Segundo Laboratorio Quimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

“UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO”

FACULTAD

INGENIERIA AMBIENTAL

TITULO DE PRÁCTICA

Determinación cuantitativa de cloruros en el agua

NOMBRES Y APELLIDOS

Lucero Reyna Candia Marengo

Marwing Gianmarco Labarrera Cabanillas

FECHA DE LA PRÁCTICA

Jueves 19 de setiembre del 2013

FECHA DE ENTREGA

Jueves 26 de setiembre del 2013


RESUMEN
La determinación de cloruros por el método de Mohr, esta basado
fundamentalmente en la volumetría de precipitación, que no es más
que un método por el cual se obtiene el analito precipitándolo de forma
estequiometricamente equivalente a la cantidad de precipitante que se
agrega, dándonos por adelantado el objetivo de la práctica, determinar
por medio de la volumetría de precipitación el ion cloruro. Para el cual
se tituló de formas diferentes dos muestras distintas de sales en el
caso de Mohr la muestra de Huacho se tituló con nitrato de plata y se
utilizó como indicador cromato de potasio; al igual para el agua de
agua de Comas, por último se tomó nota de cada volumen gastado
que consumieron las muestras.
Objetivos
 Realizar el análisis cualitativo y cuantitativo de los iones cloruros presentes en el
agua
 Determinar la concentración de cloruros presentes en una muestra de agua, y
comparar.
 Señalar la alta o baja concentración de cloruros en el agua, son causa de
contaminación de la misma.
 Con el indicador de cromato de potasio (K2CrO4 ) aunarse al primer exceso de ion
plata, logrando un precipitado de color rojo anaranjado

Fundamentos Teóricos
Iones Cloruros:

El ión cloruro (Cl‾), es uno de los aniones inorgánicos principales en


el agua natural y residual. El contenido de cloruros de las aguas
naturales son variables y depende principalmente de la naturaleza
de los terrenos atravesados, en cualquier caso, esta cantidad
siempre es menor que la que se encuentra en las aguas residuales,
ya que el cloruro de sodio o sal de mesa (ClNa) es común en la dieta
y pasa inalterado a través del aparato digestivo.

El aumento de cloruros en una muestra de agua puede tener


orígenes diversos. Si se trata de una zona costera puede deberse a
infiltraciones de agua del mar, en el caso de una zona árida este
aumento se debe al lavado de los suelos producido por fuertes
lluvias y en otros casos puede deberse a la contaminación del agua
por aguas residuales, etc. Un contenido elevado de cloruros puede
dañar las conducciones y estructuras metálicas y perjudicar el
crecimiento vegetal, no así en las aguas de consumo humano donde
no representan más inconvenientes que el gusto desagradable del
agua, además de no plantear problemas de potabilidad.

En las volumetrías de precipitación se mide el volumen de solución patrón necesario para


precipitar completamente un catión o anión del compuesto que se analiza, provocándose
una reacción en que el analito y el agente valorante (patrón) forman un precipitado
insoluble.
Método de Mohr
El método de Mohr, es utilizado en valoraciones químicas de cloruros y bromuros, con
plata, utilizando como indicador el cromato potásico. La formación de Ag2CrO4, de color
rojo, nos indicará el punto final de la valoración. Durante la valoración, las condiciones
que deben darse deben ser tales que el cloruro precipite de manera cuantitativa como
cloruro de plata antes de que se consiga formar el precipitado de Ag2CrO4. Por otra parte,
el indicador debe ser lo bastante sensible como para poder dar un cambio de color
apreciablemente nítido, con una pequeña porción de plata.
Se puede llegar a calcular la cantidad de concentración del cromato, que debe de
encontrarse en la disolución para que la precipitación inicie exactamente en el punto de
equivalencia. Cuando la disolución se encuentre saturada de las dos sales, el cloruro y el
cromato de plata, se cumplirán de manera simultánea los equilibrios siguiente ( los valores
de Kps indicados son aproximados) :
Ag^+ + Cl^- ↔ AgCl ↓ (precipitado); Kps = [Ag^+] [Cl^- = 10 ^-10]
2 Ag^+ + CrO4^2- ↔ Ag2CrO4 ↓; K*ps = [Ag^+] ^2 [CrO4^2-] = 2.10^-10

