Geografia Ev01
Geografia Ev01
Geografia Ev01
ZARAGOZA
1ª EVALUACIÓN
TEMA 1 LOS RASGOS
FUNDAMENTALES DEL
RELIEVE PENINSULAR
España conforma, junto con Portugal, Andorra y Gibraltar, la Península Ibérica. El relieve de ésta
se caracteriza por unos fuertes contrastes, alternando cordilleras con mesetas y depresiones, que
le confieren una riqueza y variedad poco comunes.
El relieve actual de la Península Ibérica es el resultado de una larga historia geológica en la que se
han ido sucediendo fenómenos geológicos internos (orogénesis) y procesos erosivos externos.
El borde oriental del macizo Hespérico, ocupado por el mar en períodos de transgresión marina,
recibe capas de sedimentos que forman una cobertera plástica que descansa sobre el rígido
zócalo paleozoico.
La era Terciaria
La era Terciaria (68-2 millones de años) es el período clave para la historia geológica peninsular.
En ella se produce la orogenia alpina que afecta tanto al rígido zócalo paleozoico como a las capas
de sedimentos plásticos, y dan como resultado el relieve peninsular tal y como lo vemos hoy día:
La era Terciaria
· Entre las nuevas cordilleras y los bordes del macizo Hespérico se originan las depresiones del
Ebro y del Guadalquivir.
· Los sedimentos acumulados en el borde del macizo Hespérico produjeron los rebordes
montañosos de la Meseta: parte oriental de la Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico. Bajo estas
montañas plegadas, el zócalo se fractura y en algunos lugares llega a florar en superficie (estilo
sajónico).
RELIEVE SAJÓNICO: Es aquel relieve de plegamiento antiguo que fue cubierto de sedimentos y
tras una elevación por fractura y la actuación de la erosión, vuelve a salir a la luz.
La era Terciaria
· La presión de la orogenia alpina sobre los materiales antiguos, más duros y rígidos del zócalo
Hespérico produjo un resquebrajamiento en bloques separados por fallas. Los bloques que se
levantan (horts) dan lugar a la formación de las unidades montañosas del Macizo Galaico, del
Sistema Central y de los Montes de Toledo. La zona sur se hunde y aparece la flexión-falla de
Sierra Morena. Los bloques hundidos forman las cuencas sedimentarias de la Meseta.
RELIEVE GERMÁNICO HORST: región elevada limitada por dos fallas normales, paralelas.
La era Terciaria
A finales del Terciario, la Meseta basculó hacia el Oeste, y de esta manera empezó a configurarse
la red hidrográfica actual.
La era Cuaternaria
b) La Iberia Caliza
c) La Iberia arcillosa
a) La Iberia Silícea corresponde a las zonas donde afloran hoy en superficie restos de los macizos
paleozoicos. Ocupa la parte occidental de la península (Galicia y Asturias, el oeste de la Meseta,
Sistema central, Montes de Toledo y Sierra Morena) y aparece parcialmente en las cordilleras
terciarias (Pirineos, Penibética, Cordillera Costero Catalana y Sistema Ibérico. Las rocas
predominantes en esta área son el granito, el gneis, las cuarcitas y las pizarras.
Las formas de modelado de estas rocas son las que resultan de la erosión del agua y del hielo que
actúan a través de diaclasas (fisuras de las rocas), rompiendo la roca y provocando el
desprendimiento de bloques individualizados.
b) La Iberia Caliza se extiende por el este de la península, formando una enorme "Z" invertida
(Cordillera Costero Catalana, Pirineos, Montañas Vascas, sector oriental de la Cordillera
Cantábrica, Sistema Ibérico, Subbéticas). Está constituida por materiales sedimentarios (calizas,
margas, yesos) depositados en los fondos marinos durante el Secundario que fueron plegados en
el Terciario con la orogenia alpina.
c) La Iberia arcillosa corresponde a las depresiones exteriores, a las cuencas sedimentarias de las
dos Castillas y a las llanuras litorales en las que a lo largo del terciario y cuaternario se depositaron
potentes materiales sedimentarios (arcillas, margas o yesos) procedentes de los relieves que las
rodean.
Estos materiales son fácilmente erosionables por la red fluvial, dando lugar a formas de relieve
horizontales –con erosión diferencial (en virtud de la dureza de las rocas) y estructuras a
diferentes niveles (páramos y campiñas)– y a relieves con modelado de cárcavas.
Las unidades de relieve de la P.I.:
El núcleo central del Macizo Ibérico lo ocupa la Meseta, una elevada llanura, dividida por el
Sistema Central en dos unidades: Submeseta Norte (750 m de altitud media) y Submeseta Sur
(650 m de altitud media).
a) Las penillanuras corresponden a los afloramientos del antiguo zócalo paleozoico y están
constituidas por materiales silíceos. Aparecen en la parte occidental de la Meseta.
Las cuencas sedimentarias ocupan la parte central y oriental de la Meseta. En ellas el zócalo
paleozoico, fracturado y hundido en la orogenia alpina, está recubierto por materiales
sedimentarios terciarios –blandos en la parte inferior (arcillas, yesos y margas) y más resistentes
en la superior (calizas)–. Las formas de relieve son llanuras, en las que la erosión diferencial ha
creado dos niveles, como resultado de la diferente resistencia a la erosión.
LA MESETA:
El Sistema Central
Es una alineación montañosa NE-SO que divide en dos la Meseta. Esta alineación no es una
verdadera cordillera, sino un sistema montañoso (macizo antiguo de estilo germánico), surgido
como consecuencia de la fracturación del zócalo paleozoico durante la orogenia alpina. Está
formado por una serie de sierras alargadas (Somosierra, Guadarrama, Gredos y Gata, y la sierra de
la Estrella en Portugal) separadas por una serie de pasillos o corredores que unen las dos
submesetas. En ellas predominan los materiales silíceos y las cumbres suaves.
RELIEVE GERMÁNICO HORST: región elevada limitada por dos fallas normales, paralelas.
Los Montes de Toledo
Corresponden también a estructuras falladas sobre el zócalo paleozoico, pero tienen menor vigor
topográfico, con montañas de escasa altitud (por debajo de los 1500 m). En estos montes el
modelado ofrece algunos ejemplos de relieve apalachense(las cuarcitas, más resistentes, forman
las cumbres, mientras los valles se han excavado en las pizarras, más blandas).
a) El Macizo Galaico-Leonés.
Era el ángulo noroeste del zócalo de la Meseta y durante la orogénesis alpina se fracturó y
rejuveneció. Está formado por materiales paleozoicos, y presenta montañas redondeadas de poca
altura, cortadas por multitud de fallas. Sus sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y los
Ancares.
b) La Cordillera Cantábrica.
Es una cadena montañosa que delimita el borde septentrional de la Meseta. Esta cordillera está
formada por sectores muy diferenciados:
· el sector occidental (Macizo Asturiano) formaba parte del zócalo meseteño, y está
constituido por rocas silíceas, fracturadas ante el empuje alpino, originándose así una serie de
alineaciones de estilo germánico. En el borde occidental de este sector aparecen los Picos de
Europa, un gran afloramiento de rocas calizas paleozoicas.
· el sector oriental (Montaña Cantábrica) está formado por rocas sedimentarias calizas,
depositadas en el borde del zócalo. Estas rocas se plegaron durante el terciario dando lugar a una
serie de alineaciones de estilo jurásico. Sobre los materiales calcáreos se ha desarrollado una bella
morfología cárstica con numerosas simas y cuevas.
c) El Sistema Ibérico.
Es una alineación muy compleja que separa la Meseta de la Depresión del Ebro. Está formado en
su mayor parte por materiales calizos depositados en el borde del macizo Hespérico que fueron
posteriormente plegados durante la orogenia alpina. En algunos sectores afloran restos silíceos
del antiguo zócalo paleozoico. La tectónica también es variada: mientras que los sectores
formados por materiales antiguos muestran una tectónica de tipo germánico, los secundarios
ofrecen una tectónica de plegamiento.
Está aparece dividida por el río Jiloca en dos alineaciones: la exterior o aragonesa, cercana a la
Depresión del Ebro, termina en las proximidades del Mediterráneo (Maestrazgo, Javalambre); la
interior o castellana (Montes Universales, Serranía de Cuenca, Sierra de Albarracín) va jalonando
el borde meseteño.
d) Sierra Morena.
Se corresponde con un sector del antiguo zócalo ligeramente levantado y flexionado hacia el valle
del Guadalquivir. Por esta razón su relieve apenas destaca si se observa desde la Meseta y, en
cambio, surge como un murallón montañoso desde el fondo de la Depresión del Guadalquivir.
Está constituida por materiales paleozoicos.
LOS BORDES ALPINOS:
Las cordilleras exteriores a la Meseta son montañas jóvenes de relieves vigorosos, que se
formaron con la orogenia alpina al plegarse los grandes depósitos de materiales sedimentarios
acumulados en profundas fosas marinas.
Estas cordilleras presentan una gran complejidad litológica ya que combinan estas estructuras
plegadas, con afloramientos de fragmentos de los viejos zócalos paleozoicos.
a) Los Pirineos
Constituyen una cordillera con estructura compleja, en la que se distinguen varias unidades:
- La depresión media es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras
interiores y las exteriores prepirenaicas.
Se extienden desde la Cordillera Cantábrica hasta los Pirineos. Se trata de un conjunto de sierras,
de materiales sedimentarios (calizas, margas) plegados, de forma similar a los Prepirineos.
c) La Cordillera Costero-Catalana
Está formada por dos alineaciones montañosas paralelas a la costa (Cadena Litoral y Sierras
Prelitorales) separadas por una depresión longitudinal de origen tectónico. Su composición lítica
es variada: en el norte afloran materiales paleozoicos del antiguo macizo Catalano-Balear; al sur
aparecen materiales calizos plegados.
Constituyen un largo y ancho arco montañoso, que abarca desde el Estrecho de Gibraltar al Cabo
de la Nao y de la costa levantina hasta la Depresión del Guadalquivir. Esta cadena, al igual que los
Pirineos, nos ofrece un acusado contraste interno en sus materiales líticos y su estructura
tectónica es también variada y de gran complejidad. Pueden distinguirse las siguientes unidades:
· la Cordillera Penibética, junto a la costa, está formada por materiales paleozoicos,
pertenecientes al antiguo macizo Bético-Rifeño, que fue fracturado y levantado por la orogenia
alpina. Las mayores elevaciones de la cordillera aparecen en el sector de Sierra Nevada
(Mulhacén, 3.478 m, y el pico Veleta).
Las depresiones terciarias del Ebro y del Guadalquivir tienen rasgos comunes. Son fosas
prealpinas, de forma triangular, constituidas por materiales sedimentarios de la época terciaria,
procedentes de la erosión de las montañas circundantes. Ambas presentan formas de relieve de
disposición horizontal con alturas inferiores a 400 metros (la del Guadalquivir en su mayor parte
no supera los 100 metros).
Se diferencian en que mientras la depresión del Ebro, de mayor altura, está cerrada por la
cordillera costero-catalana, la del Guadalquivir se abre al mar. Asimismo presenta algunas
diferencias en su litología y formas de relieve:
· La Depresión del Ebro se formó al tiempo que se alzaban las cordilleras alpinas y fue
colmatada por depósitos de origen continental que han dado lugar a formaciones de
conglomerados resistentes a la erosión; por ello son frecuentes los relieves tabulares (mesas
,muelas , etc.).
