Precipitacion
Precipitacion
Precipitacion
1. INTRODUCCION
Las determinaciones precipitométricas, son utilizadas para la determinación de iones en solución.
El objetivo de la presente práctica fue determinar la concentración de cloruros
por métodos precipitométricos directos e indirectos de una muestra de Cloruro de Sodio (NaCl). Se
estableció la concentración de cloruros por los métodos directos de Fajans y Mohr, e indirectamente se
determinó por el método de Volhard. El método de Fajans se realizó titulando el NaCl con AgNO3 usando
como indicador la fluoresceína de igual manera se hizo el 2do método pero usando como indicador el
K2CrO4 y realizando un ensayo en blanco y en el método final, aparte de utilizar como indicador el
NH3Fe(SO4)2·12H2O y de utilizar como agente titulante el KSCN, se hizo una filtración y se determino la
cantidad de cloruros indirectamente. De estos métodos se obtuvieron porcentajes de cloruros 0,39%,
0,35%, 0,39 y Con un porcentaje de error de 8,235%, 16,647% y 8,235% respectivamente.
El ion cloruro está ampliamente distribuido en la naturaleza, principalmente formando parte de cloruro de
sodio. En el agua el contenido de cloruro puede ser de 250 mg/L y suele encontrarse junto el catión sodio.
También pueden encontrarse aguas con 1000 mg/L de cloruros y en este caso los cationes
predominantes son calcio y magnesio. En aguas oceánicas el contenido de cloruro de sodio promedio es
del orden de 2.6 % (en peso).El cloruro es esencial para la buena salud, preserva del balance ácido base
en la sangre, colabora en la absorción de potasio, contribuye en la habilidad de la sangre de transportar
dióxido de carbono. El cloruro de sodio es utilizado popularmente como aderezo de las comidas y como
conservador. Es considerado como un aditivo en los alimentos y utilizado como tal en
la industria alimenticia. Si bien el cloruro de sodio no es tóxico, hay que tener en cuenta que la toxicidad
de una sustancia está estrechamente ligada con la vía de ingreso al organismo, la cantidad y el período
de exposición¹. Es por esta razón que en productos de ingesta diaria, agua y alimentos, es importante
saber el contenido de cloruro de sodio. Por ejemplo el contenido de cloruro en agua potable no debe
exceder los 300 mg/L.Por lo expuesto, en muchos productos alimenticios se cuantifica la cantidad de
cloruros, como es el caso de la determinación en queso, leche, pescado, salsas, bebidas alcohólicas y
analcohólicas.Para determinar cloruros se utilizan titulaciones por precipitación, es decir se hace
reaccionar el titulante, en este caso nitrato de plata, con el analito para firmar un precipitado y por medio
del volumen utilizado calcular la cantidad de cloruros de una muestra. El nitrato de plata es el reactivo
precipitante más importante y se usa para determinar halogenuros, aniones inorgánicos divalentes,
mercaptanos y ácidos grasos. Estas titulaciones se conocen como titulaciones argentométricas como por
ejemplo los métodos de Mohr, Fajans, Volhard, Gay-Lussac entre otros.
2. OBJETIVOS
En el método de Mohr se realizó un ensayo en blanco para hacer la corrección que se debe aplicar a los
resultados de la valoración y para determinar la cantidad de cloruros presentes en el agua esto con el fin
de precisar que la cantidad de cloruros a obtener solo sean del cloruro de sodio y no de la disolución con
el agua, Además, el método de Mohr debe realizarse en una solución de pH 7 a 10. La función del
indicador de cromato de potasio (K2CrO4 ) es de aunarse al primer exceso de ion plata formando
Ag2CrO4 y logrando un precipitado de color rojo anaranjado ,es decir que al momento de que se acaban
los iones cloruro (Clˉ) por la formación de AgCl en solución, el ion plata (Ag+) "agarra" por mencionarlo de
alguna manera a los iones cromato (CrO4ˉ), aquello se debe a que el cloruro de plata es menos soluble
que el cromato de plata.
Cl- + Ag+ → AgCl Kps = 1,8 * 10-10
Precipitado Blanco: CrO4-- + 2Ag+ → Ag2CrO4 Kps = 1,1 * 10ˉ¹²
Los errores de estos métodos se deben a la sobresaturación
3. DETERMINACION EXPERIMENTAL:
3.1. MATERIALES Y REACTIVOS
3.1.1 Materiales
Erlenmeyer.
Espátula.
Matraces aforados.
Pipetas.
Bureta.
Soporte universal.
Fiola.
Balanza
METODOLOGÍA
a) Valoración de la solución de nitrato de plata
Resultados
Antes de comenzar esta práctica preparamos las soluciones de:
Solucion1) Preparamos una solución de 50 ml de cloruro de sodio ( NaCl) a
0.01 M.
Cálculos:
Peso molecular NaCl
Na=1x23= 23 g/mol
Cl=1x35.5= 35.5 g/mol
Peso molecular NaCl = 58.5 g/mol
Masa de NaCl= 0.05 L x (0.01mol/L) x (58.5g/mol) = 0.02925 g de NaCl
Pesamos 0.02925 g de NaCl y lo aforamos a 50 ml.
Solución 2) Preparamos una solución de 10ml de cromato de potasio (K2CrO4)
5% p/v.
5g K2CrO4 / 100ml solución x (10 ml) = 0.5 g de K2CrO4
Se preso 0.5 g de K2CrO4 y se aforo a 10ml
Solución 3) preparamos una solución de 250 ml de AgNo3 nitrato de plta a
0.01 M
Peso molecular de AgNo3
Ag=1x 107.87= 107.87 g/mol
N= 1x14.01= 14.01g/mol
O= 3x 16= 48 g/mol
Peso molecular de AgNo3= 169.88 g/mol
0.25 ml x (0.01 mol/L) x (169.88 g/mol) = 0.425 g de AgNo3
Pesamos 0.425 g de AgNo3 y lo aforamos a 250ml.
DISCUSIÓN
En esta practica se pudo determinar la solubilidad de nuestra muestra
problema con el volumen de nitrato de plata que se utilizo en las dos soluciones
preparadas para obtención de nuestro ion cloruropreparada la primera valoración
la cual corresponde al de nitrato de plata, en donde colocamos en un matraz
Erlenmeyer una cantidad de cloruro de sodio mas una cantidad de cloruro de sodio
mas una cantidad de cromato de potasio y en base a esta solución se le fue
agregando uno a uno por medio de la bureta montada en el soporte universal,
pequeñas cantidades de nitrato de plata en donde el ion cromato actúa como
indicador, así como ayuda ala detección del punto final ya que un pequeño exceso de
titulante, es el momento en el que la precipitación del indicador ocurre, presentándose
un cambio de color que en este caso fue una coloración rojo-salmón que se presento
en el liquido sobrenadante al irle agregando pequeñas cantidades de nitrato de plata.
Así mismo lo importante de este tipo de titulaciones es que el Kps del compuesto
indicador (ion cromato) sea mayor que la del compuesto titulado pues de lo contrario
precipitaría primero el indicador y no persistiría dicha coloración.
De esta manera una solución de nitrato de plata se utiliza como titulante en las
titulaciones por precipitación en donde el ion plata se utiliza para titular iones cloruro,
bromuro, yoduro, como fue en este caso el ion plata titulo los iones cloruro contenidos
en la solución de cloruro de sodio de manera que el punto final de la reacción se observo
al agregar el cromato de potasio en una concentración pequeña, la cual hizo que el
liquido sobrenadante tomara una coloración entre amarillo – café, lo cual posteriormente
al agregarle a la solución un exceso del ion plata se comenzó a precipitar el cromato de
plata dando una coloración rojo-salmón.
CONCLUSIÓN
En conclusión se puede decir que en nuestros resultados obtenidos no fue
mucho la diferencia de volúmenes. En el cloruro de sodio para que se
precipitara el color rojo-ladrillo se utilizo en promedio un volumen de 21.47ml,
pero comparándolo con la solución problema que tiene un promedio en
volumen de 7.53ml se puede decir que se utilizo menos volumen de nitrato de
plata que en la solución problema. Por eso puedo decir que es mas soluble la
solución problema que el cloruro de sodio.
CUESTIONARIO
1.- Calcule el volumen de nitrato de plata 0.1 M necesario para precipitar
10.90 ml de una mezcla de iones cloruro y cromato precentes en una
concentración de 0.10 M cada uno.
2.-¿Se podría emplear cualquier sal de plata poco soluble y colorida como
indicador de esta titulación? ¿Qué restricciones tendría el uso de dicha sal?
En el método de Mohr, el Ion plata se utiliza para titular iones cloruro bromuro,
yoduro y cianuro. Es necesario mantener un pH mayor a 6.5 ya que si el pH es
menor disminuya la concentración del Ion cromato y no se forma el precipitado.
Los límites de pH en una titulación son de 6.5 y 10.3. Esto es divido a que el
ion cromato tiende a captar protones. Por eso se puede decir que la presencia
de cantidad apreciable de acido, aumenta la solubilidad del cromato de plata, lo
que ocasiona un retraso en la formación del precipitado rojo.
Pero la solubilidad no debe quedar demasiada básica, pues hay una tendencia
de ion plata a precipitar en forma de hidróxido. Por eso se necesita el pH
de 6.5 y 10.3 y para controlar este pH se podría utilizar bicarbonato de sodio.
