

En primer lugar, se debe examinar la acusación, conforme al artículo 308 del Código Orgánico
Procesal Penal (requisitos), en el cual se encuentra regulado el contenido del acto conclusivo de la
acusación presentado por el Ministerio Publico, e incluso la acusación particular propia presentada
por la víctima.

TEMA 3 – LA RELACIÓN PROCESAL PENAL

Siendo que en el sistema penal acusatorio se da un proceso de partes, la relación procesal


penal, es la que entre quienes ejercitan la acción penal, bien sea en forma de querella, denuncia o
acusación, y quien se opone a ella (la defensa), siendo estas las partes litigantes; por otra parte,
está el órgano jurisdiccional, que sin ser litigante es parte de esta relación, es decir, el tribunal es
ese escenario, donde se va desarrollar esa obra llamada, proceso, donde van a intervenir esos
actores, llamados, ministerio público, victima, y la defensa con su imputado

El imputado siempre va a tener una defensa, por ser un derecho constitucional, y son derechos
inviolables, en cualquier etapa del proceso. ART 49 #1 CRBV.

SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL

1. Principales o esenciales: aquellos indispensables en la relación procesal penal, que siN


su presencia no podrían nacer, ni desarrollarse el proceso, tales como:
-El Ministerio Pública o la propia víctima.
Art 111. COPP. Atribuciones del Ministerio Público.
Art 121. COPP.
-El imputado y acusado.
Art 126 COPP. Imputado o imputada.
Art 127 COPP. Derechos.
Art 128 COPP. Identificación.
Art 129. COPP. Domicilio. Y Art 236. COPP. Procedencia.
Art 130. COPP. Incapacidad.
Art 132. COPP. Oportunidades.
Art 133. COPP. Advertencia preliminar (la declaración es un medio de defensa).
Art 135. COPP. Acta.
Art 138. COPP. Varios imputados o imputadas.

Artículo 121. COPP. “Se considera víctima:

1. La persona directamente ofendida por el delito.

2. Él o la cónyuge o la persona con quien mantenga relación estable de hecho, hijo o hija, o padre
adoptivo o madre adoptiva, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, y al heredero o heredera, en los delitos cuyo resultado sea la incapacidad o la muerte del
ofendido u ofendida.

3. El o la cónyuge o la persona con quien mantenga relación estable de hecho, hijo o hija, o padre
adoptivo o madre adoptiva, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, cuando el delito sea cometido en perjuicio de una persona incapaz o de una persona
menor de dieciocho años.

4. Los socios o socias, accionistas o miembros, respecto de los delitos que afectan a una persona
jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan.
5. Las asociaciones, fundaciones y otros entes, en los delitos que afectan intereses colectivos o
difusos, siempre que el objeto de la agrupación se vincule directamente con esos intereses y se
hayan constituido con anterioridad a la perpetración del delito. Si las víctimas fueren varias deberán
actuar por medio de una sola representación.”

Intereses colectivos o difusos: son los bienes que no son de nadie en particular, pero son de la
colectividad: las playas, el aire, medio ambiente, plaza.

2. Secundarios o auxiliares: Estos intervienen en el proceso colaborando con los


principales, en el ejercicio de la función pública y del proceso penal.

-La víctima, aun cuando no se constituya al acusador y su representante.

Artículo 122. COPP. Derechos de la víctima.

-El Defensor.

Artículo 139. COPP. “El imputado o imputada tiene derecho a nombrar un abogado o abogada
de su confianza como defensor o defensora. Si no lo hace, el Juez o Jueza le designará un
defensor público o defensora pública desde el primer acto de procedimiento o,
perentoriamente, antes de prestar declaración.

Si prefiere defenderse personalmente, el Juez o Jueza lo permitirá sólo cuando no perjudique


la eficacia de la defensa técnica.

La intervención del defensor o defensora no menoscaba el derecho del imputado o imputada a


formular solicitudes y observaciones.”

Artículo 140 COPP. Condiciones. “Para ejercer las funciones de defensor o defensora en el
proceso penal se requiere ser abogado o abogada, no tener impedimento para el ejercicio libre
de la profesión conforme al ordenamiento jurídico y estar en pleno goce de sus derechos
civiles y políticos.”

Artículo 141. COPP. Limitación. “El nombramiento del defensor o defensora no está sujeto a
ninguna formalidad.

Una vez designado por el imputado o imputada, por cualquier medio, el defensor o defensora
deberá aceptar el cargo y jurar desempeñarlo fielmente ante el Juez o Jueza, haciéndose
constar en acta. En esta oportunidad, el defensor o defensora deberá señalar su domicilio o
residencia. El Juez o Jueza deberá tomar el juramento dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la solicitud del defensor designado o defensora designada por el imputado o
imputada.