Tema 1. Los rasgos fundamentales del relieve peninsular: Las grandes unidades
morfoestructurales (zócalo hercínico, cordilleras alpinas y depresiones terciarias) y los tipos de
formas del relieve dominantes.
INTRODUCCIÓN
(¡COMÚN A LAS TRES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES!)
Así pues, podemos distinguir en la Península tres grandes tipos de unidades morfoestructurales:
las vinculadas al antiguo Macizo Hercínico Ibérico, las cordilleras alpinas y las depresiones
terciarias.
VOCABULARIO TEMA 1
DIACLASA: Es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques.
DOMO: Usado por analogía con el término arquitectónico domo, que designa una especie de
cúpula—, es un relieve suavemente ondulado y redondeado.
CIRCO GLACIAR: Es un tipo de glaciar que se limita a su cuenca o circo de acumulación. Apenas
tiene lengua glaciar y tiene una reducida zona de ablación debido a la poca abundancia de hielo.
RELIEVE SAJÓNICO: Es aquel relieve de plegamiento antiguo que fue cubierto de sedimentos y
tras una elevación por fractura y la actuación de la erosión, vuelve a salir a la luz.
MARGAS: Rocas sedimentarias compuestas de arcillas y calcita de color blanquecino.
RELIEVE KÁRSTICO:
EJERCICIOS
1. Explica los rasgos generales de la configuración topográfica del relieve peninsular.
2. Observa el corte dibujado sobre el mapa topográfico y cita ordenadamente (de norte a sur) las
principales unidades de relieve que atraviesa.
3. Identifica las unidades de relieve que corresponden a los números localizados sobre el mapa.
4. ¿La España peninsular se caracteriza por su monotonía de relieve o por un relieve contrastado?
Razona tu respuesta apoyándote en ejemplos concretos.
1. ¿Qué quieren decir los términos “silíceo”, “calizo” y “arcilloso”, que se emplean en la leyenda
del mapa? Cita las rocas más significativas de cada grupo.
2. Indica la relación existente entre los tipos de terreno representados en el mapa y la evolución
geológica de la península.
4. Indica la localización de las depresiones terciarias en la España peninsular así como los rasgos
fundamentales de las formas de relieve y los tipos de modelado más características de este tipo
de unidad morfoestructural.
Preguntas de relación de la herramienta 3 con la herramienta 1
A). Identifica las unidades de relieve que corresponden a los números localizados sobre el mapa.
Asocia después cada una de estas unidades de relieve con las formas de relieve estructurales
dominantes que le caracterizan.
B). Cita ordenadamente (de norte a sur) las principales unidades de relieve que atraviesa el corte
dibujado sobre el mapa topográfico. Agrupa a continuación dichas unidades de relieve en la
unidad morfoestructural a la que pertenecen y cita los rasgos más característicos que definen a
estas unidades morfoestructurales.
D). ¿Qué unidades morfoestructurales están asociadas a cada una de las unidades litológicas?
E). Ordena de más antigua a más moderna las siguientes unidades: macizo hercínico ibérico,
depresiones terciarias, cordilleras alpinas. ¿Qué litología (silícea, caliza, arcillosa) predomina en
cada una de ellas?
F) Explica las formas de modelado condicionadas por la litología dominante en cada una de las
tres unidades morfoestructurales.
UNIDAD 2. LOS GRANDES
DOMINIOS BIOCLIMÁTICOS DE LA
ESPAÑA PENINSULAR
a) En la zona templada en la que se sitúa España, la circulación atmosférica en altura está dirigida
por la corriente en chorro (Jet Stream). La corriente en chorro es una fuerte corriente de vientos
del Oeste que sopla en altura (entre 9.000 y 11.000 metros de altitud) y separa las altas presiones
tropicales que quedan a su derecha y las bajas presiones subpolares que quedan a la izquierda.
Cuando disminuye su velocidad crea ondulaciones profundas (dorsales y vaguadas) que
introducen aire tropical hacia el norte o aire frío hacia el sur.
Esta corriente –que asciende de latitud en verano y desciende en invierno– es la responsable del
tiempo en superficie: cuando la Península queda dentro de una dorsal de aire cálido transmite a
nivel del suelo un anticiclón, y si queda dentro de una vaguada de aire polar una borrasca.
b) La circulación atmosférica en superficie está dirigida por las masas de aire, los frentes y los
centros de acción.
La dinámica atmosférica en superficie provoca el desplazamiento de grandes masas de aire, que
producen diversos tipos de tiempo. Las masas de aire son porciones de aire con unas
características homogéneas de temperatura, humedad y presión. La península Ibérica está influida
básicamente por masas de aire árticas, polares y tropicales. Las primeras dan lugar a masas de
aire frías y la tercera a masas de aire cálidas. En los tres casos, y dependiendo de la superficie de
la región de origen, pueden ser masas de aire marítimas(húmedas) o masas de aire
continentales(secas). Estos caracteres primitivos, que adquieren en sus regiones de origen, se
pueden modificar si las masas de aire recorren largas distancias.
Las masas de aire de características diferentes no se mezclan, sino que en la zona de contacto
entre una masa de aire frío y otra de aire cálido se origina un frente. El frente de mayor influencia
para España es el Frente Polar, que separa las masas de aire tropical y polar. Sus efectos son muy
marcados en primavera y otoño (borrascas del Frente Polar), produciendo importantes
precipitaciones y un tiempo inestable.
Los centros de acción son las áreas de altas y bajas presiones que se individualizan en las masas
de aire:
● Los anticiclones son zonas de altas presiones (más de 1013 Mb). En los anticiclones el aire
tiende a descender. Por ello, producen un tiempo estable, seco y despejado (no
necesariamente “buen tiempo”).
● En las borrascas, zonas de bajas presiones (también llamadas ciclones, depresiones o
borrascas), el aire tiende a elevarse, se enfría y condensa la humedad que contiene,
formándose nubes y originando precipitaciones y un tiempo inestable.