INTRODUCCIÓN
“VOLUMETRIA POR PRECIPITACION”
Los métodos volumétricos basados en la formación de precipitados
escasamente solubles se designan con el nombre de volumetrías por
precipitación.
Entre ellos figuran algunos de los procedimientos analíticos mas antiguos, como
atestigua la asociación de nombres tales como Gay-Lussac, Morh y Volhard a
algunos métodos específicos de precipitación volumétrica. Las volumetrías de
precipitación son importantes porque proporcionan métodos excelentes para el
análisis de los haluros y de los pseudo-haluros, así como para la determinación
de algunos iones metálicos.
La formación de compuestos poco solubles se puede utilizar tanto en el análisis
gravimétrico, como en el análisis volumétrico. Para que una reacción se puede
utilizar en el análisis volumétrico, se requiere que:
Los iones plata se pueden valorar también con disoluciones tipo de tiocianato
según el método de Volhard:
Ag+ + SCN- ----------- AgSCN
Empleándose como indicador el sulfato de amonio y de hierro (III) que imparte a
la solución una coloración roja con el primer exceso de tiocianato
Fe3+ + SCN- --------------Fe(SCN)2+
Rojo
La valoración se tiene que realizar en solución acida para evitar la hidrólisis del
hierro (iii). El error de valoración del método de Volhard es pequeño, porque el
indicador es muy sensible a los iones tiocianato. Para evitar en la valoración un
punto final prematuro se debe agitar la solución vigorosamente y proseguir
aquella hasta que el color del indicador sea permanente.
La aplicación mas importante del método de Volhard reside en la determinación
indirecta de cloruros, así como de otros haluros. SE agrega a la muestra un
exceso medido de solución patrón de nitrato de plata, y el exceso de determina
valorando por retroceso con solución patrón de tiocianto.
Un problema interesante relacionado con la determinación de cloruros según
Volhard, proviene del hecho de que la solubilidad del cloruro de plata es mayor
que la del tiocianato de plata. En consecuencia, cuando el precipitado de cloruro
de plata entra en contacto con una solución que contiene un exceso de iones
tiocianato, tiende a ocurrir la reacción:
Indicadores de adsorción
Método de Fanjans
OBJETIVO
MATERIAL Y EQUIPO
REACTIVOS
IMAGEN 1:Se observan los reactivos utilizados para preparar las sluciones mencionadas
anteriormente.
PROCEDIMIENTO
IMAGEN 3: Se observa la manera adecuada en la cual hay que tomar la llave de la buereta
para comenzar a titular.
51 Efectuamos esta misma valoración tres veces más.
IMAGEN 5 :Se onserva la manera en que nuevamente comenzamos a titular pero ahora
para la valoracion de una muestra problema.
RESULTADOS
M =n n= m ; M= m ; m = M (L)(PM)
L ; PM PM
L
1L----------------1000ml
x--------------------50ml
x= 0.05 L
PM del NaCl
Na= 1 x 23 = 23
Cl= 1 x 35 = 35
58 g/mol
m = M (L)(PM)
5g--------------100ml
x---------------25ml
x = 1.25 g K2CrO4 + H2O y se afora a 25ml
Ag =1 X 108 =108
N = 1 X14 = 14
O = 1 X 16 = 48
169.9 g/mol
1 mol AgNO3---------169.9g
2.5 x 10 -3 mol-------x
X = 0.4247g de AgNO3 + H2O y se afora a 250ml
Luego a los 19.5 ml el líquido sobrenadante tomo una coloración roja mas
intensa, de manera que se lograron obtener los siguientes resultados durante la
valoración de una solución de nitrato de plata al efectuarla tres veces:
IMAGEN 7.Se observa como las 3 valoraciones efectuadas tomaron una coloracion roja
intensa al agregarle nitrato de plata.
MUESTRA 1--------21.3ml
MUESTRA 2--------21.3ml
MUESTRA 3-------- 43.1ml – 21.3ml = 21.8ml
MUESTRA 1-------7.4ml
MUESTRA 2-------8.5ml
MUESTRA 3-------15.2ml – 8.5ml = 6.7ml
De igual manera en la tercera muestra se realizo una diferencia de volúmenes
para conocer el volumen exacto que se gasto de solución de nitrato de plata en
la tercera muestra.
De manera general se puede decir que los resultados obtenidos en la valoración
de una solución de nitrato de plata y en los de la valoración de una muestra
problema, existieron cambios como son que en la primera valoración se ocupo
mucho mayor cantidad de nitrato de plata para que persistiera el color rojo-
salmón en el liquido sobrenadante.
