Asignación #04

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

ASIGNATURA: LENGUAJE I

ASIGNACIÓN 04
PLANTEAMOS EJEMPLOS DE VARIACIONES LINGÜÍSTICAS
Estimados estudiantes:
Reciban mi más cordial saludo.
En esta oportunidad me permito presentarle la asignación relacionada a la cuarta sesión de aprendizaje.

Instrucciones:
• Lee la información teórica planteada en clase sobre las variaciones lingüísticas.
• En equipos de trabajo, plantea dos ejemplos para los tipos de variaciones lingüísticas
estudiados en clase.
• El coordinador completa la ficha de autoevaluación grupal.
• Subir la tarea en la plataforma CANVAS en el tiempo establecido. Pasado el tiempo no
se aceptan entregas para su revisión.

TIPOS DE
VARIEDADES EJEMPLOS
LINGUISTICAS

Diatópica • "No alcance a subirme al bondi”, a lo que los


Argentinos llaman "bondi" nosotros
conocemos como Micro o Bus.
• “Olvide mi chuspa en la tienda” lo que en
Ayacucho conocen como chuspa en nuestra
región lo conocemos como bolsa.

Diastrática • Un adolescente podría decir: “Esa fiesta


estuvo chévere”, mientras que un adulto
podría decir: “La fiesta fue muy agradable”
• En Perú, los jóvenes suelen utilizar un lenguaje
más coloquial y lleno de modismos en su
comunicación, mientras que los adultos
tienden a emplear una variedad más formal y
estructurada. Por ejemplo, los jóvenes
podrían usar expresiones como "chevere" o
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

"pata", mientras que los adultos prefieren


términos más convencionales.

Diacrónica • ´´A pesar de todo lo que hemos pasado


seguimos siendo una familia fuerte y la cual se
quiere y se apoya en cualquier cosa. ´´ El
término diacronía se refiere al estudio de la
lengua a lo largo de su evolución, es decir que
ocurre a lo largo del tiempo.
• Cuando estaba en primaria obtuve un diploma
por el 3º lugar en mi salón." Cuando estuve en
la secundaria llevé un libro de ortografía el
cual me sirvió mucho para la preparatoria."

Diafásica • "Usted logró hacer un buen trabajo" De esta


manera se diría a alguien de mayor edad y con
mayor cargo, sin embargo, en la misma
situación podríamos decir: "Tú si que sabes
hacer un buen trabajo", algo más informal,
pero en la misma situación.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

EL BILINGÜISMO Y EL MULTILINGÜISMO EN LA CULTURA PERUANA

Podemos definir al multilingüismo como la capacidad que tienen diversas personas de hablar
distintos idiomas, cuando en un país se habla diversas lenguas le llamamos multilingüismo.
Enel Perú el multilingüismo vienen de las diversas variaciones que a sufrido el idioma teniendo
diversas lenguas utilizadas en la selva peruana o en la sierra, los cuales hasta a día de hoy
mantienen esta capacidad de poder hablar su lengua materna proveniente de esa región.

A nuestro parecer consideramos que es importante mantener estas diversas lenguas en el Perú
ya que es un patrimonio cultural de los restos que han dejado nuestros ancestros a la actualidad.

Primero que nada, el multilingüismo en el Perú ha permitido la persistencia de varias tribus


indígenas en las regiones de la selva, como pueden ser la tribu de “Los Bora Bora” que se
comunican con su propia lengua, que hasta el día de hoy podemos visitar su comunidad y poder
ser parte de su tribu de está dándonos cuenta de lo enriquecido que es el Perú teniendo diversas
lenguas por las cuales podemos comunicarnos.

Algo más que debemos dar a conocer es que la constitución peruana vela por la protección de
estas lenguas para evitar que puedan desaparecer, como ya se ha visto antes con la lengua
“puquina”, ya que el Perú reconoce como un patrimonio a las diversas variaciones del habla
que tiene el peruano.