Si despejamos la concentración de catión plata de las dos constantes y pasamos a igualar,


obtendremos una relación de donde deduciremos que la relación de las concentraciones de
ambos iones es:
Kps/ √ K*ps = [Cl^-] / √[CrO4^2-] = 7.10^-5
Como en el punto de equivalencia se cumple que la concentración de iones plata es igual a
la concentración de iones cloro y todo ello a su vez es igual a :
√ Kps = √ 10^-10 = 10^-5 M
Con dicho valor de concentración de cloro, tendremos la concentración de cromato que
debe encontrarse presente en la disolución para que se produzca la precipitación del
cromato de plata en el momento, dándonos un resultado de 0.02 M.
Por lo cual, teóricamente hablando, se comenzará la formación de Ag2CrO4, en el punto
de equivalencia, cando la concentración de cromato en la disolución en concreto sea,
como hemos mencionado, de 0.02 M. Pero, sin embargo, se debe agregar un cierto exceso
de plata antes de sea bien visible el color rojo.
En la práctica, en los laboratorios, se ha podido comprobar que una concentración de
indicador del orden de unos 10^-3 M, es la idónea para poder detectar sin problemas ni
equívocos el punto final.Como ya se ha mencionado, el método de Mohr se utiliza para la
determinación del cloruro y de los bromuros. No es aplicable a la determinación del
yoduro o los sulfocianuros, pues en estos casos, el punto final resulta bastante difícil de
observar, debido a los fenómenos de adsorción que tiene lugar en dichos procesos.
Otra de las variables a tener en cuenta en el método de Mohr es el pH.
La valoración debe de llevarse a cabo en una disolución de tipo neutra, o en su defecto,
débilmente alcalina, en un intervalo que se comprende de entre pH 7 al pH 10.5. Así, en
medio ácido, el indicador se protona, mientras que a un pH alcalino, se podría ver
precipitado el hidróxido de plata antes que el cromato de plata incluso. El ajuste del pH,
cuando la disolución es algo ácida, puede realizarse simplemente añadiendo bicarbonato
sódico.
Parte Experimental
Materiales y Reactivos
 Luna de reloj  Espátula
 Tubos de ensayo  Piceta
 Bureta  Agua destilada
 Matraz erlenmeyer  Cloruro de sodio
 Fiola  Cloruro de calcio
 Pipeta  Cromato de potasio
 Probeta  Nitrato de plata
 Vaso de 150 Ml
 Soporte Universal
Determinación cualitativa de cloruros en el agua

Paso 1: Tomar 5 tubos de ensayo, rotularlos del 1 al 5

Paso 2:

 En el 1er tubo añadir 3 mL de agua destilada


 En el 2do tubo añadir 3 mL de agua de caño
 En el 3er tubo añadir 3mL de solución de NaCl (0,2 G en 25 mL de agua)
 En el 4to añadir 3 mL de solución de NaCl (0,5 g en 25 mL de agua)
 En el 5to añadir 3 mL de solución de CaCl2 (0,5 g en 25 mL de agua)

Luego agregar a cada tubo de ensayo 4 gotas de AgNO3 (0,4 g en 25 Ml de


agua)
Observaciones:
NACl + H2O se tiene una mezcla homogénea, los átomos de sodio y de cloro en
forma de cristal, son disueltos por las moléculas de agua-

Determinación de cloruros – Muestra de Huacho

Paso 1: En un matraz erlenmeyer agregar 25 mL de muestra (Agua potable de


Huacho) y agregar 5 gotas de solución de indicador de k2CrO4 AL 1%

Paso 2: Titular con solución de AgNO3 0,0141 N, hasta que el color vive de un
amarillo a un rojo ladrillo característico.
Calcular:
(Volumen gastado ) ( NAgNO3 )( 35 , 5 )∗100
ppm=
Volumen de lamuestra

Entonces:

 Para la muestra de agua de Huacho

(1 , 6 ) ( 0,0141 ) ( 35 ,5 )∗100
ppm=
25

ppm=32 ,03

Determinación de cloruros – Muestra de Comas

Paso 1: En un matraz erlenmeyer agregar 25 mL de


muestra (Agua potable de Lima) y agregar 5 gotas de
solución de indicador de k2CrO4 AL 1%

Paso 2: Titular con solución de AgNO3 0,0141 N,


hasta que el color vive de un amarillo a un rojo ladrillo
característico.
Calcular:
(Volumen gastado ) ( NAgNO3 )( 35 , 5 )∗100
ppm=
Volumen de lamuestra

Entonces:

 Para la muestra de agua de Lima

(2 , 1 ) ( 0,0141 )( 35 , 5 )∗100
ppm=
25

ppm=41 , 04
Observaciones:

 El agua de Lima presenta más cloruros en el agua, que en el agua potable


de huacho.

El aumento en cloruros de un agua puede tener orígenes diversos, si se trata de una zona
costera puede deberse a infiltraciones de agua del mar. En el caso de una zona árida el
aumento de cloruros en un agua se debe al lavado de los suelos producido por fuertes lluvias.
En último caso, el aumento de cloruros puede deberse a la contaminación del agua por aguas
residuales. Los contenidos en cloruros de las aguas naturales no suelen sobrepasar los 50-60.
El contenido en cloruros no suele plantear problemas de potabilidad a las aguas de consumo.
Un contenido elevado de cloruros puede dañar las conducciones y estructuras metálicas y
perjudicar el crecimiento vegetal. Observamos que ambos resultados no sobrepasan de los 50
o 60 mg/L, llegando a la conclusión que el agua esta apta para nuestro consumo.
Cuestionario

1. Escriba las reacciones químicas que ocurrieron en


la determinación cualitativa y cuantitativa de
cloruros
2. Investigue en literatura o normar vigentes cuales
son los valores permisible de cloruros para el agua
potable
3. ¿Qué efectos tiene un exceso de cloruros en el agua
potable?

Nuestro cuerpo es un 70% de agua, el agua es un elemento fundamental y constituye el principal


nutriente de nuestro organismo..Hoy más que nunca sabemos que nuestra vida depende del agua.
Por eso, consumir agua es esencial para nuestra salud. Pero no cualquier agua es de confianza, el
agua potable de red contiene cloro necesario para la potabilización pero generador de
consecuencias graves para la salud, tanto en el uso de bebidas comidas o la absorción a través de
la piel.
Los científicos determinaron luego de profundos estudios realizados a personas que consumen
agua de red, la predisposición a padecer:
 Cáncer de hígado, estomago, riñón
 Colon recto
Así también como enfermedades:
 Corazón
 Anemia
 Presión alta
 Alergias.

El agua con cloro tiene compuestos carcinógenos estos químicos son


conocidos como órganos clorados y se acumulan en el tejido adiposo
del cuerpo. Destruye las proteínas en el cuerpo humano causando
efectos en la piel y el cabello, compromete el equilibrio de la flora
intestinal, acné, seborrea, piorrea entre otras.

Cuando el cloro se combina con algunos constituyentes de la materia orgánica (ácidos húmicos y
fúlvicos) genera subproductos tóxicos, que resultan "cancerígenos" para el ser humano.
Los tóxicos que se pueden producir son diversos, pero los que más interesan son los llamados
trihalometanos (THM). Son compuestos químicos formados principalmente por cloro y metano.

Los triahalometanos se los puede dividir en cuatro grupos, que son: cloroformo (CHCl3),
bromodiclorometano (CHBrCl2), dibromoclorometano (CHBr2Cl) y bromoformo (CHBr3). Para
entender un poco esta nomenclatura química, se considera que siendo la molécula de metano
(CH4), se reemplaza a tres átomos de hidrógeno (H) por igual número de átomos de cloro (Cl) o
bromo (Br), quedando: CHX3.

Los THM causan daños al hígado y riñón y se lo relaciona con el cáncer de vejiga. Un grupo
neocelandés estima que el 25 % de los cánceres de vejiga se pueden deber al consumo de agua
clorada, mientras que en el ámbito español ese porcentaje es del orden de 20%. La Agencia de
Protección de Ambiental de EEUU (USEPA) calcula que el riesgo de contraer cáncer varía entre 2 y
17%. Como se aprecia, el riesgo existe, pero no está claramente definido.

4. ¿Por qué los peces del rio no puedes vivir en el mar?

La piel de un pez es una membrana semipermeable, que permite la transferencia de agua a su


través. Y el sentido del paso del agua está dado por el proceso de ósmosis, es decir, el agua se
moverá hacia la zona de la
membrana que esté más
concentrada.

Tanto los peces de agua dulce


como los de agua salada tienen
aproximadamente los mismos
niveles naturales de agua y sal en su cuerpo, es decir que sus fluidos corporales son similares
(tienen parecida concentración); sin embargo cuentan con mecanismos muy distintos para
mantener el equilibrio entre sus fluidos corporales y la salinidad del agua exterior.

Como la concentración de sales en el interior de un pez de agua dulce es mayor que la del agua
que lo rodea, el agua es absorbida por el cuerpo a través de la piel y las branquias.
Así, el pez de agua dulce no necesita “beber” agua, sino que la absorbe a través de su piel, y sus
riñones están preparados para retener las sales esenciales y eliminar grandes cantidades de orina
con muy pocas sales.

Por el contrario, los peces de aguas saladas viven en un medio más concentrado que ellos, y en
consecuencia, “eliminan” agua de su cuerpo por ósmosis. Es decir, el agua sale de su cuerpo en un
intento por equiparar las concentraciones con el agua de mar.

Para combatir la deshidratación (para reponer las pérdidas de agua a través de la piel) estas
especies marinas deben beber agua de mar. Sus riñones eliminan pequeñas cantidades de orina
muy salada, muy concentrada.

Con esta explicación se pueden deducir varias conclusiones:

 Muchas enfermedades de los peces de agua dulce afectan al correcto funcionamiento de


sus débiles riñones, y en estos casos, se presentan síndromes clínicos de “sobre
hidratación”, como puede ser la ascitis y la hidropesía.
 Por el contrario, los males que afectan a las especies de aguas saladas dan lugar a
situaciones de “deshidratación” cuando sus riñones son incapaces de concentrar la orina,
ya que el agua que “beben” no la pueden retener por su sistema urinario.
 Aunque parezca evidente, este mecanismo “inverso” del control de líquidos y electrolitos
que tienen las especies de agua dulce frente a las de agua salada, es el principal
fundamento por el cual los peces de agua salada y los de agua dulce no pueden vivir unas
en el hábitat de las otras.

5. ¿Cuál es la diferencia del agua desionizada, agua


blanda y agua destilada?

Agua Desionizada Agua Blanda Agua destilada


El agua desionizada o Es aquella a la que se le han
desmineralizada es aquella a la se encuentran disueltas eliminado las impurezas e
cual se le han quitado los mínimas cantidades de sales iones mediante destilación.
cationes
Se caracteriza por tener una la conductividad del agua
Tiene valores típicos concentración de cloruro de destilada es casi nula
de resistividad de 18,2 MΩ·cm, sodio ínfima y una baja
o su inversa, la conductividad, cantidad de iones de calcio y El consumo de agua destilada
de 0,055 μS·cm-1 magnesio. sigue siendo recomendado
actualmente por sectores de
Puede cambiar su pH con Se la utiliza en las centrales medicina alternativa
facilidad al ser almacenada, hidroeléctricas, en la
debido a que absorbe producción de energía nuclear Usos de sector industrial y
el CO2 atmosférico. y en muchos procesos domestico
industriales.
Es bastante agresiva con Articulo para laboratorios
los metales, incluso con Como el agua que se utiliza •Anodizado •Control de
el acero inoxidable, por lo para las calderas, esta tiene calidad •Cosméticos
tanto debe que ser blanda debido a que la •Equipos de control de
utilizarse plástico o vidrio para solubilidad de algunas sales calidad •Laboratorios de
su almacenaje y manejo como las de sodio y magnesio análisis •Laboratorios de
Usos: disminuye con la temperatura, análisis de metales
Cosmética y perfumería .Tintes lo que ocasionaría que se •Laboratorios de control
y peróxidos. Anodizados. fuera acumulando un físico-químico
Galvanizados .Cerámica. sedimento en las tuberías de •Para laboratorios de
•Joyería .Fotografía estas y produciría un efecto de diagnóstico clínico
•Limpieza, higiene y bloqueo en los ductos. •Para laboratorios de
sanitización investigación industrial
•Químicos industriales •Laboratorios de fotografía

Referencias Bibliográficas
Recuperado de:


http://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/quimica-analitica/met
odo-de-mohr#ixzz2fSBlyKzW

Recuperado de:

 http://ipetme.es/entry.php?197-%BFPor-qu%E9-un-pez-de-agua-dulce-no-puede-vivir-en-
el-mar

Recuperado de:

Recuperado de:

Recuperado de:

También podría gustarte