Tema 1 Geografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIDAD 1

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA


1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL
Tipos de unidades morfoestructurales
-Zócalos: son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o paleozoica como resultado del arrastramiento
por la erosión de las cordilleras surgidas en la orogénesis herciniana. Los materiales primarios o paleozoicos
son rocas silíceas. Las más importantes son granito, pizarra y cuarcita y son rocas muy rígidas y se fracturan.
Pueden constituir relieves horizontales (penillanuras) o sus materiales pueden fracturarse originando una
estructura germánica de bloques levantados (horst) y hundidos (graben o fosas tectónicas)

-Macizos antiguos (horst): son montañas formadas en la era terciaria por el nuevo levantamiento
(rejuvenecimiento) de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina. Por tanto, sus
materiales son paleozoicos. Presentan zonas redondeadas y cumbres aplanadas

-Cordilleras de plegamiento: son grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis alpina de la era
terciaria a partir de sedimentos depositados por el mar en la era secundaria o Mesozoico. Estos materiales
calizos y sedimentarios se pliegan por el choque de placas y forman elevadas cordilleras debido a que la
erosión todavía no las ha suavizado
Las cordilleras de plegamiento pueden ser de dos tipos:
Intermedias: se forman a partir del plegamiento de materiales situados en los rebordes de los zócalos. El
zócalo inferior se fractura y los materiales depositados sobre él se pliegan, constituyendo una estructura
sajónica mixta
Alpinas: se forman a partir de materiales depositados en fosas marinas largas y profundas. Se forman
estructuras plegadas en las que se alternan crestas (anticlinales) y valles (sinclinales)

-Cuencas sedimentarias o depresiones: son zonas hundidas formadas en la era terciaria que se rellenaron con
sedimentos arcillosos y calizos.
Las cordilleras de plegamientos pueden ser de dos tipos:
Las cuencas de zócalo: se formaron por el hundimiento de un bloque de un zócalo a causa de la orogénesis
alpina (depresiones del Duero, Tajo y Guadiana9
Las cuencas o depresiones prealpinas: se formaron por la distensión que siguió al levantamiento de las
cordilleras (depresiones del Ebro y del Guadalquivir)

LA EVOLUCIÓN DE LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES


El relieve actual es el resultado de la historia geológica de millones de años en los que se han sucedido distintas
fases orogénicas (formación del relieve) y otras fases de calma.

Era arcaica (4.000-600 millones de años)


En el noroeste peninsular emergió del mar un relieve formado por pizarras y neis (algunas partes de Galicia, del
Sistema Central, de los Montes de Toledo y de Sierra Morena). Estos macizos fueron arrasados por la erosión y
cubiertos casi en su totalidad por los mares paleozoicos.

Era primaria o Paleozoico (600-225 millones de años)


En esta etapa se produjo el choque de dos supercontinentes llamados Laurassia y Gondwana. Este choque
contribuyó a la formación del supercontinente Pangea y dio lugar a la orogénesis herciniana o varisca. De los
mares que cubrían la mayoría de la Península surgieron las cordilleras hercinianas, formadas por materiales
silíceos como granito, pizarra y cuarcita. Al oeste se elevó el macizo Hespérico, arrasado por la erosión durante
la misma era primaria y convertido en zócalo o meseta inclinada hacia el Mediterráneo. Al oeste aparecieron
los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro, y al sureste, el macizo Bético-Rifeño. Todos ellos fueron
también arrasados por la erosión durante la era primaria y convertidos en zócalos

Era secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años)


Es un periodo de calma en la que predominaron la erosión y la sedimentación. La erosión continuó
desgastando los relieves hercinianos. La sedimentación depositó materiales, fundamentalmente calizos (calizas
y margas), en dos zonas cubiertas por el mar. En el borde oriental de la Meseta, inclinado hacia el este, las
transgresiones marinas depositaron una cobertura no muy potente de sedimentos. En las fosas marinas
situadas en las actuales zonas pirenaica y bética, se depositaron, en cambio, enormes espesores de
sedimentos, a partir del carbonato cálcico presente en el mar.

Era terciaria (68-1,7 millones de años)


Durante la era terciaria tuvo lugar la orogénesis alpina que provocó grandes cambios en el relieve peninsular:
-Se levantaron las cordilleras alpinas, al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaica y bética
entre los macizos antiguos, que actuaron como topes. Así, surgieron los Pirineos entre los macizos de
Aquitania, Hespérico y del Ebro y las cordilleras Béticas, entre el macizo Bético-Rifeño y el Hespérico
-Se formaron las depresiones prealpinas paralelamente a las nuevas cordilleras: la depresión del Ebro,
paralela a los Pirineos; y la del Guadalquivir, paralela a las cordilleras Béticas. Ambas estuvieron inicialmente
ocupadas por el mar y luego se rellenaron con sedimentos
-La Meseta se vio afectada por la orogénesis alpina:
1. Pasó a inclinarse hacia el oeste y con ello los ríos peninsulares se orientaron hacia el océano Atlántico
2. Se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales de la Meseta. En su borde oriental se
plegaron los materiales depositados por el mar en la era secundaria, originando la parte oriental de la
cordillera Cantábrica y el sistema Ibérico. En el borde sur de la Meseta, el empuje de las cordilleras Béticas
levantó Sierra Morena.
3. El zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó fracturas y fallas. Estas
últimas originaron una estructura germánica, constituida por bloques levantados o rejuvenecidos (horst) y
bloques hundidos (fosas tectónicas o graben). Los bloques levantados formaron el reborde montañoso del
norte de la Meseta (el macizo Galaico y la parte occidental de la cordillera Cantábrica) y las sierras interiores de
la Meseta (sistema Central y Montes de Toledo). Los bloques hundidos crearon las depresiones interiores o
cuencas sedimentarias de la Meseta (submesetas norte y sur). Las fallas también dieron lugar a actividad
volcánica en algunas zonas como el Campo de Calatrava, Olot-Ampurcián y el cabo de Gata.

Período cuaternario (1,7 millones de años a la actualidad)


Tienen lugar dos fenómenos:
-El glaciarismo: erosión producida por la acumulación de hielo que afectó a las cordilleras más altas (cordilleras
Béticas, Pirineos, cordillera Cantábrica y Sistema Central), causada por glaciares de circo y glaciares de valle
Los glaciares de circo son acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles. El hielo produce erosión,
rompiendo y escarpando las rocas de dicha zona. En la Península Ibérica la mayoría de glaciares fueron de circo
y cuando se fundieron los hielos formaron pequeños lagos
Los glaciares de valle son ríos de hielo que se forman cuando el hielo acumulado en el circo se desparrama
valle abajo. Los fragmentos rocosos que contiene el hielo van arrastrando tocas (morrena) y erosionando y
ensanchando el valle, dándole forma de “U”. Se encuentran en los Pirineos

-La formación de terrazas fluviales: son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Su origen
se debe a las alternancias climáticas del Cuaternario y se formaron por la acción erosiva de los ríos, que fue
arrastrando y acumulando material en sus márgenes. En la Península encontramos terrazas fluviales en los
márgenes de los ríos Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro
3. EL ROQUEDO PENINSULAR Y LOS TIPOS DE RELIEVE
Área silícea
Esta área está formada por rocas antiguas de las eras precámbrica y primaria.

Se localiza en el oeste peninsular y en cordilleras como la Cordillera Cantábrica (en su parte occidental), el
Sistema Central, los Montes de Toledo o Sierra Morena, además de ciertos sectores de los Pirineos la Cordillera
Costero-Catalana o las Cordilleras Béticas (en su zona sur: la cordillera Penibética)

La roca predominante es el granito, roca cristalina y rígida que puede ser alterada químicamente por el agua o
fracturada.
Alteración química: en zonas de escasa pendiente el agua puede acabar descomponiendo los minerales del
granito en forma de arena pardoamarillenta
-Alteración a partir de diaclasas o fracturas: son roturas que se aprecian en los bloques de granito y que crean
distintas formas según la altitud:
1. En las áreas de alta montaña, el agua se filtra por las fracturas de las rocas y, al helarse, aumenta de
volumen y las rompe. El resultado es la formación de crestas agudas, escarpadas y dentadas (galayos) y de
canchales o acumulaciones de fragmentos de rocas rotas al pie de las montañas
2. En las zonas menos elevadas, las formas dependen de la disposición de las fracturas. Si las diaclasas son
paralelas a la superficie, el granito se descarna y origina montículos de formas suaves y redondeadas, llamadas
domos. Si las diaclasas son perpendiculares, se forman bolas. En unos casos se amontonan unas sobre otras
formando berrocales, donde son típicos los tores (apilamientos de bolas graníticas) y las rocas caballeras (bolas
situadas en equilibrio sobre una de sus superficies menores). En otros casos, las bolas se disponen
caprichosamente en las laderas o al pie de las montañas, constituyendo un caos granítico.

Área caliza
Esta área está formada por rocas de la era secundaria plegadas en la era terciaria.

Se localiza en parte de los Pirineos (los “Prepirineos”), los Montes Vascos, el sector oriental de la Cordillera
Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y parte de las Cordilleras Béticas (la
Cordillera Subbética).

La roca predominante es la caliza, que es una roca dura que se fractura y que se disuelve fácilmente en el agua.
Da lugar al relieve cárstico, cuyas formas características son las siguientes: -Lapiaces: son surcos o
cavidades separados por tabiques más o menos agudos, originados por la acción del agua, que se acumula en
oquedades de vertientes (lapiaz de vertiente) o de zonas llanas (lapiaz de mesa)
-Gargantas, foces u hoces: son valles estrechos y profundos bordeados por vertientes abruptas, causados por
los ríos
-Torcas o dolinas: son grandes cavidades (normalmente circulares) formadas donde el agua se estanca. Cuando
varias dolinas se unen se forman uvalas
-Cuevas: son oquedades que se crean al infiltrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del
terreno calizo formando galerías con estalactitas y estalagmitas
-Simas: son aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas
-Poljés: son depresiones alargadas enmarcadas por vertientes abruptas y recorridas por corrientes de agua que
desaparecen súbitamente en pozos para seguir circulando subterráneamente

Área arcillosa
Esta área está formada por rocas sedimentarias en las eras terciaria y cuaternaria

Se localiza en las cuencas sedimentarias de las submesetas norte (cuenca del Duero) y sur (cuenca de del Tajo y
del Guadiana), las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, otras áreas hundidas y las llanuras costeras
mediterráneas.

La roca predominante es la arcilla, que es una roca blanda e impermeable que se forma con pequeños restos
minerales. Da lugar a un relieve horizontal ya que los terrenos donde se depositó no han sufrido plegamientos.
Los tipos de relieve más importantes de la era arcillosa son:

-Campiñas o llanuras suavemente onduladas: son llanuras suavemente onduladas surcadas por ríos que
desgastan la arcilla y suelen estar destinadas al cultivo
-Cárcavas: son surcos estrechos y profundos que se forman cuando el agua de arroyada desgasta intensamente
las vertientes en zonas donde se alternan largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias cortas y
torrenciales y no existe la protección vegetal
-Badlands: tipo de relieve que se forma cuando las cárcavas se extienden por una amplia superficie y crean un
paisaje abrupto y peculiar

El relieve causado por la erosión diferencial


En cada una de las áreas es frecuente la existencia de rocas de distinto origen y resistencia. La erosión actúa
entonces de forma diferencial o selectiva, dando lugar a distintos relieves según la disposición de los estratos.
-Relieve horizontal o aclinal: tiene lugar en zonas de escasa pendiente (las cuencas sedimentarias de la Meseta
y las Depresiones del Ebro y el Guadalquivir). Allí el suelo está formado por estratos horizontales de distintas
rocas (alternativamente duras y blandas). Los ríos van erosionando esas llanuras y formando valles, separando
amplias plataformas de cumbre llana, llamadas páramos (con materiales más duros en su estrato superior, por
lo que no se han erosionado tan rápidamente y han permanecido en pie). Con el tiempo, los páramos se
erosionan también y se reducen en tamaño, convirtiéndose en cerros testigo y más tarde, cuando ha
desaparecido el estrato duro superior, en antecerros o colinas. Entre los páramos y cerros se va ensanchando
el espacio que separa los páramos, donde se forman llanuras suavemente onduladas o campiñas de materiales
blandos
-Relieve en cuesta o monoclinal: tiene lugar en zonas inclinadas, de cierta pendiente, entre cuencas
sedimentarias y cordilleras. Los estratos están inclinados y la erosión agua crea un relieve en cuestas: con un
dorso de materiales duros, y un frente con cornisa y un flanco cóncavo de materiales más blandos que se
erosionan más rápidamente. Con el tiempo, la erosión también afecta a las cuestas y se forman cerros testigos
o antecerros
-Relieve plegado: tiene lugar especialmente en montaña, en las que los estratos se encuentran plegados por
efecto del choque de placas y microplacas en el pasado. Existen dos tipos de relieve plegado: relieve plegado
apalachense y relieve plegado jurásico.
1. El relieve apalachense se forma a partir de una antigua cordillera herciniana de pliegues alternativamente
duros y blandos, arrasada y aplanada por la erosión, que experimenta un posterior levantamiento. Entonces se
reactiva la erosión, que actúa de forma diferencial, creando un relieve en el que alternan crestas (largas,
paralelas entre sí y de altitud similar) y valles. Este tipo de relieve puede observarse en la parte occidental de la
cordillera Cantábrica, en los Montes de Toledo y en Sierra Morena.
2. El relieve jurásico se forma en las cordilleras jóvenes constituidas por pliegues anticlinales (convexos) y
sinclinales (cóncavos), alternativamente duros y blandos. En los anticlinales, la erosión del agua crea valles
perpendiculares a la cumbre (cluses) y valles paralelos a la cumbre (valles anticlinales o combes). Una vez que
la erosión perfora así el estrato duro de los anticlinales, su vaciamiento es rápido, y se convierten en valles.
Entre ellos quedan levantados los antiguos valles sinclinales (sinclinal colgado), de modo que el relieve se ha
invertido. La erosión del valle anticlinal sacará a la superficie el anticlinal del estrato inferior (anticlinal
exhumado) y el ciclo se reiniciará. Este tipo de relieve puede observarse en el Sistema Ibérico, la parte oriental
de la Cordillera Cantábrica, los Pirineos y las Cordilleras Béticas.
4. EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR
Las costas atlánticas
La costa cantábrica
Tiene clima húmedo, fuertes mareas y oleaje y el predominan las formas abruptas. La proximidad de la
Cordillera Cantábrica y los Montes Vascos (paralelos a la costa) le otorgan a estas costas una morfología rocosa,
con abundantes acantilados y rasas o plataformas de abrasión (plataformas rocosas que se sitúan delante de
los acantilados y que se encuentran escasamente por encima del nivel del mar y son el resultado de la erosión
de un acantilado).
La costa cantábrica es rectilínea, con escasos cabos (Matxixako, Peñas) y golfos (Vizcaya), y sus rías son más
cortas y estrechas que las gallegas.
Existen algunas playas arenosas y tómbolos (barras de arena que unen islotes a la costa).

La costa gallega
Es la costa más articulada (menos rectilínea) de España, en la que se alternan cabos (salientes de la costa hacia
el mar) y rías (entrantes de hasta 35 km del mar en el continente, donde el agua marina invade valles fluviales
del Macizo Galaico). Apenas existen llanuras costeras y las cordilleras llegan a zonas próximas al mar, con lo
que abundan los acantilados (salientes de la costa que penetran en el mar y que tienen fuerte pendiente) y la
morfología de la costa es predominantemente rocosa y abrupta. Se trata de una zona de alta humedad relativa
(por las borrascas procedentes del Atlántico y de fuertes mareas y oleaje.

La costa atlántica andaluza


Se trata de una zona bañada por las corrientes marinas del Golfo de México, el Golfo de Cádiz y el Estrecho de
Gibraltar y que cuenta con fuertes vientos. Está dominada por el extenso Golfo de Cádiz y cuenta con ciertos
cabos (Tarifa, Trafalgar). En la costa atlántica andaluza predominan los tramos arenosos y de escasa pendiente,
que se corresponden con las llanuras de las desembocaduras del Guadiana y del Guadalquivir. Así,
encontramos numerosas playas arenosas, marismas y dunas, flechas y cordones litorales (barras de arena que
prolongan una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía).

Las costas mediterráneas


La costa penibética
La costa penibética se extiende entre la punta de Tarifa y el cabo de Gata y es bastante rectilínea, a excepción
de algún cabo poco pronunciado (Sacratif) y del golfo de Almería. Presenta tramos acantilados donde las
cordilleras Béticas discurren paralelas al litoral y tramos de costa baja que forman una estrecha llanura litoral
creada por los aportes de la cordillera Penibética. En algunos sectores de Almería existen terrazas marinas o
playas elevadas sobre el nivel del mar debido al levantamiento de la costa desde finales de la era terciaria.

La costa levantina
La costa levantina comprende desde el cabo de Gata al delta del Ebro. Sus principales accidentes son cabos
(Palos, La Nao); bahías (Ali-cante) y golfos (Valencia). En esta costa son frecuentes las playas amplias y
arenosas; las albuferas (Mar Menor, Valencia); los tómbolos (Ifach, Peñíscola) y los pequeños deltas originados
por ríos poco caudalosos o de carácter torrencial (Vinalopó).

La costa catalana
La costa catalana se extiende entre el delta del Ebro y la frontera con Francia. Presenta cabos (Creus) y golfos
(Sant Jordi y Roses); costas acantiladas donde el extremo de la cordillera Costero-Catalana llega hasta el mar
(Costa Brava) y playas y pequeñas llanuras litorales entre los promontorios rocosos. También cuenta con
algunos deltas (Ebro y Llobregat).
5. EL RELIEVE INSULAR
El archipiélago balear
Origen de las islas
El archipiélago balear está situado en el Mar Mediterráneo, a una distancia cercana de la Comunidad
Valenciana y sus principales islas son Mallorca, Ibiza (Evissa), Formentera y Menorca. Como gran parte de la
zona oriental de la Península Ibérica, las Islas Baleares fueron territorio sumergido durante el Paleozoico y el
Mesozoico y no emergieron hasta la era del Cenozoico, con la orogénesis alpina. Geológicamente, Mallorca,
Ibiza y Formentera formaron parte de las Cordilleras Béticas (y dentro de las mismas, de la Cordillera
Subbética) al principio del Cenozoico, aunque con el paso de millones de altos el hundimiento de parte de esa
cordillera llevo a la aparición de estas islas. Menorca, por su parte, de forma similar a una parte de la Cordillera
Costero-catalana, surgió del "rejuvenecimiento" del paleozoico Macizo Catalán-Balear durante la orogénesis
alpina. Este origen geológico explica el roquedo de las distintas islas: calizo en el caso de Ibiza y Formentera; y
silíceo en el caso de Menorca (aunque también presenta zonas calizas).