De igual manera debemos de saber que una de las lenguas que hagas el día de hoy prevalece
es el “Quechua”, hablado mayormente en la región de la sierra peruana, el quechua en la
actualidad no es solo utilizado en la sierra peruana ya que ahora en colegios de la región de la
costa han promovido el uso de esta lengua, enseñando el idioma y proponiendo a los jóvenes
de ahora que la utilicen para que esta forma de hablar no desaparezca. Aun así, es importante
recordar que el quechua no es solo la única lengua que se habla en la religión de la sierra, hay
un extenso número de otras lenguas entre las cuales podemos mencionar el “Aimara” o el
“Cauqui” que de igual manera son habladas en esa región.

Continuando también es importante resaltar que el Perú es conocido por sus diversas
comunidades andinas e indígenas de las regiones de la sierra y la selva respectivamente en las
cuales son las que más sobresale el uso de estas lenguas por las cuales el Perú recibe visita de
personas extranjeras para su disfrute de conocer el diverso multilingüismo que se utiliza en
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

nuestro Perú, por eso mismo nuestro país vela por su protección y promoción de las diversas
lenguas utilizadas aquí.

Recordamos también que el multiculturalismo es un aspecto fundamental que enriquece nuestra


identidad nacional en un país tan diverso como el Perú, Según la Base de Datos de Pueblos
Indígenas u Originarios (BDPI), el Perú cuenta 48 lenguas, de las cuales 4 se hablan en los
Andes y 44 en la Amazonía, esta diversidad lingüística refleja la historia y la identidad de las
diferentes comunidades étnicas y culturales que coexisten en el Perú.

El multiculturalismo en el Perú es esencial para el respeto y la valoración de la diversidad


cultural, la promoción de la paz, la armonía y la formación de una identidad nacional inclusiva,
por lo que es crucial promover políticas y acciones que protejan y fortalezcan esta diversidad,
garantizando así un futuro inclusivo y próspero para todas las personas que viven en el Perú.

Cada una de estas lenguas indígenas tiene una herencia lingüística y cultural única que se ha
transmitido de generación en generación y está arraigada en la tradición. Desde el quechua y
el aimara en los Andes hasta el shipibo-conibo en la Amazonía.

Debemos igual comprender y valorar las lenguas indígenas es esencial para empoderar a las
comunidades. Permitir que estas comunidades se expresen en su lengua materna promueve un
sentido de propiedad y poder cultural, brindando oportunidades de integración a la sociedad
peruana y su sentido de pertenencia en ella.

Esta diversidad cultural es una fuente de riqueza y fortaleza para el país, en este contexto es
muy importante porque promueve el respeto y la tolerancia hacia las diferencias culturales
ayudando a prevenir conflictos, promoviendo la paz y la armonía en la sociedad.

Es importante saber que el bilingüismo y el multilingüismo en la cultura peruana se refieren a


la convivencia de múltiples idiomas en el país, lo que refleja la diversidad cultural y lingüística
de la nación. En Perú se hablan 47 lenguas indígenas, lo que lo convierte en un país multilingüe.
La ley de oficialización del quechua en 1975 fue un hito importante en el reconocimiento de la
diversidad lingüística en el país. Las lenguas son una parte esencial de la identidad cultural y
social de los pueblos indígenas en Perú, y reflejan la rica historia y tradiciones de las diferentes
comunidades. La diversidad lingüística varía según la región y el idioma, siendo el quechua
una de las lenguas indígenas más habladas en el país. Las migraciones y las tradiciones también
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

contribuyen a la pluralidad lingüística en Perú. En resumen, el multilingüismo en el Perú es un


reflejo de su rica historia y diversidad cultural.

Se puede comprender el multiculturalismo de dos maneras: como la narración u observación


de una situación social, y también como una política de Estado que, en virtud del
reconocimiento de tal realidad, pretende reconocer derechos especiales a minorías
estructuradas e identificadas en torno a elementos culturales.

El Perú se trata de un país de diversas culturas. Se remonta a tiempos remotos, el territorio que
hoy conocemos como Perú fue habitado por diversos pueblos, cada uno con diversas
costumbres y formas de concebir la vida y el bienestar.

El multiculturalismo en las lenguas del Perú es un aspecto fundamental de la identidad


nacional. La diversidad lingüística en el país refleja la riqueza de su historia y la coexistencia
de diferentes culturas. La preservación y promoción de las lenguas indígenas es esencial para
mantener viva la herencia cultural de Perú.

El Perú alberga una variedad impresionante de lenguas indígenas, muchas de las cuales han
existido durante siglos y siguen siendo habladas por comunidades a lo largo del país. Entre
estas lenguas se encuentran el quechua, el aimara, el shipibo-conibo, entre otras, cada una con
su propio sistema lingüístico y significado cultural.

El multilingüismo en el Perú no solo refleja la diversidad lingüística, sino que también influye
en la construcción de la identidad cultural de sus habitantes. Las lenguas indígenas no solo son
herramientas de comunicación, sino que también son portadoras de tradiciones, valores y
cosmovisiones que han moldeado las culturas locales a lo largo del tiempo.

A pesar de la riqueza lingüística del Perú, muchas de estas lenguas están en peligro de extinción
debido a diversos factores, como la migración, la urbanización y la marginación social. Sin
embargo, en las últimas décadas ha habido un esfuerzo significativo para preservar y revitalizar
estas lenguas, mediante programas educativos, proyectos comunitarios y políticas de inclusión
lingüística.

El multilingüismo también plantea desafíos en términos de cohesión social y desarrollo


económico. La falta de reconocimiento oficial de algunas lenguas indígenas, así como la brecha
entre el español y las lenguas vernáculas, pueden crear barreras en la comunicación y el acceso
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

a servicios básicos. Sin embargo, el multilingüismo también ofrece oportunidades para el


intercambio cultural, el turismo sostenible y el enriquecimiento de la diversidad cultural del
país.

Resaltando lo anterior el multilingüismo en el Perú es un componente fundamental de su


identidad cultural, que refleja su riqueza histórica y su diversidad étnica. Si se promueve de
manera adecuada, puede contribuir no solo a la preservación de las lenguas indígenas, sino
también al fortalecimiento de la cohesión social y al desarrollo sostenible del país.

Pasando al bilingüismo, se refiere a la habilidad de una persona para comunicarse fluidamente


en dos idiomas, tanto hablados como escritos. Esto puede aplicarse tanto a quienes aprenden
dos idiomas desde la infancia como a aquellos que lo hacen más tarde en la vida. La facilidad
en cada idioma puede variar según la exposición, el uso y la práctica en situaciones diarias.

El bilingüismo puede manifestarse de diversas maneras, desde cambiar entre dos idiomas en
una conversación hasta preferir uno sobre otro en ciertos contextos. Además, conlleva
beneficios cognitivos como una mayor capacidad para resolver problemas, una atención más
selectiva y una mente más flexible.

En cualquier caso, el bilingüismo es una habilidad valiosa que facilita la comunicación y la


participación en diversas culturas y entornos sociales.

Podemos concluir que el multilingüismo es muy importante para la identidad única que tiene
nuestro país, cuidar de la variedad de lenguas que hay en distintas partes de las regiones,
respetando cada una de ellas nos ayudara a formar un mejor país, la lengua más conocida a
parte del Español que hablamos es el Quechua siendo muy hablada en partes de la sierra siendo
el lugar donde nacieron los Andes y donde se enriqueció y nació nuestra cultura, cuantas
historias tienen que contar la gente que practica esta lengua, en el caso de la selva amazónica
tenemos el Shipibo-Conibo la verdad es que la parte de la selva es una zona tan grande pero a
su vez tan desconocida, cuantas secretos habrán en esos laberintos verdes, en la parte de la
costa la mayoría y por no decir todos hablan el español, siendo la lengua principal de nuestra
región, en muchas ocasiones el peruano llega a discriminar a gente de otra región, creyéndose
superior solo por su posición económica, esto nos ha ido poco a poco separando culturalmente,
dividiendo al Perú en clases sociales y dejando de lado muchas veces su riqueza y valor
cultural.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

