Esclusas Expo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Esclusas

Introducción:

El Canal de Panamá, inaugurado en 1914 es un componente esencial del comercio internacional,


este funciona a través de un sistema de esclusas que permite el cruce de barcos entre los océanos
Atlántico y Pacífico de manera eficiente y segura. El tiempo de cruce varía según el tamaño de la
embarcación, el tráfico y las condiciones climáticas, pero suele ser de 8 a 10 horas.

Funcionamiento:

Las esclusas funcionan como elevadores de agua, elevando y descendiendo los barcos para
superar la diferencia de altura entre los océanos. El proceso involucra:

1. Entrada a la cámara: El barco ingresa a una cámara de esclusa cerrada por compuertas.
2. Llenado: Se abren las compuertas que conectan la cámara con el lago Gatún, permitiendo
que el agua entre y eleve el barco al nivel del lago.
3. Apertura de las compuertas: Una vez que el nivel del agua dentro de la cámara coincide
con el del lago, se abren las compuertas delanteras, permitiendo que el barco avance hacia
la siguiente cámara.
4. Repetición: El proceso se repite en cada cámara hasta que el barco alcanza el nivel del
océano deseado (Pacífico o Atlántico).
5. Salida: El barco sale de la última cámara a través de las compuertas abiertas, continuando
su viaje por el canal.

Tipos de esclusas:

El Canal de Panamá cuenta con tres conjuntos de esclusas:

1. Esclusas de Gatún: Ubicadas en el lado Atlántico, compuestas por tres niveles que
elevan los barcos 26 metros hasta el lago Gatún.
2. Esclusas de Pedro Miguel: Ubicadas en el centro del canal, con un solo nivel que baja
los barcos 27 metros desde el lago Gatún hasta el Pacífico.
3. Esclusas de Miraflores: Ubicadas en el lado Pacífico, compuestas por dos niveles que
bajan los barcos 9 metros hasta el nivel del mar.

Importancia:

Las esclusas del Canal de Panamá son fundamentales por varias razones:

1. Reducen la distancia de viaje: Al conectar los océanos, los barcos evitan navegar por la
peligrosa ruta alrededor del Cabo de Hornos, ahorrando tiempo y costos.
2. Fomentan el comercio global: Facilitan el transporte de mercancías entre continentes,
impulsando el comercio internacional y la economía global.
3. Promueven el desarrollo económico: Benefician a países como Panamá, generando
ingresos por peajes, creando empleos y atrayendo inversiones.
Conclusión:

Las esclusas del Canal de Panamá son un hito de la ingeniería moderna, una obra maestra que ha
transformado el comercio internacional y ha conectado al mundo como nunca antes. Su
funcionamiento eficiente y seguro garantiza el paso de miles de barcos cada año, contribuyendo
al desarrollo económico y la prosperidad global.

Zona Libre de Colón

Introducción:

La Zona Libre de Colón (ZLC), ubicada en la entrada atlántica del Canal de Panamá, es una de
las zonas francas más importantes del mundo. Su historia se remonta a 1917, cuando se empezó a
discutir la posibilidad de crear un área para el libre comercio en la ciudad de Colón. La idea
cobró fuerza después de la Segunda Guerra Mundial y finalmente se materializó en 1948 con la
creación de la ZLC mediante el Decreto Ley No 18.

Origen y Visión:

La iniciativa de la Zona Libre de Colón nació de la visión de líderes panameños, como el


presidente Enrique Jiménez, quienes reconocieron la posición estratégica del país como punto de
encuentro entre dos océanos y el potencial que esto representaba para el comercio internacional.
El Dr. Thomas E. Lyon, especialista en comercio exterior, realizó un estudio de factibilidad que
concibió la ZLC como un centro estratégico que conectaría a las industrias de Estados Unidos y
Europa con los clientes de América Latina.

Creación y Desarrollo:

En 1948, se creó la Zona Libre de Colón como una institución autónoma del Estado panameño,
con el objetivo de explotar las ventajas competitivas del país. La zona franca se diseñó para
albergar bodegas, industrias de proveedores y otras empresas que se beneficiarían de su ubicación
privilegiada y de los incentivos fiscales especiales.

Beneficios para Panamá:

La Zona Libre de Colón ha generado importantes beneficios para Panamá, tanto para la provincia
de Colón como para el país en general. Entre estos beneficios se encuentran:

 Desarrollo económico: La ZLC ha impulsado el crecimiento económico de Panamá a


través de la creación de empleos, la inversión extranjera y la generación de ingresos
fiscales.
 Transferencia de conocimientos: La presencia de empresas de diferentes países en la
ZLC ha permitido la transferencia de conocimientos gerenciales y tecnológicos a Panamá.
 Estimulación del turismo de negocios: La ZLC ha atraído a visitantes de negocios de
todo el mundo, lo que ha impulsado el sector turístico en Panamá.
 Industrialización: La ZLC ha contribuido a la industrialización de Panamá al albergar
empresas manufactureras y de servicios.
 Aumento de los ingresos del Canal de Panamá: La ZLC ha generado un aumento en el
tráfico de mercancías a través del Canal de Panamá, lo que ha incrementado los ingresos
del país.

Actualidad y Futuro:

Actualmente, la Zona Libre de Colón cuenta con más de 2.600 empresas establecidas y sus
principales mercados incluyen China, Singapur, Estados Unidos, Puerto Rico, Panamá y
Colombia. La ZLC sigue siendo un importante motor de la economía panameña y se espera que
continúe creciendo en los próximos años.

Conclusión:

La Zona Libre de Colón es un ejemplo de cómo la visión estratégica y el trabajo conjunto pueden
generar un impacto positivo en el desarrollo económico de un país. La ZLC ha transformado a
Colón en un centro de comercio internacional y ha contribuido significativamente al bienestar de
Panamá.

También podría gustarte