IMAGEN 8: Se observa la diferencia que hubo al agregarle poco nitrato de plata a muestra
contenida en el matraz tomando una coloracion amarilla y posteriormente al agregarle mas
volumen este cambio aun color rojo-salmon.
CUESTIONARIO
2° ¿Se podría emplear cualquier sal de plata poco soluble y colorida como
indicador de esta titulación?
No se puede emplear cualquier sal de plata poco soluble y colorida como
indicador en esta titulación ya que el método de Mohr el indicador es el ion
cromato y el ion plata se utiliza para titular iones cloruro, bromuro y yoduro.
Es una sal ternaria de potasio con cromo en estado de oxidación +6, por lo que
es un fuerte oxidante. El cromato de potasio es un sólido cristalino de color
amarillo limón, muy estable y soluble en agua. Es una sal toxica y eco toxica,
como muchas sales de cromo. El ion cromato (CrO42-) reacciona con una gran
variedad de iones metálicos (Ba2+ Pb2+, Hg22+) uniéndose a ellos y precipitando
el respectivo cromato:
Formula semidesarrollda K2CrO4
Propiedades físicas
Estado de agregación: solido
Apariencia: Amarillo intenso
Densidad = 2.730 kg/m3 2.73 g/cm3
Masa molar = 194.21 g/mol
Punto de fusión = 1248 K (-271,902 °C)
Punto de ebullición= 1273 K (-271,877 °C)
Propiedades químicas
Solubilidad en agua 637 g/l a 20 °C en agua
La funcion del indicador de cromato de potasio (K2CrO4 ) es de aunarse al primer
exceso de ion plata formando Ag2CrO4 y logrando un precipitado de color rojo
anaranjado ,es decir que al momento de que se acaban los iones cloruro (Clˉ)
por la formación de AgCl en solución, el ion plata (Ag+) "agarra" por mencionarlo
de alguna manera a los iones cromato (CrO4ˉ), aquello se debe a que el cloruro
de plata es menos soluble que el cromato de plata. El indicador es el ion cromato
CrO4 =, que comunica a la solución en el punto inicial una coloración amarilla y
forma en el punto final un precipitado rojo ladrillo de cromato de plata, Ag2CrO4.
Las reacciones que ocurren en la determinación de iones cloruro son:
Cl - + Ag+ AgCl (Precipitado blanco)
CrO4= + 2Ag+ Ag 2CrO4 (Precipitado rojo ladrillo)
DISCUSION
De acuerdo a los resultados obtenidos podemos deducir que una vez preparada
la primera valoración la cual corresponde a la valoración de nitrato de plata, en
donde colocamos en un matraz Erlenmeyer una cantidad de cloruro de sodio
mas una cantidad de cloruro de sodio mas una cantidad de cromato de potasio
y en base a esta solución se le fue agregando poco a poco por medio de la bureta
montada en el soporte universal, pequeñas cantidades de nitrato de plata en
donde el ion cromato actúa como indicador, así como ayuda ala detección del
punto final ya que al agregar un pequeño exceso de titulante, es el momento en
el que la precipitación del indicador ocurre, presentándose un cambio de color
que en este caso fue una coloración rojo-salmón que se presento en el liquido
sobrenadante al irle agregando pequeñas cantidades de nitrato de plata. Así
mismo lo importante de este tipo de titulaciones es que el Kps del compuesto
indicador (ion cromato) sea mayor que la del compuesto titulado pues de lo
contrario precipitaría primero el indicador y no persistiría dicha coloración.
De esta manera una solución de nitrato de plata se utiliza como titulante en las
titulaciones por precipitación en donde el ion plata se utiliza para titular iones
cloruro, bromuro, yoduro, como fue en este caso el ion plata titulo los iones
cloruro contenidos en la solución de cloruro de sodio de manera que el punto
final de la reacción se observo al agregar el cromato de potasio en una
concentración pequeña, la cual hizo que el liquido sobrenadante tomara una
coloración entre amarillo – café, lo cual posteriormente al agregarle a la solución
un exceso del ion plata se comenzó a precipitar el cromato de plata dando una
coloración rojo-salmón.
De igual manera ocurrió la misma reacción durante la valoración de una muestra
problema de cloruros en donde al agregarle un exceso de ion plata al cromato
de potasio contenido en el matraz junto con la muestra problema de cloruros,
este comenzó a precipitar por lo que comenzó a manifestarse nuevamente una
coloración rojo-salmón a la cual continuo agregándose solución de nitrato de
plata hasta que el color fuera constante. De manera que la cantidad de titulante
que en este caso fue el nitrato de plata fue mucho mayor en la primera valoración
que en la segunda y que en la valoración de la muestra problema reacciono mas
rápidamente el ion plata con el cromato de plata para formar el color rojo –
salmón.
CONCLUCION