Segundo Laboratorio Quimica
Segundo Laboratorio Quimica
Segundo Laboratorio Quimica
FACULTAD
INGENIERIA AMBIENTAL
TITULO DE PRÁCTICA
NOMBRES Y APELLIDOS
FECHA DE LA PRÁCTICA
FECHA DE ENTREGA
Fundamentos Teóricos
Iones Cloruros:
Paso 2:
Paso 2: Titular con solución de AgNO3 0,0141 N, hasta que el color vive de un
amarillo a un rojo ladrillo característico.
Calcular:
(Volumen gastado ) ( NAgNO3 )( 35 , 5 )∗100
ppm=
Volumen de lamuestra
Entonces:
(1 , 6 ) ( 0,0141 ) ( 35 ,5 )∗100
ppm=
25
ppm=32 ,03
Entonces:
(2 , 1 ) ( 0,0141 )( 35 , 5 )∗100
ppm=
25
ppm=41 , 04
Observaciones:
El aumento en cloruros de un agua puede tener orígenes diversos, si se trata de una zona
costera puede deberse a infiltraciones de agua del mar. En el caso de una zona árida el
aumento de cloruros en un agua se debe al lavado de los suelos producido por fuertes lluvias.
En último caso, el aumento de cloruros puede deberse a la contaminación del agua por aguas
residuales. Los contenidos en cloruros de las aguas naturales no suelen sobrepasar los 50-60.
El contenido en cloruros no suele plantear problemas de potabilidad a las aguas de consumo.
Un contenido elevado de cloruros puede dañar las conducciones y estructuras metálicas y
perjudicar el crecimiento vegetal. Observamos que ambos resultados no sobrepasan de los 50
o 60 mg/L, llegando a la conclusión que el agua esta apta para nuestro consumo.
Cuestionario
Cuando el cloro se combina con algunos constituyentes de la materia orgánica (ácidos húmicos y
fúlvicos) genera subproductos tóxicos, que resultan "cancerígenos" para el ser humano.
Los tóxicos que se pueden producir son diversos, pero los que más interesan son los llamados
trihalometanos (THM). Son compuestos químicos formados principalmente por cloro y metano.
Los triahalometanos se los puede dividir en cuatro grupos, que son: cloroformo (CHCl3),
bromodiclorometano (CHBrCl2), dibromoclorometano (CHBr2Cl) y bromoformo (CHBr3). Para
entender un poco esta nomenclatura química, se considera que siendo la molécula de metano
(CH4), se reemplaza a tres átomos de hidrógeno (H) por igual número de átomos de cloro (Cl) o
bromo (Br), quedando: CHX3.
Los THM causan daños al hígado y riñón y se lo relaciona con el cáncer de vejiga. Un grupo
neocelandés estima que el 25 % de los cánceres de vejiga se pueden deber al consumo de agua
clorada, mientras que en el ámbito español ese porcentaje es del orden de 20%. La Agencia de
Protección de Ambiental de EEUU (USEPA) calcula que el riesgo de contraer cáncer varía entre 2 y
17%. Como se aprecia, el riesgo existe, pero no está claramente definido.
Como la concentración de sales en el interior de un pez de agua dulce es mayor que la del agua
que lo rodea, el agua es absorbida por el cuerpo a través de la piel y las branquias.
Así, el pez de agua dulce no necesita “beber” agua, sino que la absorbe a través de su piel, y sus
riñones están preparados para retener las sales esenciales y eliminar grandes cantidades de orina
con muy pocas sales.
Por el contrario, los peces de aguas saladas viven en un medio más concentrado que ellos, y en
consecuencia, “eliminan” agua de su cuerpo por ósmosis. Es decir, el agua sale de su cuerpo en un
intento por equiparar las concentraciones con el agua de mar.
Para combatir la deshidratación (para reponer las pérdidas de agua a través de la piel) estas
especies marinas deben beber agua de mar. Sus riñones eliminan pequeñas cantidades de orina
muy salada, muy concentrada.
Referencias Bibliográficas
Recuperado de:
http://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/quimica-analitica/met
odo-de-mohr#ixzz2fSBlyKzW
Recuperado de:
http://ipetme.es/entry.php?197-%BFPor-qu%E9-un-pez-de-agua-dulce-no-puede-vivir-en-
el-mar
Recuperado de:
Recuperado de:
Recuperado de: