Asignación #04
Asignación #04
Asignación #04
ASIGNATURA: LENGUAJE I
ASIGNACIÓN 04
PLANTEAMOS EJEMPLOS DE VARIACIONES LINGÜÍSTICAS
Estimados estudiantes:
Reciban mi más cordial saludo.
En esta oportunidad me permito presentarle la asignación relacionada a la cuarta sesión de aprendizaje.
Instrucciones:
• Lee la información teórica planteada en clase sobre las variaciones lingüísticas.
• En equipos de trabajo, plantea dos ejemplos para los tipos de variaciones lingüísticas
estudiados en clase.
• El coordinador completa la ficha de autoevaluación grupal.
• Subir la tarea en la plataforma CANVAS en el tiempo establecido. Pasado el tiempo no
se aceptan entregas para su revisión.
TIPOS DE
VARIEDADES EJEMPLOS
LINGUISTICAS
Podemos definir al multilingüismo como la capacidad que tienen diversas personas de hablar
distintos idiomas, cuando en un país se habla diversas lenguas le llamamos multilingüismo.
Enel Perú el multilingüismo vienen de las diversas variaciones que a sufrido el idioma teniendo
diversas lenguas utilizadas en la selva peruana o en la sierra, los cuales hasta a día de hoy
mantienen esta capacidad de poder hablar su lengua materna proveniente de esa región.
A nuestro parecer consideramos que es importante mantener estas diversas lenguas en el Perú
ya que es un patrimonio cultural de los restos que han dejado nuestros ancestros a la actualidad.
Algo más que debemos dar a conocer es que la constitución peruana vela por la protección de
estas lenguas para evitar que puedan desaparecer, como ya se ha visto antes con la lengua
“puquina”, ya que el Perú reconoce como un patrimonio a las diversas variaciones del habla
que tiene el peruano.
De igual manera debemos de saber que una de las lenguas que hagas el día de hoy prevalece
es el “Quechua”, hablado mayormente en la región de la sierra peruana, el quechua en la
actualidad no es solo utilizado en la sierra peruana ya que ahora en colegios de la región de la
costa han promovido el uso de esta lengua, enseñando el idioma y proponiendo a los jóvenes
de ahora que la utilicen para que esta forma de hablar no desaparezca. Aun así, es importante
recordar que el quechua no es solo la única lengua que se habla en la religión de la sierra, hay
un extenso número de otras lenguas entre las cuales podemos mencionar el “Aimara” o el
“Cauqui” que de igual manera son habladas en esa región.
Continuando también es importante resaltar que el Perú es conocido por sus diversas
comunidades andinas e indígenas de las regiones de la sierra y la selva respectivamente en las
cuales son las que más sobresale el uso de estas lenguas por las cuales el Perú recibe visita de
personas extranjeras para su disfrute de conocer el diverso multilingüismo que se utiliza en
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
nuestro Perú, por eso mismo nuestro país vela por su protección y promoción de las diversas
lenguas utilizadas aquí.
Cada una de estas lenguas indígenas tiene una herencia lingüística y cultural única que se ha
transmitido de generación en generación y está arraigada en la tradición. Desde el quechua y
el aimara en los Andes hasta el shipibo-conibo en la Amazonía.
Debemos igual comprender y valorar las lenguas indígenas es esencial para empoderar a las
comunidades. Permitir que estas comunidades se expresen en su lengua materna promueve un
sentido de propiedad y poder cultural, brindando oportunidades de integración a la sociedad
peruana y su sentido de pertenencia en ella.
Esta diversidad cultural es una fuente de riqueza y fortaleza para el país, en este contexto es
muy importante porque promueve el respeto y la tolerancia hacia las diferencias culturales
ayudando a prevenir conflictos, promoviendo la paz y la armonía en la sociedad.
El Perú se trata de un país de diversas culturas. Se remonta a tiempos remotos, el territorio que
hoy conocemos como Perú fue habitado por diversos pueblos, cada uno con diversas
costumbres y formas de concebir la vida y el bienestar.