Tipos de tiempo
Estos centros de acción atmosférica y masas de aire se van desplazando a lo largo del año, dando
lugar a variadas situaciones atmosféricas sobre la península que producen la sucesión de tiempos
a lo largo del año.
a) Primavera y otoño
Son las estaciones de mayor dinamismo atmosférico. El predominio del tiempo inestable
(alternando los días nublados y lluviosos con los despejados) se debe al paso por la Península de
las borrascas atlánticas del Frente Polar impulsadas por los vientos del Oeste, húmedos y de gran
penetración.
En estas ocasiones podemos encontrarnos con un otoño o primavera secos porque el anticiclón
de las Azores o el anticiclón frío siguen afectando a la Península.
b) Invierno
Predominan las situaciones anticiclónicas (anticiclón de Europa Central, Polar o térmico
peninsular), dando lugar a tiempo frío, seco y con cielo despejado.
Cuando esta situación anticiclónica se debilita favorece la entrada de las depresiones o borrascas
atlánticas por el oeste, dando lugar a un tiempo lluvioso. Por el contrario, cuando el anticiclón de
las Azores se sitúa más al norte de lo normal se produce un invierno suave y seco.
c) Verano
La influencia del anticiclón de las Azores hace que predomine un tiempo seco y cálido.
Pueden producirse algunas anomalías: por un lado, las borrascas atlánticas pueden afectar a la
zona norte provocando algunas lluvias y, por otra parte, el intenso recalentamiento del suelo
puede generar una zona de bajas presiones en el interior que provocan las tormentas estivales, de
corta duración.
Vegetación de ribera
En las zonas húmedas de las riberas de los ríos se desarrollan bosques caducifolios, favorecidos
por la humedad del suelo que les permite evitar el largo período de sequía estival, que caracteriza
al clima mediterráneo.
Esta vegetación de ribera (edafófila) está formada por sauces, alisos, chopos, fresnos, olmos...,
dispuestos en bandas longitudinales desde el borde del cauce del río al exterior.
UNIDAD 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y LA VEGETACIÓN.
El tema 2: “Los grandes dominios bioclimáticos de la España peninsular” se divide en dos temas
cortos.(B)
INTRODUCCIÓN
(¡COMÚN A LOS DOS DOMINIOS BIOCLIMÁTICOS!)
Entendemos por dominio bioclimático un sector o porción del territorio que comparte ciertas
características abióticas (fundamentalmente trataremos su clima, aunque este está, lógicamente,
condicionado por un relieve...) y bióticas (fundamentalmente nos centraremos en su vegetación)
lo cual nos permite agruparlo para facilitar su estudio. En ese sentido es un concepto muy similar
al de región biogeográfica.
Por su latitud, entre los 36º y 43º norte, y su ubicación en la fachada occidental del continente
Euroasiático la Península Ibérica se encuentra en la zona templada con dominios climáticos de
tipo oceánico y mediterráneo.
Los principales factores que determinan sus características climáticas son la distribución de un
relieve que aísla el interior peninsular de la costa, la influencia de las masas de aire del continente
Euroasiático, del Sahara, del Océano Atlántico y del Mar Mediterráneo y la influencia de centros
de acción como el Anticiclón de la Azores y del Frente Polar.
El dominio oceánico se caracteriza por unas temperaturas moderadas con amplitud térmica
reducida y precipitaciones abundantes y repartidas regularmente a lo largo del año. Afecta a las
fachadas occidentales de los continentes entre los 40º y 50º de latitud y, por lo tanto, al norte de
la Península Ibérica: una franja continua desde Galicia hasta Navarra.
La zona se caracteriza por una elevada nubosidad consecuencia de las borrascas atlánticas
asociadas al frente polar. Esta humedad ambiental y la
2.1- acción termorreguladora
Dominio del mar provocan
bioclimático eurosiberiano. (B)
una templanza de las temperaturas. o Hasta 0,5 puntos si el alumno explica en una introducc
bioclimático.
Dentro de este dominio podemos diferenciar odos subtipos:
Hasta 1 puntoelsiclima
explicaoceánico puro
los rasgos y el de
fundamentales del domi
transición. haciendo referencia a las temperaturas y precipitaciones como
clima.
El oceánico puro corresponde a las zonas más próximas
o Hasta 1alpunto
litoral,si desde
explicalalas
costa atlántica vegetales
formaciones gallega típicas de es
al País Vasco. Las temperaturas son suaves a lo largo de todo
frondosas el año, con
caducifolias, veranosdefrescos
bosques y cortos
coníferas, pastizal de alta mo
e inviernos relativamente suaves y una amplitud térmica reducida. La moderación de
marcescentes en áreas de transición). No se considera las imprescin
temperaturas es debida a la influencia del mar, al dominio de los vientos húmedos del oeste y a la
elevada nubosidad y humedad ambiental. Las lluvias son abundantes y regulares, con más de
1.000 mm anuales. La causa de las lluvias reside en la influencia del frente polar y las lluvias
orográficas en las laderas norte y oeste por el efecto Foehn. En verano disminuyen las
precipitaciones por el ascenso del anticiclón de las Azores.
Las formaciones vegetales potenciales en el clima oceánico corresponden a las propias del
dominio Eurosiberiano. Predominan los bosques de frondosas caducifolias como el roble y el
haya, esta última más resistente al frío, con sotobosques de helechos. A estas especies hay que
sumarles algunas introducidas por el ser humano como el castaño, el pino o el eucalipto. En las
zonas de degradación del bosque nos encontramos con formaciones arbustivas como la landa o
praderas herbáceas.
El dominio mediterráneo se localiza en las fachadas occidentales de los continentes entre los 30º
y los 40º de latitud. Comprende la mayor parte de la península. Se caracteriza por la aridez estival,
consecuencia del ascenso latitudinal del anticiclón de las Azores. Entre otoño y primavera las
borrascas dejan precipitaciones por debajo de los 800 mm Las temperaturas dependen de la
proximidad a la costa, la altitud y la latitud. Así pueden diferenciarse tres variedades: el clima
mediterráneo marítimo, el mediterráneo interior2.2- y elDominio
mediterráneo semiárido.
bioclimático mediterráneo. (B)
o Hasta 0,5 puntos si el alumno explica en una introducci
El clima mediterráneo puro o marítimo se localiza en Extremadura, la zona occidental de la
bioclimático.
depresión del Guadalquivir, la costa atlántica andaluza
o Hastay la1 costa
puntomediterránea.
si explica losSerasgos
caracteriza por
fundamentales del dom
inviernos suaves y veranos cálidos, con una amplitud térmica
referencia a lasmoderada, y precipitaciones
temperaturas y precipitacionesmuycomo elemento
irregulares. En la costa atlántica andaluza el máximo pluviométrico
o Hasta 1 punto siseexplica
producelasenformaciones
invierno y en el
vegetales típicas d
litoral mediterráneo en otoño y primavera, afectando sobreperennifolias,
frondosas todo el fenómeno otoñal
bosques de de la gota matorral me
coníferas,
fría en el levante, que provoca lluvias torrenciales.montaña y bosques marcescentes en áreas de transición). No
citar todas las formaciones vegetales existentes, pero sí las más
El clima mediterráneo de interior afecta interior de la península (salvo montañas y variante
semiárida): depresiones del Duero, Ebro y Tajo, la Mancha, el interior de la depresión del
Guadalquivir o el sistema Ibérico. El carácter macizo de la península, la distribución periférica del
relieve y la elevada altitud media peninsular provoca una continentalización de las temperaturas.
La amplitud térmica es más elevada, con veranos más cálidos e inviernos más fríos, aunque
siempre dependiendo de la latitud y de la altura, con inviernos singularmente largos y fríos en la
depresión del Duero o en el sistema Ibérico.
En las zonas de alta montaña las temperaturas descienden y las precipitaciones aumentan,
siempre dependiendo de la latitud, altura, orientación de las laderas y dominio climático en el que
se sitúa el área montañosa. Son normales los inviernos con temperaturas inferiores a los 0º C., los
veranos frescos y las precipitaciones por encima de los 1.200 mm anuales.
En estas zonas se establece una cliserie en función del dominio climático en el que se ubica. En la
zona de dominio Eurosiberiano, como el Pirineo, el bosque marcescente poblado de roble peloso,
daría paso a bosques de coníferas como el pino negro, el pino albar y el abeto, para pasar
finalmente a los pastos de montaña.
Existen otras formaciones vegetales que están más condicionadas por los suelos que por el clima,
como los bosques de ribera (chopos, fresnos, olmos, álamos), las formaciones sobre suelos salinos
o sobre arenales litorales.
VOCABULARIO UNIDAD 2
Abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región
CLIMA:
durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más.
TEMPERATURA MEDIA: Valor que se obtiene a partir del promedio de las temperaturas medias
registradas en cada uno de los doce meses del año.
FRENTE POLAR: Consiste en la colisión de aire cálido procedente de los anticiclones subtropicales, con
los aires fríos procedentes de los anticiclones polares.
CORRIENTE EN CHORRO O JET STREAM: Fuertes vientos que circulan en dirección Oeste Este, en
la misma dirección que el movimiento de rotación de la tierra, que puede superar los 500 km/h y
una altitud de 12.000 metros.
GOTA FRÍA: Masa de aire que se desprende de una corriente muy fría y que desciende sobre otra
de aire caliente produciendo grandes perturbaciones atmosféricas, principalmente elevadas
precipitaciones en un periodo muy corto de tiempo. También se la conoce como DANA, es decir,
Depresión Aislada en Niveles Altos.
ISOBARAS: Líneas que unen los puntos que registran idéntica presión atmosférica. Los vientos
tienden a igualar las presiones existentes entre dos lugares.
HECTOPASCAL (hPa): Unidad que mide la presión atmosférica, 1hPa equivale a un mb (milibar).
BORRASCA: Masas de aire originadas por la acción de la corriente de chorro o por tratarse de
masas de aire caliente. Las isobaras son inferiores a los 1013 hPa. Producen tiempo inestable.
ANTICICLÓN: Masas de aire originadas por efectos de la corriente en chorro o por la existencia de
masas de aire frío y denso. Las isobaras son superiores a los 1013 hPa. Producen tiempo estable.
BARLOVENTO: Parte de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar determinado.
SOTAVENTO: La parte opuesta a aquella de donde viene el viento con respecto a un punto o lugar
determinado.
EFECTO FOEHN O FÖHN: Se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y
húmedo es forzada a ascender para salvar ese obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se enfríe
y sufra un proceso de condensación o sublimación inversa precipitándose en las laderas de
barlovento donde se forman nubes y lluvias orográficas. Cuando esto ocurre existe un fuerte
contraste climático entre dichas laderas, con una gran humedad y lluvias en las de barlovento, y
las de sotavento en las que el tiempo está despejado.
SOTOBOSQUE: Vegetación formada por matas y arbustos que crece bajo los árboles de un
bosque.
VEGETACIÓN POTENCIAL: Es la que habría si ninguna acción humana hubiera tenido jamás lugar.
LANDA: Es una formación vegetal arbustiva cerrada a todos los niveles, a menudo espinosa y
pobre en especies.
MARCESCENTE: Aquellas hojas de árboles y arbustos caducifolios, que, tras haber finalizado el
periodo vegetativo y con el cambio de color del follaje, permanecen en el árbol en su gran
mayoría durante toda la estación fría (otoño e invierno) hasta prácticamente la salida de las
nuevas hojas en la siguiente primavera.