En conclusión para poder mejorar como país debemos valorar el multilingüismo ya que refleja
la rica diversidad cultural y lingüística, es de suma importancia cuidar y proteger la riqueza
culturar de nuestro país todo esto para poder evitar situaciones que nos lleven a separarnos más
como sociedad, dejando de lado las clases sociales, diciéndole no a la discriminación, siendo
algo que debería considerarse aberrante, ya que esto mismo se ha ido normalizando con el pasar
del tiempo es por ello que se debe practicar el respeto ya que es la base esencial para la
construcción de un gran país como el que debe ser el Perú
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

ELABORA UN COMENTARIO CRÍTICO SOBRE LOS EFECTOS DEL MULTILINGÜISMO EN LA COMUNICACIÓN Y DESARROLLO
CULTURAL.
Instrucciones:
• Lee la información teórica planteada en clase sobre el multilingüismo en el Perú .
• En equipos de trabajo, redacta un comentario crítico sobre los efectos del multilingüismo en la comunicación y desarrollo cultural.
• El coordinador completa la ficha de autoevaluación grupal.
• Subir la tarea en la plataforma CANVAS en el tiempo establecido. Pasado el tiempo no se aceptan entregas para su revisión.

RÚBRICA PARA EVALUAR UN COMENTARIO CRÍTICO SOBRE LOS EFECTOS DEL MULTILINGÜISMO EN LA
COMUNICACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL

CRITERIOS 4 - EXCELENTE 3 – MUY BUENO 2 – BUENO 1 – EN INICIO


Proporciona un análisis exhaustivo y El análisis realizado es superficial, con
Presenta un análisis adecuado con
profundo del multilingüismo peruano, explicaciones generales que carecen Falta un análisis crítico sobre el
algunos detalles sobre los efectos del
Análisis Crítico mostrando comprensión avanzada de sus de profundidad en cuanto a los efectos tema; el contenido es irrelevante o
multilingüismo en la comunicación y el
efectos en la comunicación y el en la comunicación y el desarrollo incorrecto.
desarrollo cultural.
desarrollo cultural. cultural.
Los argumentos son coherentes y apoyan Los argumentos presentados son
Presenta argumentos sólidos, bien Los argumentos son irrelevantes, no
el análisis, aunque podría haber más débiles, repetitivos o carecen de
Argumentos fundamentados, y variados que apoyan están desarrollados o no se
variedad o profundidad en el soporte suficiente soporte que respalde el
de manera efectiva el análisis. relacionan con el análisis.
proporcionado. análisis.
Partes del contenido abordan el tema, El contenido se desvía
El contenido es completamente La mayoría del contenido es relevante,
pero hay una falta notable de foco en significativamente del tema; falta
Adecuación pertinente al tema, manteniendo el pero hay momentos en los que el enfoque
los efectos del multilingüismo en la adecuación al tema de
enfoque en los efectos del se desvía ligeramente del tema central.
comunicación y desarrollo cultural. multilingüismo.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