El imputado o imputada no podrá nombrar más de tres defensores o defensoras, quienes


ejercerán sus funciones conjunta o separadamente, salvo lo dispuesto en el Artículo 148 de
este código sobre el defensor o defensora auxiliar.”

Si estas imputado en un proceso penal, y no tienes defensor ¿te puedes defender tú mismo?
Sí, puedes.
Eres un abogado recién graduado, tienes tu Impre, pero no eres penalista, ¿puedes defender
a un imputado? Sí, porque la ley te faculta y señala que eres capaz, pero no tienes conocimiento
de la materia.

En el nombramiento de los defensores, solo puedes tener un defensor público, en el caso de


defensores privados, puedes tener un máximo de tres. El abogado defensor privado, antes de
asumir su cargo, primero debe juramentarse en el tribunal, en un tiempo de 24h. ¿Si ya el defensor
privado se juramentó y el defensor público sigue ejerciendo funciones, ejercen los dos? No, el
nombramiento de un defensor privado, hace cesar automáticamente a la defensoría pública (de
forma tácita) en caso de revocar, al defensor privado, para contratar otro, estos dos trabajaran
juntos, la renuncia o revocación del defensor privado debe ser expresa, porque en su defecto
ambos trabajaran, la imputada debe hacer alusión escrita para revocar el defensor privado.

Artículos 142. COPP. Nombramientos de oficio. “Si no existe defensor público o defensora
pública en la localidad se nombrará de oficio un abogado o abogada, a quien se notificará y se
tomará juramento. Los abogados o abogadas nombrados de oficio no podrán excusarse de aceptar
el cargo, sino en los casos determinados en la ley o por grave motivo a juicio del tribunal.

Sobre las excusas o renuncias de estos defensores o defensoras se resolverá breve y


sumariamente, sin apelación.”

Artículo 143. COPP. Prohibición. “Los despachos y oficinas de los abogados defensores o
abogadas defensoras no podrán ser objeto de allanamiento sino únicamente en los casos de
investigación de los delitos que se les atribuyan.”

(Los funcionarios no pueden allanar los documentos de los abogados defensores, porque es
violación de secreto profesional).

Artículo 144. COPP. Revocatoria. “En cualquier estado del proceso podrá el imputado o imputada
revocar el nombramiento de su defensor o defensora.”

Artículo 146. COPP. Efectos. “El nombramiento por el imputado o imputada de un defensor o
defensora, hace cesar en sus funciones al defensor público o defensora pública o al defensor de
oficio que haya venido ejerciéndolas.

El nombramiento, por el imputado o imputada, de un subsiguiente defensor o defensora, no revoca


el anterior hecho por él o ella, salvo que expresamente manifieste su voluntad en ese sentido.”

Artículo 147. COPP. Inhabilidades. “No podrán ser nombrados defensores o defensoras por el
tribunal:

1. El enemigo manifiesto del imputado o imputada.

2. La víctima.

3. Los ascendientes de la víctima, sus descendientes, su cónyuge, su padre adoptante, su hijo


adoptivo, ni sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

4. El tutor o tutora, protutor o protutora o curador o curadora de la víctima, ni el donatario o


donataria, dependiente o heredero o heredera de ellos o ellas.

5. Quien hubiere intervenido como fiscal del Ministerio Público, o Juez o Jueza, en la misma causa
en la que es nombrado defensor o defensora.”

Artículo 148. COPP. Defensor auxiliar. “Para las diligencias que hayan de practicarse fuera del
lugar del proceso, si el defensor o defensora manifiesta que no puede asistir a ellas, nombrará
defensor o defensora auxiliar en los casos en que sea necesario.”

Artículo 149. COPP. Asistentes no profesionales. “Cuando las partes pretendan valerse de
asistentes no profesionales para que colaboren en su tarea, darán a conocer sus datos personales,
expresando que asumen la responsabilidad por su elección y vigilancia. Ellos o ellas sólo cumplirán
tareas accesorias y no podrán sustituir a las personas a quienes asisten en los actos propios de su
función. Se permitirá que los asistan en las audiencias, sin tener intervención en ellas.
Esta norma regirá también para la participación de los y las estudiantes que realizan su práctica
jurídica.”

Artículo 120. COPP. Victima. “La protección y reparación del daño causado a la víctima del delito
son objetivos del proceso penal. El Ministerio Público está obligado a velar por dichos intereses en
todas las fases. Por su parte, los jueces y juezas garantizarán la vigencia de sus derechos y el
respeto, protección y reparación durante el proceso.

Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle un trato acorde con su
condición de afectado o afectada, facilitando al máximo su participación en los trámites en que
deba intervenir.”

Artículo 121. COPP. Definición.

3. Los órganos de investigaciones penales:

Artículo 113. COPP. Órganos. “Son órganos de policía de investigaciones penales los
funcionarios o funcionarias a los cuales la ley acuerde tal carácter, y todo otro funcionario o
funcionaria que deba cumplir las funciones de investigación que este Código establece.”

Artículo 115. COPP. Investigación Policial. “Las informaciones que obtengan los órganos de
policía, acerca de la perpetración de hechos delictivos y de la identidad de sus autores o
autoras, y demás partícipes, deberá constar en acta que suscribirá el funcionario o funcionaria
actuante, para que sirvan al Ministerio Público a los fines de fundar la acusación, sin
menoscabo del derecho de defensa del imputado o imputada.”

Artículo 119. COPP. Reglas para la actuación policial. “Las autoridades de policía de
investigaciones penales deberán detener a los imputados o imputadas en los casos que este
Código ordena, cumpliendo con los siguientes principios de actuación:

1. Hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la proporción que lo
requiera la ejecución de la detención.

2. No utilizar armas, excepto cuando haya resistencia que ponga en peligro la vida o la
integridad física de personas, dentro de las limitaciones a que se refiere el numeral anterior.

3. No infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o castigos crueles,
inhumanos o degradantes.

4. No presentar a los detenidos o detenidas a ningún medio de comunicación social, cuando


ello pueda afectar el desarrollo de la investigación.

5. Identificarse, en el momento de la captura, como agente de la autoridad y cerciorarse de la


identidad de la persona o personas contra quienes procedan, no estando facultados para
capturar a persona distinta de aquélla a que se refiera la correspondiente orden de detención.
La identificación de la persona a detener no se exigirá en los casos de flagrancia.

6. Informar al detenido o detenida acerca de sus derechos.

7. Comunicar a los parientes u otras personas relacionadas con el imputado o imputada, el


establecimiento en donde se encuentra detenido o detenida.

8. Asentar el lugar, día y hora de la detención en un acta inalterable.”


INVESTIGACIÓN

 ¿Quién es el Ministerio Público? Atribuciones: Constitucionales y legales.

El Ministerio Público de Venezuela es un órgano perteneciente al Poder Ciudadano, tiene


carácter autónomo e independiente. tiene por objetivo actuar en representación del interés
general y es responsable del respeto a los derechos y garantías constitucionales a fin de
preservar el Estado, democrático y social de derecho y de justicia.

ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO

ARTÍCULO 111. COPP. “Corresponde al Ministerio Público en el proceso penal:

1. Dirigir la investigación de los hechos punibles para establecer la identidad plena de sus
autores o autoras y partícipes.

2. Ordenar y supervisar las actuaciones de los órganos de policía de investigaciones en lo que


se refiere a la adquisición y conservación de los elementos de convicción.

3. Requerir de organismos públicos o privados, altamente calificados, la práctica de peritajes o


experticias pertinentes para el esclarecimiento de los hechos objeto de investigación, sin
perjuicio de la actividad que desempeñen los órganos de policía de investigaciones penales.

4. Formular la acusación y ampliarla, cuando haya lugar, y solicitar la aplicación de la


penalidad correspondiente.

5. Ordenar el archivo de los recaudos, mediante resolución fundada, cuando no existan


elementos suficientes para proseguir la investigación.

6. Solicitar autorización al Juez o Jueza de Control, para prescindir del ejercicio de la acción
penal.

7. Solicitar cuando corresponda el sobreseimiento de la causa o la absolución del imputado o


imputada.

8. Imputar al autor o autora, o partícipe del hecho punible.

9. Proponer la recusación contra los funcionarios o funcionarias judiciales.

10. Ejercer la acción civil derivada del delito, cuando así lo dispongan este Código y demás
leyes de la República.

11. Requerir del tribunal competente las medidas cautelares y de coerción personal que
resulten pertinentes.

12. Ordenar el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados directamente con
la perpetración del delito.

13. Actuar en todos aquellos actos del proceso que, según la ley, requieran su presencia.

14. Ejercer los recursos contra las decisiones que recaigan en las causas en que intervenga.

15. Velar por los intereses de la víctima en el proceso y ejercer su representación cuando se le
delegue o en caso de inasistencia de ésta al juicio.

