Relato Nuevo Campo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Campo de la práctica III

Alumna: López Nadia

Año: 3 ° ap

Relato sobre la intervención en el área de matemática

En el presente relato da cuenta sobre una de mis prácticas realizadas en la escuela


n°5 General José de San Martín,de la localidad de Berazategui.
La siguiente propuesta fue pensada para segundo ciclo ,grado 4C , en el área de
matemáticas,el diseño curricular propone a los estudiantes desarrollar habilidades y
conocimientos en matemática, en dónde les permita comprender y aplicar conceptos
fundamentales en la resolución de problemas ,el razonamiento lógico y la toma de
decisiones. Esto les va a permitir a los alumnos el desarrollo de su pensamiento
crítico ,su capacidad para analizar situaciones y tomar decisiones basadas en
evidencias y su habilidad para comunicar de manera efectiva sus ideas
matemáticas, además les va a permitir adquirir una base sólida para el estudio
relacionadas con las matemáticas y para su vida cotidiana.
La seño Co-formadora Carolina me brindó el contenido " Multiplicación y división:
Series proporcionales y organizaciones rectangulares”,ya teniendo el contenido a
dar ,primero lo busque en el diseño curricular y empecé a buscar algunos vídeos
explicativos , información ,para así entenderlo bien y poder abordarlo al aula.
Comencé a planificar,empecé a buscar actividades que estén acordé de los
alumnos , ya que la planificación establece los objetivos a alcanzar ,el contenido a
trabajar , y las actividades a realizar ,esto es muy importante tener en cuenta a la
hora de planificar, ya que la secuencialidad son las actividades que se organizan de
manera secuencial ,en dónde tienen que tener un orden , ya que permite la
adquisición progresiva de conocimientos y habilidades en los alumnos .

En mi semana intensiva ya iba por mi tercera intervención que fue el día miércoles
27/9/23 en el área de matemática, en donde mi Profesora Viviana Giaccone fue a
observarme.
Inicie mi clase saludando a mis alumnos ,luego abrí un espacio de intercambio oral
preguntándoles qué recordaban de lo que habíamos trabajado en las clases
anteriores,lo cual fueron muy pocos quienes contestaban y el intercambio oral no
fue muy significativo.
Empecé con la clase del día retomando el ejercicio anterior de cómo ubicamos las
sillas ,que debemos tener en cuenta para pensar la organización y que no sea la
única forma de pensarlo , luego comencé con la actividad del día , en el desarrollo
de la clase trabajamos con cuadraditos en dónde utilice los siguientes materiales,
cada alumno debía disponer de hojas cuadriculadas, lápiz, plasticola y tijera ,como
consigna les pedí que trabajarán en forma individual.
Según los aportes de Rebeca Anijovich nos comenta que los docentes debemos
ser flexibles y creativos para adaptarse a las distintas formas de aprendizaje de los
alumnos,utilizando métodos y recursos diversos para alcanzar a todos los
estudiantes de manera efectiva. También hace referencia sobre la formación teórica
donde nos proporciona a los docentes el conocimiento conceptual y las bases
teóricas necesarias para comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje
,mientras que la formación práctica nos permite aplicar esos conocimientos en
situaciones reales del aula.

La consigna de dicha actividad era:

Corta rectángulos que cumplan las siguientes condiciones:

A)- 8 cuadraditos de alto y 72 en total. Cómo ayuda les sugerí que utilicen la lámina
de la tabla pitagórica que estaba pegada en el aula.( Estrategia de multiplicación)

En esta actividad la realizaron sin ningún problema ya que al utilizar la tabla


pitagórica se dieron cuenta que 8 x 9 = 72, la clase iba marchando bien ,hasta la
siguiente actividad la cual era un poco más complicada ya que tenían que pensar un
poco más…

B)- 8 cuadraditos de alto y 144 en total.