CRITERIOS 4 - EXCELENTE 3 – MUY BUENO 2 – BUENO 1 – EN INICIO


multilingüismo en la comunicación y
desarrollo cultural todo el tiempo.
Las ideas se organizan y fluyen de Hay una secuencia lógica en la La organización de ideas muestra Las ideas se presentan de manera
manera lógica, presentando una presentación de ideas, aunque algunos intentos de coherencia, pero la desordenada sin una secuencia
Coherencia
argumentación coherente a lo largo de pasajes pueden mejorar en términos de secuencia lógica es débil, dificultando lógica, resultando en un argumento
todo el trabajo. transición y fluidez. la comprensión del argumento. incoherente.
Emplea conectores y mecanismos de Falta casi por completo el uso de
Usa adecuadamente conectores y La cohesión entre oraciones y párrafos
cohesión con cierta eficacia, aunque en mecanismos de cohesión, resultando
Cohesión mecanismos de cohesión que unifican el es insuficiente, lo que afecta la fluidez
ocasiones el texto podría beneficiarse de en un texto fragmentado y
texto de forma fluida y natural. y comprensión del texto.
una mejor integración de las ideas. desconectado.
El uso de signos de puntuación es Comete errores frecuentes en
Demuestra un uso experto y variado de la El uso incorrecto de los signos de
Uso de Signos adecuado, aunque con pocos errores puntuación que pueden llegar a
puntuación, contribuyendo a la claridad y puntuación dificulta seriamente la
de Puntuación menores que no afectan la comprensión dificultar la lectura o interpretación del
estilo del escrito. comprensión del texto.
general. texto.
No presenta errores ortográficos, Los errores ortográficos son El texto contiene tantos errores
Hay pocos errores ortográficos que no
Ortografía demostrando un dominio excelente del numerosos y afectan la calidad del ortográficos que dificultan la lectura
comprometen la calidad del texto.
idioma escrito. texto. y comprensión del texto.
El equipo demuestra una colaboración y
Hay evidencia de colaboración y esfuerzo El trabajo en equipo es visible, pero La falta de colaboración y
Trabajo en coordinación excelentes, con
conjunto, aunque el nivel de participación hay una falta de cohesión y coordinación indica un esfuerzo
Equipo contribuciones equitativas y significativas
puede variar entre miembros. coordinación en las contribuciones. mínimo o nulo de trabajo en equipo.
de todos los miembros.
La presentación es profesional, atractiva La presentación es clara y ordenada, La presentación cumple con los
Presentación y
y se ajusta perfectamente al tiempo ajustándose mayormente al tiempo requisitos básicos pero muestra falta La presentación es desorganizada,
Tiempo
asignado sin excederse ni quedarse asignado aunque con pequeñas de preparación o mala gestión del no cumple con el tiempo estable
Establecido
corto. desviaciones. tiempo.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN GRUPAL


CARRERA PROFESIONAL: DERECHO
CURSO: Lenguaje I
CICLO: I
HORARIO DE CLASES: Turno mañana 7:00 a.m – 12:25pm
NÚEMRO O NOMBRE DEL GRUPO: 4
FECHA: 18/04/2024
N° Apellidos y nombres
Chávarry Mora Joselin
Bejarano Garcia Angelina
Araujo Graus Michelle
Silva Contreras Florclarita
Rodriguez Bartolo Paola
Velazques Alcivar Alejandro

AUTOEVALUACIÓN: (Para ser llenada por la coordinadora o coordinador)


INDICADORES
APELLIDOS Y NOMBRE DE Participó totalmente Ha aportado con Colaboró con sus Ha conocido los Tuvo una actitud
CADA INTEGRANTE en el desarrollo de información importante compañeros (as), aspectos teóricos y positiva con cada PUNTAJE
N° cada asignación. para completar cada procesando y organizando prácticos de la tarea integrante del TOTAL
DEL GRUPO
tarea la información. y podría explicarlos. grupo.
(de 1 a 4 puntos) (de 1 a 4 puntos) (de 1 a 4 puntos) (de 1 a 4 puntos) (de 1 a 4 puntos)
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

1. 0 Chávarry Mora Joselin 4 4 4 4 4 20


1
2. Bejarano Garcia Angelina 4 4 4 4 4 20
3. Silva Contreras Florclarita 4 4 4 4 4 20
4. Araujo Graus Michelle 4 4 4 4 4 20
5. Rodriguez Bartolo Paola 4 4 4 4 4 20
6. Velazques Alcivar Alejandro 4 4 4 4 4 20

APELLIDOS Y NOMBRES DEL (LA) COORDINADOR(A) CHÁVARRY MORA JOSELIN ARIANA FIRMA. ________________________
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

También podría gustarte