16. Opinar en los procesos de extradición.

17. Solicitar y ejecutar exhortos, cartas rogatorias y solicitudes de asistencia mutua en materia
penal, en coordinación con el Ministerio con competencia en materia de relaciones exteriores.
18. Solicitar al tribunal competente declare la ausencia del evadido o prófugo sobre el que
recaiga orden de aprehensión y que proceda a dictar medidas definitivas de disposición sobre
los bienes relacionados con el hecho punible, propiedad del mismo o de sus interpuestas
personas.

19. Las demás que le atribuyan este Código y otras leyes.”

Artículo 285. CRBV. “Son atribuciones del Ministerio Público:

1. Garantizar en los procesos judiciales el respeto a los derechos y garantías constitucionales,


así como a los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República.

2. Garantizar la celeridad y buena marcha de la administración de justicia, el juicio previo y el


debido proceso.

3. Ordenar y dirigir la investigación penal de la perpetración de los hechos punibles para hacer
constar su comisión con todas las circunstancias que puedan influir en la calificación y
responsabilidad de los autores o las autoras y demás participantes, así como el aseguramiento
de los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetración.

4. Ejercer en nombre del Estado la acción penal en los casos en que para intentarla o
proseguirla no fuere necesaria instancia de parte, salvo las excepciones establecidas en la ley.

5. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil, laboral,
militar, penal, administrativa o disciplinaria en que hubieren incurrido los funcionarios o
funcionarias del sector público, con motivo del ejercicio de sus funciones.

6. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley. Estas atribuciones no menoscaban el
ejercicio de los derechos y acciones que corresponden a los o las particulares o a otros
funcionarios o funcionarias de acuerdo con esta Constitución y la ley.”

¿Qué es la querella según el copp y la ley en contra de la violencia contra la mujer?


Diferencias y semejanzas.

La querella de la víctima es uno de los modos de proceder para dar inicio al proceso penal
que puede ser ejercido únicamente por la persona natural o jurídica con la calidad de víctima
de algún delito, lo cual lo convertiría en parte querellante.

ARTÍCULO 267. COPP. Cualquier persona que tenga conocimiento de la comisión de un


hecho punible puede denunciarlo ante un o una Fiscal del Ministerio Público o un órgano de
policía de investigaciones penales. Las víctimas de presuntas violaciones de derechos
humanos que se encuentren fuera del territorio de la República Bolivariana de Venezuela,
podrán presentarse ante una oficina de representación diplomática, a los fines de formular su
denuncia ante el Ministerio Público, haciendo uso de tecnologías de la información y
comunicación.

ARTÍCULO 268. COPP. La denuncia podrá formularse verbalmente o por escrito y deberá
contener la identificación del o la denunciante, la indicación de su domicilio o residencia, la
narración circunstanciada del hecho, el señalamiento de quienes lo han cometido y de las personas
que lo hayan presenciado o que tengan noticia de él, todo en cuanto le constare al o la
denunciante. En el caso de la denuncia verbal se levantará un acta en presencia del o la
denunciante, quien la firmará junto con el funcionario o funcionaria que la reciba. La denuncia
escrita será firmada por el o la denunciante o por un apoderado o apoderada con facultades para
hacerlo. Si él o la denunciante no puede firmar, estampará sus huellas dactilares.
Artículo 71. LOSDMPVLV. La denuncia a que se refiere el artículo anterior podrá ser formulada en
forma oral o escrita, con o sin la asistencia de un abogado o abogada, ante cualesquiera de los
siguientes organismos:

1. Ministerio Público.

2. Juzgados de Paz.

3. Prefecturas y jefaturas civiles.

4. División de Protección en materia de niño, niña, adolescente, mujer y familia del cuerpo de
investigación con competencia en la materia.

5. Órganos de policía.

6. Unidades de comando fronterizas.

7. Tribunales de municipios en localidades donde no existan los órganos anteriormente nombrados.

8. Cualquier otro que se le atribuya esta competencia. Cada uno de los órganos anteriormente
señalados deberá crear oficinas con personal especializado para la recepción de denuncias de los
hechos de violencia a que se refiere esta Ley.

Parágrafo Único: Los pueblos y comunidades indígenas constituirán órganos receptores de


denuncia, integrados por las autoridades legítimas de acuerdo con sus costumbres y tradiciones,
sin perjuicio de que la mujer agredida pueda acudir a los otros órganos indicados en el presente
artículo. hacerlo. Si él o la denunciante no puede firmar, estampará sus huellas dactilares.