Les di tiempo para que puedan resolverlo, comencé a darme cuenta que muchos
alumnos no podían realizar dicha actividad , note que resultó demasiado
complicado para ellos, me preguntó ¿que debería haber hecho? debería haber
usado números más chicos para llegar a la resolución significativa de los ejercicio,
porque me di cuenta que cada niño es único y en general el grupo no estaba
completamente alfabetizado en el área de matemática para un cuarto grado, por eso
iba notando el poco interés de ellos en hacerla ,o la realizaban sin comprender la
consigna ,pedían ayuda todo el tiempo ,se les notaba en la cara que estaban
perdidos ,se distraen con otra cosa o se levantaban a hablar con otros
compañeros,les pedía por favor que volvieran a su lugar para que pueda explicarles
devuelta como lo podían hacer ,pero seguían sin entender , empecé a notar
algunos desafíos cognitivos en ellos relacionados con la resolución de problemas,
como por ejemplo ; el poder comprender el concepto matemático, en sentido sobre
la dificultad de comprender cómo calcular el problema dado,ya que al no abordar el
problema perdían la oportunidad de practicar habilidades, dado que los niños al
enfrentarse a estos problemas desafiantes ,tienen la oportunidad de desarrollar
habilidades para analizar y buscar estrategias para encontrar soluciones para llegar
al resultado . Por ende es importante poder presentar distintos desafíos cognitivos
en actividades,brindarles variedad de problemas que les permitan desarrollar
diferentes habilidades cognitivas.
Fue ahí que comencé a ponerme muy nerviosa…a todo esto mi profe Viviana
seguía en el aula observando ,me salva la campana del recreo ,ella tan
amablemente me dice que me quedé y me explica cómo puedo pensar estrategias
de resolución y me da ejemplos en el pizarrón por ejemplo las sugerencias fueron
: si con 8 x 9 teníamos 72 cuánto necesitamos para llegar a 144 ¿ Cómo lo
calculamos?
Hasta me dice que si quería que ella les explicará a los estudiantes la actividad a lo
cual accedí que si , ella les explicó que sumando de a 1 - 72 ,luego en la otra
columna contamos 73-74-75-76-77-78-79
80
88… y así sucesivamente podemos llegar al total de 144 .
Y también les sugirió que pueden usar lo recortado anteriormente calculando que
144 es el doble que 72 ( les mostró en el pizarrón 72+72= 144) y que 9 es el doble
de 18 , ahí los alumnos pudieron entender más fácil la actividad.
Finalmente la actividad de ese día ,la terminó dando mi profe . Al llegar a mi casa
me puse a pensar y buscar otras estrategias de resolución para poder resolver este
problema ,en primer lugar hay que tener en cuenta que tenemos que armar un
rectángulo con 144 cuadritos en total siempre y cuando estén repartidas en 8 filas, y
así poder
realizar una simple división 144÷8 para saber en cuántas columnas se reparten los
cuadraditos.
En este caso, 144 dividido entre 8 nos da como resultado 18.
Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que las columnas de cada cuadradito son
18.
Esta situación me hace reflexionar lo que nos dice la autora sobre las aulas
heterogéneas en dónde requiere que como futura docente tengo que tener en
cuenta las diferencias individuales de los alumnos,sus conocimientos,habilidades y
la forma de comprensión de cada uno de ellos y poder adaptar la enseñanza para
llegar a todos los ellos de manera efectiva. También nos dice la importancia de crear
un clima de confianza y respeto en el aula.