MAQUIS: Es uno de los principales ecosistemas mediterráneos, una formación vegetal de especies
perennes formada principalmente por arbustos y árboles termófilos, de altura media entre 50 cm
a 4 m.
GARRIGA: Es un hábitat degradado que en ocasiones sustituye a los encinares y otros robledales
quemados, talados o degradados.
AMPLITUD TÉRMICA: Diferencia Entre la temperatura más baja registrada y la temperatura más
alta.
INVERSIÓN TÉRMICA: Cuando el suelo se calienta por las radiaciones solares durante todo el día,
y el suelo caliente calienta el aire que está en contacto con él y asciende, por la noche, por la falta
de radiaciones solares el suelo se enfría rápidamente y enfría el aire en contacto con él, que al ser
más frío es más denso y no asciende haciendo que las capas de aire superiores se encuentren más
calientes que las inferiores, es decir, al ascender en altitud la temperatura aumenta (inversión
térmica) al contrario de lo que ocurre normalmente, que al ascender la temperatura disminuye.
EJERCICIOS
2. Explica el concepto de aridez. ¿Qué tipo de climas de la España peninsular presentan este rasgo
y cuáles no? Justifica tu respuesta.
1. Describe de forma ordenada la distribución de las temperaturas medias de enero en la España
peninsular. Se valorará que se citen ejemplos con datos concretos extraídos de la leyenda.
2. Localiza el valle del Guadalquivir en los mapas de temperatura media de enero y de julio. ¿Qué
valores de temperaturas se observan en enero y en julio? Define el concepto de amplitud térmica
y calcúlala de forma aproximada para el valle del Guadalquivir (puede diferenciarse entre el
interior del valle y la zona costera).
3. Define el concepto de evapotranspiración. Señala qué zonas de España piensas que tendrán
una mayor evapotranspiración.
A). Explica la influencia del relieve en la distribución de las temperaturas medias de enero en la
España peninsular ilustrando la explicación con algún ejemplo concreto que reflejen la diversidad
existente utilizando los datos que puede leer en la leyenda (Ejemplo: en el Pirineo central la
temperatura media del mes de enero está por debajo de 0º mientras que en el sureste peninsular
está por encima de los 12º)
1. Describe de forma ordenada la distribución de las precipitaciones en la España peninsular
incluyendo algunos datos concretos de precipitación a partir de la leyenda (Ejemplo: en el Pirineo
central las precipitaciones superan los 1600 mm anuales mientras que en el sureste peninsular
está por debajo de 200 mm anuales).
2. Identifica con ejemplos concretos las zonas de mayor y menor precipitación de la España
peninsular y explica las razones que explican esta distribución.
B). ¿Dónde condiciona el relieve de forma más clara la distribución de las precipitaciones? (Se
valorará el comentario de algún ejemplo concreto: en el Moncayo...). ¿Qué tipo de precipitaciones
son? Explica su funcionamiento.
7. Climogramas.
1. A partir de los datos proporcionados por el climograma describe las principales características
del clima, identificando a qué tipo de clima corresponde.
2. En relación con la información que contiene el climograma (se pueden plantear las siguientes
preguntas):
b) Define el concepto de amplitud térmica, halla la amplitud térmica del clima analizado e indica
de qué dependen sus valores.
4. ¿De qué manera influyen los factores termodinámicos (atmosféricos) en el clima representado?
8. Mapa de formaciones vegetales potenciales de España.
D).Con el apoyo de los mapas adjuntos, describe cómo influye el relieve en la vegetación citando
algunos ejemplos representativos (ejemplo: en el centro de la depresión del Ebro que se sitúa a
menos de 400 m hay matorral mediterráneo abierto y según se va ascendiendo en altitud hacia el
Pirineo aparecen formaciones de bosques mediterráneos de interior que dejan paso al bosque
mediterráneo subhúmedo y posteriormente, al bosque eurosiberiano y finalmente, ya por encima
de los 1.500 m. de altitud a la vegetación de montaña).
F). ¿Con qué tipos de clima pueden relacionarse las formaciones vegetales marcescentes? Justifica
tu respuesta.
G).Relaciona las variaciones de los tipos de clima y de los tipos de formaciones vegetales desde el
centro de la Depresión del Ebro al Pirineo aragonés.
H). ¿Crees que hay alguna relación entre la abundancia o escasez de precipitaciones y la
distribución de los tipos de formaciones vegetales? Justifica tu respuesta.
9. Mapa de formaciones vegetales reales.
¿Por qué con estas cifras de promedio tenemos problemas incluso para el abastecimiento
en muchos lugares de España?
• Hay zonas con una gran demanda de agua y escasas aportaciones (escasas
precipitaciones e importante evapotranspiración)
LOS RECURSOS
• Comorecursoshídricosentendemosloscaudalesqueestándisponiblesparaelconsumo
de forma habitual o regular: volumen regulado el caudal que está garantizado
en cada época del año.
• Las APORTACIONES: Los caudales de los ríos tienen varios orígenes: a/ El agua de
c/ El agua retenida en lagos naturales. En España hay muchos pero muy o tienen un
marcado carácter estacional.
d/ Las aguas subterráneas (una parte emerge a la superficie por medio de manantiales o
se vierte en los ríos directamente)
Es temporal y territorial
La irregularidad del reparto de las aportaciones a lo largo del año que hace que, cuando
mayores son las demandas, menores sean los caudales de los ríos.
• El clima da lugar a la formación de dos Españas: una, que ocupa la mayor parte del
territorio español, con veranos secos y estiajes en sus ríos, mayores cuanto más al sur y
sureste; y otra, que se limita a la franja más septentrional, con breves y poco profundos
estiajes.
• Sólo las cuencas que cuentan con zonas de alta montaña, donde se dan las mayores y más
largas retenciones nivales, cuentan con recursos para aumentar sus caudales en estas
épocas de estiaje.