Relieve de las islas


-Mallorca: cuenta con una sierra de roquedo calizo (la Sierra Tramuntana) al Norte con las mayores altitudes de
la isla y otra sierra caliza al Este (Sierras de Llevant). Una parte de esta última sierra quedó sumergida y otra
quedó por encima de la superficie del agua. Entre ambas sierras se encuentra la amplia depresión central (Pla),
de roquedo arcilloso y relieve suave
-Ibiza y Formentera: estuvieron unidas hasta el período cuaternario, y repiten el esquema de Mallorca. Así, al
Norte de Ibiza existe una sierra caliza, al Este de Formentera otra unidad de relieve calizo más pequeño, y entre
medias (Sur de Ibiza y mayor parte de Formentera) hay una llanura
-Menorca: cuenta con un relieve distinto al de Mallorca e Formentera. En el Norte existe una alineación monta
paleozoica (de nombre Tramuntana), que sería una continuación del Norte de la Cordillera Costero-Catalana.
En el Sur, existe una zona llana de materiales calizos mesozoicos y arcillosos cenozoicos, el llamado Migjorn.

El relieve costero balear comprende zonas de acantilados en las zonas montañosas (Norte de Mallorca y
Menorca). En el resto del territorio las zonas próximas a la costa son más bajas y llanas y existen playas
arenosas y calas (pequeños golfos entre cabos), además de algunas albuferas.
Por otra parte existen cabos pronunciados (como el de Formentor en Mallorca) y bahías (Palma y Alcudia en
Mallorca, Cavallería en Menorca)

El archipiélago canario
El archipiélago canario está situado en el Océano Atlántico, a una distancia de cerca de 100 km a la costa
africana (concretamente al Sur de Marruecos) Dentro del archipiélago, podemos distinguir las islas orientales
que forman la provincia de Las Palmas (islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote) de las islas
occidentales que forman la provincia de Santa Cruz de Tenerife (islas de Tenerife, la Gomera, La Palma y el
Hierro). Las islas orientales están sometidas la influencia de las masas de aire procedentes del Norte de África,
con lo que cuentan con un clima más seco y caluroso que las occidentales, más húmedas. Geológicamente, las
Islas Canarias se formaron durante la orogénesis alpina del Cenozoico, cuando chocaron la placa africana y
algunas placas más pequeñas en el Océano Atlántico y una gran cantidad de zonas de fracturaron, levantando
bloques de roca y siendo expulsado magma desde el fondo del mar hasta la superficie. En las islas Canarias
predominan las rocas volcánicas, como el basalto.

Relieve de las islas


-Conos volcánicos: elevaciones cónicas forma por el amontonamiento de cenizas, lapillis (pequeñas rocas e
expulsadas durante las erupciones por los volcanes) y otro material volcánico. En la cima tienen una apertura
por donde sale el magma en erupciones. En Tenerife, La Palma y Lanzarote todavía hay volcanes activos
-Calderas: grandes cráteres circulares que resultan de la explosión de un volcán o su hundimiento, como la
Caldera de Bandama (Gran Canaria) y Caldera Blanca (Lanzarote)
-Malpaíses: amontonamiento de bloques de lava solidificados que forman terrenos abruptos
-Diques y roques: conductos por donde el magma emitido. Acabaron rellenos de lava solidificada y puestos al
descubierto por la erosión. Cuando esos conductos eran horizontales se forman muros (diques) y cuando son
verticales se forman columnas (roques)
-Barrancos: valles estrechos y escarpados creados por la erosión de torrentes de agua

En cuanto al relieve costero en Canarias, debí ausencia de amplias llanuras litorales, predominan acantilados
sobre las playas.
-Los acantilados son abundantes, de cientos de metros de altura
-Las playas, en las islas occidentales, son estrechas y formadas por conjuntos de cantos y bloques. En las islas
orientales existe un mayor número de playas de arena, incluso con dunas.

También podría gustarte