En el transcurso de la clase me di cuenta que no fue como yo lo esperaba ,no iba


encontrando el rumbo para que tenga sentido ,ya que no se iba cumpliendo los
propósitos que deseaba para con mi clase. Por eso es muy valioso enseñar a los
estudiantes a entender el problema antes de comenzar a resolverlo, pues van a
empezar a comprender la situación presentada , animarlos constantemente a leer el
problema varias veces, subrayar la información importante y plantearse preguntas
que les ayuden a comprender lo que se les está pidiendo.
Poder implementar estrategias visuales para luego poder trabajar con los
estudiantes para identificar información clave en el problema, como el número total
de cuadraditos y el número de cuadraditos de alto.Preguntarles cómo piensan que
pueden resolver el problema y animarles a que piensen diferentes estrategias.
También poder presentarles la estrategia de hacer un dibujo o un modelo
manipulativo para representar el problema. Por ejemplo, poder usar bloques de
construcción para crear un modelo que represente los 8 cuadraditos de alto y 144
en total, y luego contar cuántos bloques necesitan en cada fila,y poner en práctica
estas estrategias con ejercicios similares para que los niños practiquen y apliquen lo
que han aprendido.
Ese día me fui muy agradecida con mi profe Viviana que estuvo ahí, ya que sino
hubiera estado , no sé qué hubiera hecho para que los alumnos se vayan sabiendo
y comprendiendo la tarea, fue muy favorecedor y a la vez muy enriquecedor porque
como nos dice María Cristina Davini sobre la importancia de las experiencias con
otros docentes, del acompañamiento de profesores en la formación, ya que
considera que es fundamental que los docentes en formación tengamos la
oportunidad de aprender de la experiencia de maestros más experimentados y que
este acompañamiento nos permite a los futuros docentes adquirir nuevas
habilidades, y conocimientos, así como también nos brinda la oportunidad de recibir
retroalimentación constructiva y orientación para mejorar nuestra práctica educativa.
Además,resalta que este acompañamiento favorece el desarrollo profesional
continuo de los docentes, fomentando la reflexión sobre su propia práctica y
promoviendo el intercambio de ideas y experiencias.
Ese día me fui con muchas preguntas de como tengo que intervenir en mis clases ,
cuáles intervenciones son necesarias ,qué estrategias de enseñanza tengo que
implementar para que la clase tenga sentido y que los alumnos participen de
manera activa ,qué actividades tengo que utilizar para que fomenten la reflexión y la
construcción de conocimiento , que puedan tener un aprendizaje significativo en
dónde los alumnos puedan ir construyendo ese conocimiento en contenidos nuevos
.
En mi práctica del aula ha sido de alguna manera enriquecedora y desafiante ,me
hace pensar constantemente sobre las metodologías de enseñanza ,el enfoque
pedagógico que hay que utilizar, fundamentalmente adaptar la enseñanza a las
necesidades y estilos de aprendizaje de los alumnos ,fomentar constantemente la
participación activa de los estudiantes al aula.
A modo reflexivo durante mi recorrido,aprendí que la enseñanza en el nivel primario
se enfoca en proporcionar una base sólida de conocimientos y habilidades a los
alumnos , al estar esas tres semanas haciendo mis prácticas y a la vez observando
a mis seños co-formadoras me di cuenta que los maestros hacen un gran esfuerzo
por adaptar sus métodos de enseñanza a las necesidades individuales de cada
alumno, utilizando una variedad de estrategias y recursos para asegurar el
aprendizaje.
Puedo decir que estás prácticas en el aula me sirvieron mucho para conocer un
poco más la realidad que enfrentamos como docentes, darnos cuenta de cuáles
estrategias funcionan, cuáles pueden llegar a despertar el interés de los alumnos y
cuáles de ellos no llaman su atención ,también poder mejorar y tratar de cumplir los
retos que nos hemos propuesto . Se que con el paso del tiempo voy a ir
adquiriendo experiencias y poder darme cuenta que estrategias utilizar para poder
mantener el orden y el control del grupo , para que esto tenga una mejor
comprensión del contenido lo cual no es una tarea fácil por lo que se requiere saber
improvisar y atender imprevistos que se nos presente ,también poder adaptarme a
diversas circunstancias que presenten los alumnos , a los ritmos de aprendizajes de
cada uno de ellos ya que no todos los niños son iguales y que cada uno tiene su
tiempo .
Por eso es muy importante a la hora de planificar una secuencia didáctica, primero
como futura docente pensar en el aprendizaje de los alumnos ,que quiero que
aprendan , o que queremos que ellos terminen sabiendo cuando termine una clase,
pensar en el aprendizaje del alumno. En mi caso creo que no fui suficientemente
clara a la hora de buscar en profundidad lo que quería enseñar y las actividades
creo que tenía que haber buscado números más chicos para trabajar ,ya que a la
hora de pensar una clase tengo que tener en cuenta el grupo de alumnos, sus
dificultades ,ya que había muchos chicos que no estaban alfabetizados ,muchos
chicos no reconocían los números ,no sabían leer ,por eso es muy importante saber
antes de planificar las dificultades individuales de cada alumno. Por esta razón la
secuencia didáctica es un recurso pedagógico en dónde debemos organizar las
actividades y tareas en el aula con el fin de promover el aprendizaje significativo de
los alumnos a través de una planificación flexible ,secuencial y participativa.
Son demasiadas las responsabilidades y la toma de decisiones que son necesarias
para un docente se desarrolle bien a la hora de dar sus clases , es importante tener
en claro lo que nos dice la autora Edith Litwin en los capítulos 3 y 4 del libro “ El
oficio de enseñar: condiciones y contextos” ella nos ofrece herramientas para que
los docentes en formación podamos reflexionar sobre nuestro rol, mejorar nuestras
prácticas pedagógicas y proporcionar una educación más inclusiva ,equitativa y de
calidad.
En conclusión puedo decir que la práctica docente no abarca solamente los hechos
,sino que es todo más complejo de lo que parece ,ya que para hacer algo ,se pone
en juego con anterioridad los pensamientos , percepciones,valoraciones ,además
de que se hace presente el habitus docente ,que abarca toda esa bibliografía
escolar , esos recuerdos de las maestras de nuestra infancia,esas experiencias que
vamos teniendo con el correr del tiempo , se trata más que nada de poder intervenir
y de enseñar en contextos reales y complejos como el aula con toda las dificultades
que se nos presente , poder ser capaz de tomar decisiones todo el tiempo y
reflexionar sobre ciertas situaciones para mejorarme día a día en mis futuras
prácticas docentes.

Bibliografía

● Diseño curricular de la provincia de Buenos Aires,2018

● Anijovich, R. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA, Buenos Aires, Aique


Educación, 2009. Libro completo.
● Litwin, E. EL OFICIO DE ENSEÑAR. Condiciones y contextos, Buenos
Aires,
Paidós, 2008 Libro completo

● Davini, Maria Cristina.”La formación en la práctica docente”. Voces de la


educación. Paidós.
Bs As. 2015. Capítulo 1, 2 y 3.

También podría gustarte