Artículo 82. Podrán promover querella las mujeres víctimas de violencia de cualesquiera de los
hechos señalados en esta Ley, o sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad, cuando ésta se encuentre legal o físicamente imposibilitada de ejercerla.
Formalidad Artículo 83. La querella se presentará por escrito ante el Tribunal de Violencia contra
la Mujer en funciones de Control, Audiencia y Medidas.

Artículo 86. La admisibilidad, rechazo, oposición, desistimiento y demás incidencias relacionadas


con la querella se tramitarán conforme a lo dispuesto en el Código Orgánico Procesal Penal.

¿Quiénes son los consultores técnicos y cuáles son sus funciones?

CONCEPTO: El consultor técnico es en principio un asesor de las partes sobre puntos técnicos,
puede resultar su asesoramiento un elemento de juicio que se invoque en la sentencia, y hasta
constituir base exclusiva de ella.

Cualquiera de las partes incluyendo al Ministerio Público, puede ser asistida por un Consultor
Técnico, no requiriendo el nombramiento formalismo alguno, por lo que basta solo con comunicarle
al Juez sobre la intención de la parte de querer ser asistida por ese auxiliar.
ARTÍCULO 150. CONSULTORES TÉCNICOS. Cuando por las particularidades del
caso, alguna de las partes considere necesario ser asistida por un consultor o
consultora en una ciencia, arte o técnica, lo comunicará al Juez o Jueza.
El consultor técnico o consultora técnica podrá presenciar las experticias. En
las audiencias podrán acompañar a la parte con quien colaboran y auxiliarla en
los actos propios de su función.
El Ministerio Público podrá nombrar, también, directamente a su consultor
técnico o consultora técnica. Cada parte sólo tendrá derecho a nombrar un
consultor técnico o una consultora técnica.
DIFERENCIAS ENTRE LA LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA
VIDA LIBRE Y SIN VIOLENCIA, EL CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL Y LA LEY
ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. (INVESTIGADO)

DIFERENCIAS EN CUANTO A LAS DISPOSICIONES GENERALES

1. Según lo estipulado en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre y sin
Violencia, el sujeto pasivo de la comisión de un hecho punible, siempre va a ser la mujer; en el
Código Orgánico Procesal Penal, se considera víctima, no solo a una persona natural, sino que
también podrá tener calidad de esta, una persona jurídica, sin embargo; en la LOPNA, se
considera como víctima a toda persona natural a la cual se le ha transgredido un derecho.

2. En la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre y Sin Violencia y en el
Código Orgánico Procesal Penal, el sujeto activo, será todo individuo mayor de dieciocho años,
que cometa un hecho punible o transgreda una disposición establecida en dichas leyes; mientras
que en la LOPNA, el sujeto activo, es el adolescente, es decir, las personas con edad comprendida
entre doce y menos de dieciocho años al momento de cometer el hecho punible, y cuando un niño
o niña se encuentre incurso en un hecho punible solo se le aplicarán medidas de protección, de
acuerdo con lo previsto en esta ley.

3. En la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre y sin Violencia, en cuanto
a su jurisdicción, le corresponde conocer de los delitos previstos en esta ley, a los tribunales de
violencia contra la mujer, y a la sala de casación penal del Tribunal Supremo de Justicia (artículo
115); en el COPP le corresponde conocer de los delitos previstos en el código penal venezolano, a
los Tribunales penales, y a la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia (artículo
285) y en la Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en cuanto a su
jurisdicción, la cual será ESPECIALIZADA, le corresponde conocer de los delitos previstos en la
mencionada ley a: 1. La Sección de Adolescentes del Tribunal Penal, 2. La Sala de Casación
Social del Tribunal Supremo de Justicia.

4. Según lo establece la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre y sin
Violencia y el Código Orgánico Procesal Penal, el adulto responde en la medida de gravedad de
los hechos punibles o transgresiones cometidas mientras que, en la LOPNA, el adolescente que
incurra en la comisión de hechos punibles, responde por el hecho en la medida de su culpabilidad.
(artículo 528)

5. En la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre y sin Violencia, en cuanto
a los órganos receptores de denuncia, la víctima, podrá formular su denuncia ante, cualquiera de
los siguientes órganos: ministerio público, juzgados de paz, prefectura y jefaturas civiles, órganos
de policía, unidades de comando fronterizas, tribunales de municipio y a cualquier otro órgano que
se le atribuya esta competencia (artículo 71); en el COPP la víctima, solo podrá presentar su
denuncia, ante un fiscal o una fiscal del ministerio público o ante un órgano de policía de
investigaciones penales (artículo 285); mientras que en la LOPNNA, los Órganos receptores de la
denuncia son los siguientes: el Fiscal del Ministerio Público y el Juez de Control. (artículo 552).

También podría gustarte