Relato Nuevo Campo
Relato Nuevo Campo
Relato Nuevo Campo
Año: 3 ° ap
En mi semana intensiva ya iba por mi tercera intervención que fue el día miércoles
27/9/23 en el área de matemática, en donde mi Profesora Viviana Giaccone fue a
observarme.
Inicie mi clase saludando a mis alumnos ,luego abrí un espacio de intercambio oral
preguntándoles qué recordaban de lo que habíamos trabajado en las clases
anteriores,lo cual fueron muy pocos quienes contestaban y el intercambio oral no
fue muy significativo.
Empecé con la clase del día retomando el ejercicio anterior de cómo ubicamos las
sillas ,que debemos tener en cuenta para pensar la organización y que no sea la
única forma de pensarlo , luego comencé con la actividad del día , en el desarrollo
de la clase trabajamos con cuadraditos en dónde utilice los siguientes materiales,
cada alumno debía disponer de hojas cuadriculadas, lápiz, plasticola y tijera ,como
consigna les pedí que trabajarán en forma individual.
Según los aportes de Rebeca Anijovich nos comenta que los docentes debemos
ser flexibles y creativos para adaptarse a las distintas formas de aprendizaje de los
alumnos,utilizando métodos y recursos diversos para alcanzar a todos los
estudiantes de manera efectiva. También hace referencia sobre la formación teórica
donde nos proporciona a los docentes el conocimiento conceptual y las bases
teóricas necesarias para comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje
,mientras que la formación práctica nos permite aplicar esos conocimientos en
situaciones reales del aula.
A)- 8 cuadraditos de alto y 72 en total. Cómo ayuda les sugerí que utilicen la lámina
de la tabla pitagórica que estaba pegada en el aula.( Estrategia de multiplicación)
Les di tiempo para que puedan resolverlo, comencé a darme cuenta que muchos
alumnos no podían realizar dicha actividad , note que resultó demasiado
complicado para ellos, me preguntó ¿que debería haber hecho? debería haber
usado números más chicos para llegar a la resolución significativa de los ejercicio,
porque me di cuenta que cada niño es único y en general el grupo no estaba
completamente alfabetizado en el área de matemática para un cuarto grado, por eso
iba notando el poco interés de ellos en hacerla ,o la realizaban sin comprender la
consigna ,pedían ayuda todo el tiempo ,se les notaba en la cara que estaban
perdidos ,se distraen con otra cosa o se levantaban a hablar con otros
compañeros,les pedía por favor que volvieran a su lugar para que pueda explicarles
devuelta como lo podían hacer ,pero seguían sin entender , empecé a notar
algunos desafíos cognitivos en ellos relacionados con la resolución de problemas,
como por ejemplo ; el poder comprender el concepto matemático, en sentido sobre
la dificultad de comprender cómo calcular el problema dado,ya que al no abordar el
problema perdían la oportunidad de practicar habilidades, dado que los niños al
enfrentarse a estos problemas desafiantes ,tienen la oportunidad de desarrollar
habilidades para analizar y buscar estrategias para encontrar soluciones para llegar
al resultado . Por ende es importante poder presentar distintos desafíos cognitivos
en actividades,brindarles variedad de problemas que les permitan desarrollar
diferentes habilidades cognitivas.
Fue ahí que comencé a ponerme muy nerviosa…a todo esto mi profe Viviana
seguía en el aula observando ,me salva la campana del recreo ,ella tan
amablemente me dice que me quedé y me explica cómo puedo pensar estrategias
de resolución y me da ejemplos en el pizarrón por ejemplo las sugerencias fueron
: si con 8 x 9 teníamos 72 cuánto necesitamos para llegar a 144 ¿ Cómo lo
calculamos?
Hasta me dice que si quería que ella les explicará a los estudiantes la actividad a lo
cual accedí que si , ella les explicó que sumando de a 1 - 72 ,luego en la otra
columna contamos 73-74-75-76-77-78-79
80
88… y así sucesivamente podemos llegar al total de 144 .
Y también les sugirió que pueden usar lo recortado anteriormente calculando que
144 es el doble que 72 ( les mostró en el pizarrón 72+72= 144) y que 9 es el doble
de 18 , ahí los alumnos pudieron entender más fácil la actividad.
Finalmente la actividad de ese día ,la terminó dando mi profe . Al llegar a mi casa
me puse a pensar y buscar otras estrategias de resolución para poder resolver este
problema ,en primer lugar hay que tener en cuenta que tenemos que armar un
rectángulo con 144 cuadritos en total siempre y cuando estén repartidas en 8 filas, y
así poder
realizar una simple división 144÷8 para saber en cuántas columnas se reparten los
cuadraditos.
En este caso, 144 dividido entre 8 nos da como resultado 18.
Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que las columnas de cada cuadradito son
18.
Esta situación me hace reflexionar lo que nos dice la autora sobre las aulas
heterogéneas en dónde requiere que como futura docente tengo que tener en
cuenta las diferencias individuales de los alumnos,sus conocimientos,habilidades y
la forma de comprensión de cada uno de ellos y poder adaptar la enseñanza para
llegar a todos los ellos de manera efectiva. También nos dice la importancia de crear
un clima de confianza y respeto en el aula.
Bibliografía