ESCORRENTÍA: Se denomina
escorrentía al agua procedente de
la lluvia que circula por la
superficie terrestre y se concentra
en los cauces. Cuando se
producen precipitaciones, las
primeras gotas de lluvia son
retenidas y almacenadas por las
hojas y tallos de la cubierta
vegetal, en un segundo momento
las gotas alcanzan el suelo, que a
través de la infiltración retiene
una cierta cantidad de agua.
Cuando la capacidad de
almacenamiento del suelo está en
el límite, se inicia el proceso de
circulación superficial del agua o
escorrentía.
1. En el dominio de clima oceánico, en las montañas marítimas y en las zonas más altas del
Sistema Central, Sistema Ibérico, Montes de Toledo, Sierra Morena y Sistemas Béticos, la
escorrentía es abundante o muy abundante.
2. En las zonas centrales del valle del Duero, Ebro, en La Mancha y especialmente en el
extremo suroriental, entre el Cabo de La Nao y el límite de la provincia de Almería con
Granada, la escorrentía es escasísima y sus ríos se nutren de lo recogido aguas arriba o de
lo que les aportan los afluentes nacidos en zonas de montaña.
El agua embalsada.
La explotación directa de las aguas subterráneas mediante el bombeo de agua desde los
acuíferos. España dispone de una cifra relativamente importante de aguas subterráneas,
PERO su explotación se concentra en unas zonas muy concretas (sureste peninsular y los
archipiélagos) y amenaza con superar la capacidad de recarga anual de los acuíferos,
dando lugar a fenómenos de sobreexplotación.
En España, en la actualidad, se
practican de forma habitual
transferencias de agua.
• La mayor parte de las plantas desalinizadoras se localizan en la zona árida del sureste,
Baleares y Canarias, y en las grandes aglomeraciones urbanas del litoral.
Los retornos.
• Hogares.
• Actividades municipales
(jardines, piscinas, limpieza,
etc.)
Son las que más agua demandan y consumen, especialmente las de regadío: el 60 y el 70% del
agua que es necesario suministrar, y el 80% del consumo.
España es el segundo país europeo en superficie agraria en regadío, con 3.727.664 ha en 2007,
que necesitan unos 24.000 Hm3 de agua al año.
Futuro:
Estancamiento o reducción de la
superficie en regadío
L dí t
Vallesdelos d í
(especialmente Ebro y
Guadalquivir)
La demanda urbana.
Demanda urbana:
171 litros.
• Las utilizadas por los ayuntamientos para fines públicos: 6,4 l/p/d(3,7%)
• Las demandadas por las actividades comerciales y de servicios, que suponen 19,1
l/p/d (un 11,2%).
En general, se observa que la demanda de agua para las ciudades está disminuyendo, debido
a que:
• Los ayuntamientos están llevando a cabo mejoras para reducir las pérdidas.
• Los ayuntamientos están llevando a cabo políticas de uso racional del agua, como la
plantación de jardines con plantas autóctonas y sistemas de riego ahorradores de
agua, la implantación de sistemas de reutilización en fuentes y otros edificios y
monumentos ornamentales, etc.
Las “otras” demandas: usos para la refrigeración de centrales térmicas y nucleares y con
actividades relacionadas con el sector turístico, entre otras.
• Han llevado a cabo importantes obras en embalses, trasvases desde otras cuencas, y
depuración, pero son insuficientes.
ELEVADAS DEMANDAS
• Diferencias entre las zonas del litoral y una amplia banda en torno a los cursos de los
grandes ríos, donde se localizan las más importantes demandas, y los amplios
espacios que quedan entre ellas, donde predomina el secano, las pequeñas ciudades y
escasea la industria:
• Las ciudades, especialmente las de mayor tamaño se localizan próximas al litoral y/o a
los ríos de los que se abastecen.
• Demarcaciones hidrográficas
Orientaciones sobre:
La administración y control de las aguas de los ríos, embalses, pantanos, lagos y aguas
subterráneas de esa cuenca
Se trata de una política que pretende un aumento de los recursos disponibles y una
optimización de su utilización. Las estrategias básicas son:
67
– Llevar el recurso allí donde hay desarrollo. Aumenta los desequilibrios.
68
UNIDAD 3 Recursos y demandas hídricas: definición y descripción del caso de España (usos,
balance hídrico, obras y política hidráulica.
El agua es un recurso imprescindible para la vida y, por ello, también para las actividades
humanas. Su comprensión combina dos aspectos esenciales: por un lado, el funcionamiento
natural del ciclo del agua y, por otro, la gestión que la sociedad realiza de este recurso.
Los recursos hídricos son los recursos disponibles o potencialmente disponibles, en cantidad y
calidad suficientes, en un lugar y en un período de tiempo apropiados para satisfacer una
demanda identificable. Mientras que las demandas hídricas son los diferentes usos que se dan
a los recursos disponibles (agricultura, industria, ganadería, uso de boca).
69
importante excedente hídrico, en el levante y sudeste peninsular se muestra como una zona
deficitaria debido a lo escaso e irregular de las precipitaciones, a la pequeñez de las cuencas y
al régimen pluvial de los ríos sumado a la alta presión agrícola y urbanística.
La incertidumbre sobre la disponibilidad de agua en gran parte del territorio español ha hecho
que se desarrollen desde antiguo infraestructuras de captación y transporte de agua y una
amplia legislación y organización específica.
Las infraestructuras hídricas están dirigidas a regular los recursos hídricos mediante embalses,
canales, pozos y desaladoras o a mejorar la calidad de las aguas mediante potabilizadoras y
depuradoras. Dentro de las infraestructuras reguladoras España destaca por el número de
embalses, más fáciles de ejecutar en un medio montañoso. La política de embalses tiene
detractores debido al impacto sobre el caudal natural del río y al impacto social debido a la
inundación de valles y desplazamiento de población. El agua embalsada se utiliza
fundamentalmente para el riego, la obtención de energía hidroeléctrica y el abastecimiento de
los núcleos urbanos. En el uso de desaladoras España se ha convertido en el 8º país productor
de agua desalada.
Dentro de la política sobre gestión del agua se han defendido en la última década dos
posiciones:
70
- Los defensores del Plan Hidrológico Nacional del 2001, durante el gobierno de Aznar, que
preveía la transferencia de agua desde cuencas excedentarias a cuencas deficitarias. Considera
que el agua es un recurso renovable, garantizado por el ciclo del agua, y defiende la
optimización como recurso económico del uso de este recurso.
- Los defensores de la Nueva Cultura del Agua, que definen el agua como un activo eco-social.
Defienden evitar la intervención sobre el caudal de los ríos para no afectarle como medio
natural y no trasvasar los recursos a donde estén las demandas, sino adecuar las demandas a
los recursos disponibles.
71
VOCABULARIO UNIDAD 3
CUENCA HIDROGRÁFICA: Espacio geográfico o área en la que las aguas de la escorrentía
convergen en un colector principal, que es un río, lago o mar.
RED FLUVIAL: Conjunto e cursos fluviales que drenan un territorio determinado. Incluye tanto
los de caudal continuo como esporádico.
VERTIENTE HIDROGRÁFICA: Espacio geográfico limitado por cadenas montañosas que vierte
sus aguas a un mismo mar. Vertiente atlántica y vertiente mediterránea.
CAUCE: Lecho de un río y canal para conducir el agua por las tierras.
CAUDAL: Cantidad de agua de un río que pasa por un punto dado de su curso. El caudal
absoluto se expresa en metros cúbicos por segundo y está afectado por las condiciones
climáticas y ambientales que tiene la cuenca. El caudal relativo se halla dividiendo el anterior,
en litros por segundo, por la superficie de la cuenca, en km2.
CAUDAL MODULAR: Es el valor medio del caudal de una serie larga de años (al menos 30). Es
un índice en el que el valor medio es 1.
CAUDAL ESPECÍFICO: Relaciona el caudal con el tamaño de la cuenca. Se expresa en litros por
segundo por km2 e indica el volumen de agua aportado por cada km2 de la cuenca.
CRECIDA: Es un aumento anormal del caudal de un río. Para algunos autores sería más propio
hablar de máximos.
ESTIAJE: Descenso del nivel fluvial, que puede llegar a desaparecer. Para algunos autores sería
más propio hablar de mínimos.
RÉGIMEN FLUVIAL: Término que incluye las fluctuaciones estacionales del volumen de un río y
sus afluentes en función de sus fuentes de alimentación. Puede ser regular e irregular. El
régimen regular apenas presenta variaciones anuales, ríos de la subvertiente cantábrica. En el
régimen irregular existen variaciones estacionales con crecidas (caudal máximo) y estiajes
(caudal mínimo), ríos mediterráneos.
RÉGIMEN NIVAL, NIVO-PLUVIAL, PLUVIO-NIVAL, PLUVIAL: Se refieren al régimen de
alimentación de un río. Indican la procedencia de la mayor parte del caudal.
RÉGIMEN NIVAL: reciben sus mayores aportaciones de agua durante el deshielo, de mayo a
junio. Se localiza en las cabeceras de los ríos de alta montaña: Pirineo y Sierra Nevada.
RÉGIMEN NIVO-PLUVIAL Y PLUVIO-NIVAL: es un régimen mixto con mayor aporte en el primer
caso del agua del deshielo, y en el segundo del agua de la lluvia.
RÉGIMEN PLUVIAL: es el régimen predominante en la península sus aportaciones provienen de
las lluvias. Sus caudales están en función de las medías mensuales de precipitación. El pluvial
oceánico tiene su mayor caudal en otoño-invierno y es bastante regular durante el resto del
año. El pluvial mediterráneo tiene un estiaje en verano muy acentuado y máximas en los
equinoccios y el pluvial subtropical en el que el periodo de estiaje es muy largo.
AGUAS SUBTERRÁNEAS: Agua llegada al subsuelo por infiltración de las aguas superficiales.
ENDORREICO: Espacios geográficos cuyas cuencas fluviales no tienen salida al mar exterior,
desaguando en un mar interior o lago.
LAGO: Masa de agua dulce o salada, acumulada en zonas más deprimidas de la corteza
terrestre, formada por agua estable y con cierta profundidad, y sin comunicación con el mar u
océano abierto.
GLACIAR: Masa de hielo acumulada en las zonas de las cordilleras por encima del límite de las
nieves perpetuas y cuya parte inferior se desliza muy lentamente, como si fuese un río de
hielo.
72
10. Mapa de vertientes y cuencas fluviales.
2. Explica las principales diferencias de la red fluvial entre las tres grandes vertientes
delimitadas en el mapa.
73
Preguntas de relación de la herramienta 10 con la herramienta 1.
I). Explica cómo condiciona el relieve la red fluvial de la península. ¿A qué se debe la diferencia
entre las tres vertientes en cuanto a superficie y longitud de sus ríos?
J). Define el concepto "divisoria de aguas". Cita todas las unidades de relieve que conformen la
divisoria de aguas entre las grandes vertientes peninsulares.
K). ¿Influye el relieve en la disponibilidad hídrica de las cuencas fluviales? Justifica tu respuesta
e ilústrala con ejemplos concretos.
74
11. Mapa de regímenes fluviales.
1. Explica el significado de régimen nival. Describe la localización. ¿Qué diferencia hay entre el
régimen nival y el pluvial mediterráneo?
2. ¿Qué tipo de régimen fluvial de los representados en el mapa presenta mayor regularidad?
Razona tu respuesta.
75