Unidad Didáctica N 2
Unidad Didáctica N 2
Unidad Didáctica N 2
Unidad Didáctica N° 2
Año: 5°
Contenidos:
Propósitos:
Objetivos:
Evaluación:
Primera sesión:
En la carpeta:
La forma de la Tierra.
Algunos pensaron que la tierra se vería desde lejos con forma de círculo y si esto
era así, la Tierra debía ser una esfera, y probablemente, también fueron esperas
el Sol y la Luna.
Hoy sabemos que la Tierra tiene una forma única que recibe el nombre de
Geoide: es casi esférica, lo que significa que es muy parecida a una esfera, sólo
que está un poco achatada en los polos y abultada en la parte media.
Segunda sesión:
Experiencia: Modelo Tierra- Sol: se utiliza una lámpara (representa el Sol) y una
pelota de tergopol (representa la Tierra) atravesada de un polo al otro por un palito
recto.
Se pinchará una chinche en un punto de la esfera, como si fuera una persona
parada.
Luego se colocará en la mesa la lámpara encendida y se hará girar la esfera para
representar el movimiento de rotación. Se detendrá la esfera y se marcará la parte
de día y la de noche. Mientras va girando la Tierra, la docente realizará preguntas
como: ¿Qué porción de la Tierra está iluminada? ¿En qué región de la Tierra es
de día?
También se verá que el Sol no ilumina de la misma manera al amanecer, al medio
día y al atardecer. Con esta experiencia se verá lo mismo observando la
iluminación sobre la chinche.
Escuela N°38. Santa Rosa. La Pampa. 6
En la carpeta:
La Tierra de día y de noche.
El Sol emite haces de luz al espacio en todas las direcciones. Estas llegan a la
Tierra permanentemente y como la Tierra es un geoide, en todo momento una
mitad de ella está iluminada y la otra mitad, a oscuras. En los lugares que están en
la zona iluminada es de día, y en la zona oscura, es de noche.
En cada lugar de la Tierra se hace de día y luego de noche, una vez tras otra,
porque la Tierra gira sobre sí misma como un trompo. Este movimiento se llama
rotación. La Tierra rota alrededor de una línea imaginaria: el eje de rotación.
Completa una vuelta cada 24 horas. A este tiempo lo llamamos día terrestre.
Además de girar, la Tierra se traslada alrededor del Sol; este movimiento se llama
traslación y lo realiza en un año.
De la clase anterior surgió la pregunta, por parte de los chicos, de ¿Cómo se hizo
la Tierra? Para retomar esa pregunta y los contenidos aprendidos la clase anterior,
la docente realizará preguntas como ¿Cómo creen que se originó la Tierra?
¿Saben de qué se compone el planeta? ¿Qué piensan que hay adentro? ¿O será
hueca?
Para explicar la formación del planeta, la docente realizará una experiencia con
una esfera de tergopol y masa para piza.
En la carpeta:
¿Cómo se formó la Tierra?
La Tierra era en principio una gran masa semilíquida debido a la temperatura por
lo que se produjo una separación de los distintos materiales que la formaban. Los
más pesados se depositaron en el centro (núcleo), sobre éstos, otros menos
pesados y por último los más ligeros.
Poco a poco la temperatura de la Tierra comenzó a descender, la parte exterior lo
hizo rápidamente. Algunos gases como el vapor de agua se condensaron
produciendo enormes lluvias que ayudaron a enfriarse rápidamente el magma. Así
se formó una costra de magma sólida (corteza) que quedó prácticamente cubierta
de agua (hidrósfera). Esta corteza se resquebrajó dando lugar a una serie de
trozos que flotan sobre el magma, se denominan placas tectónicas.
Cuarta sesión:
.
En la carpeta:
Las placas tectónicas.
sobre una capa moldeable y caliente del manto. El movimiento es muy lento y
hace que entre los bordes de dos placas vecinas ocurra una de estas tres cosas:
Donde se separan las placas, emerge material fundido del manto que se solidifica
y rellena la grieta. La constante separación de las placas produce la renovación de
la corteza terrestre en el fondo de los mares.
Los terremotos: al rozar entre ellos, los bordes de las placas se “enganchan” y se
frenan. Esto hace que se deformen. A veces, en algunas zonas la deformación es
tan grande y produce tanta tensión que las placas se desenganchan. Entonces
libera mucha energía y se producen vibraciones en el subsuelo, es lo se llama
terremoto o sismo.
encima del foco de llama epicentro y es el lugar donde el terremoto puede causar
mayores destrozos.