El Perú alberga una variedad impresionante de lenguas indígenas, muchas de las cuales han
existido durante siglos y siguen siendo habladas por comunidades a lo largo del país. Entre
estas lenguas se encuentran el quechua, el aimara, el shipibo-conibo, entre otras, cada una con
su propio sistema lingüístico y significado cultural.
El multilingüismo en el Perú no solo refleja la diversidad lingüística, sino que también influye
en la construcción de la identidad cultural de sus habitantes. Las lenguas indígenas no solo son
herramientas de comunicación, sino que también son portadoras de tradiciones, valores y
cosmovisiones que han moldeado las culturas locales a lo largo del tiempo.
A pesar de la riqueza lingüística del Perú, muchas de estas lenguas están en peligro de extinción
debido a diversos factores, como la migración, la urbanización y la marginación social. Sin
embargo, en las últimas décadas ha habido un esfuerzo significativo para preservar y revitalizar
estas lenguas, mediante programas educativos, proyectos comunitarios y políticas de inclusión
lingüística.
El bilingüismo puede manifestarse de diversas maneras, desde cambiar entre dos idiomas en
una conversación hasta preferir uno sobre otro en ciertos contextos. Además, conlleva
beneficios cognitivos como una mayor capacidad para resolver problemas, una atención más
selectiva y una mente más flexible.
Podemos concluir que el multilingüismo es muy importante para la identidad única que tiene
nuestro país, cuidar de la variedad de lenguas que hay en distintas partes de las regiones,
respetando cada una de ellas nos ayudara a formar un mejor país, la lengua más conocida a
parte del Español que hablamos es el Quechua siendo muy hablada en partes de la sierra siendo
el lugar donde nacieron los Andes y donde se enriqueció y nació nuestra cultura, cuantas
historias tienen que contar la gente que practica esta lengua, en el caso de la selva amazónica
tenemos el Shipibo-Conibo la verdad es que la parte de la selva es una zona tan grande pero a
su vez tan desconocida, cuantas secretos habrán en esos laberintos verdes, en la parte de la
costa la mayoría y por no decir todos hablan el español, siendo la lengua principal de nuestra
región, en muchas ocasiones el peruano llega a discriminar a gente de otra región, creyéndose
superior solo por su posición económica, esto nos ha ido poco a poco separando culturalmente,
dividiendo al Perú en clases sociales y dejando de lado muchas veces su riqueza y valor
cultural.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
En conclusión para poder mejorar como país debemos valorar el multilingüismo ya que refleja
la rica diversidad cultural y lingüística, es de suma importancia cuidar y proteger la riqueza
culturar de nuestro país todo esto para poder evitar situaciones que nos lleven a separarnos más
como sociedad, dejando de lado las clases sociales, diciéndole no a la discriminación, siendo
algo que debería considerarse aberrante, ya que esto mismo se ha ido normalizando con el pasar
del tiempo es por ello que se debe practicar el respeto ya que es la base esencial para la
construcción de un gran país como el que debe ser el Perú
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
ELABORA UN COMENTARIO CRÍTICO SOBRE LOS EFECTOS DEL MULTILINGÜISMO EN LA COMUNICACIÓN Y DESARROLLO
CULTURAL.
Instrucciones:
• Lee la información teórica planteada en clase sobre el multilingüismo en el Perú .
• En equipos de trabajo, redacta un comentario crítico sobre los efectos del multilingüismo en la comunicación y desarrollo cultural.
• El coordinador completa la ficha de autoevaluación grupal.
• Subir la tarea en la plataforma CANVAS en el tiempo establecido. Pasado el tiempo no se aceptan entregas para su revisión.
RÚBRICA PARA EVALUAR UN COMENTARIO CRÍTICO SOBRE LOS EFECTOS DEL MULTILINGÜISMO EN LA
COMUNICACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL
APELLIDOS Y NOMBRES DEL (LA) COORDINADOR(A) CHÁVARRY MORA JOSELIN ARIANA FIRMA. ________________________
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES