Control Prenatal1
Control Prenatal1
Control Prenatal1
visitas programadas de
la embarazada con los
integrantes del equipo
Control de salud, con el objetivo
de vigilar la evolución
Prenatal del embarazo y obtener
una adecuada
preparación para el
parto y la crianza.
PRIMER NIVEL DE ATENCION
Objetivos específicos
planificación familiar
Precoz
Amplia
Características Periódico
cobertura
Completo
Brindar
contenidos
educativos
Prevenir,
Preparación diagnosticar y
física -psíquica tratar
complicaciones
Objetivos
Aliviar Vigilar el
molestias y crecimiento y
síntomas vitalidad fetal.
Detectar y
tratar
enfermedades
maternas
MATERIALES PARA EL CONTROL PRENATAL
➢Tensiómetro
➢Estetoscopio
➢Detector Fetal.
➢Mesa ginecológica
➢Espéculos vaginales
Signos de presunción
Nauseas
Signos de probabilidad
Vómitos Amenorrea
Signos de certeza
Sialorrea Coloración azulada de Laboratorio: dosaje de
Taquicardia e hipotensión vulva, vagina y cuello subunidad beta de la HCG
Anorexia uterino
Percepción de
Cambios en el humor Aumento de las mamas movimientos fetales
Secreción de calostro Efecto doppler (12
Pigmentación de la areola semanas)
Ecografía
CONTROL PRENATAL
Antecedentes familiares
• Diabetes, cardiopatías, HTA.
Antecedentes personales
• Edad,Vivienda, alimentación, higiene, toxicomanías, alcohol, tabaco,
actividades (trabajo, deporte), alfabetización
Antecedentes ginecoobstetricos
Menarca, ciclos menstruales, gestaciones, partos, abortos, cesareas,
embarazos ectopicos.
Planificacion familiar
FUM
Antecedentes obstetricos:
❖Primipara precoz (<17 años)
❖Primipara (>35 años)
❖Gran multipara
❖Mayor de 40 años
Historia obstetrica:
❖Infertilidad
❖Aborto: provocado – habitual
❖Mortalidad prinatal
❖Malformaciones congenita
❖Bajo peso de nacimiento
Nutricionales:
❖Desnutricion materna
❖Obesidad materna
Socioeconomicas:
❖Pobreza extrema
❖Analfabetismo
❖Consumo de alcohol, tabac y drogas.
❖Actividad laboral
ROL DE ENFERMERIA
Educación
Promoción de
Asistencial
la salud
Prevención de
Administrativa
la salud
• EXPLORACION FISICA
• Inspección de piel, mucosas, hidratación, cianosis, etc.
• Inspección de los miembros inferiores (várices, edemas).
• Palpación abdominal, puño percusión lumbar.
• Antropometría
• Talla
• Peso
• IMC
EMBARAZO DE BAJO RIESGO
Percepción materna de
movimientos fetales
Medición de altura
uterina
semanas)
✓GLUCEMIAS EN AYUNAS
✓PAP
✓Serología
✓ECOGRAFIAS (< 12 semanas (1), 20- 24 semanas (2), 32- 34 semanas (3)
CALCULO OBSTÉTRICO
La literatura describe que la duracion del
Carnes magras
Frutas
Verduras
Pan integral
Lácteos bajo contenido graso
SUMINISTRAR LOS
NUTRIENTES
DESARROLLO DEL
FETO Y LA
PLACENTA
EL EMBARAZO NO
COSNTITUYE UNA
ENFERMEDAD
ES UNA SITUACION
FISIOLOGICA QUE PUEDE
CONSTITUIR UNA SITUACION
DE RIESGO NUTRICIONAL
PODEMOS IDENTIFICAR
DETERMINADOS
CIRCUNSTANCIAS QUE
PREDISPONE AL
DESARROLLO DE LAS
COMPLICACIONES QUE
PUEDEN OCURRIR ANTES
O DURANTE LA
GESTACION
Privaciones
económicas
Embarazos Enfermedad
frecuentes crónica
FACTORES QUE
PREDISPONEN AL ESTRÉS EN
EL EMBARAZO
Obesidad o
Adolescencia
desnutrición
Abuso de
drogas
Historia • Hábitos alimentarios
clínica • Alergias
nutricional • Preferencias
Estudio
socioeconó
mico
• Signos vitales
Examen
• Antropometría
físico
• Exploración física
VALORACION NUTRICIONAL
ANTROPOMETRIA DE LA
GESTANTE Ganancia de
peso
Estado
Nutricional
Determinantes antes y durante
en el la gestación
crecimiento fetal
y el peso del
recién nacido
Grupos de mayor riesgo las
gestantes adolescentes, mujeres
de bajo peso, con sobrepeso,
obesidad o con talla baja
CAUSAS:
➢ Infertilidad
➢ Aborto espontaneo
➢ Parto prematuro
DEFICIT ➢ Malformaciones
NUTRICIONAL congénitas
NUTRICION
CAUSAS:
EXCESO ➢ HTA gestacional
NUTRICIONAL ➢ DBT gestacional
➢ Macrosomia fetal
➢ RCIU
➢ Cesáreas
GANANCIA DE PESO OPTIMA
12 a 15 %
peso Incremento
anterior a la ponderal de
gestación 0,4
kg./Semana
DISTRIBUCION CALORICA
DURANTE EL EMBARAZO
0 GRASAS
25%
HIDRATOS
DE PROTEINAS
CARBONO 15%
60%
Lípidos
➢ La ingesta no debe superar el 20%
VERDURAS
• HOJAS VERDES OSCURAS (ESPINACA, COL, BROCOLI)
• ALMENDRAS
HIERRO
➢ CARNES ROJAS
➢ PESCADO
➢ HUEVO
➢ CEREALES ENRIQUECIDOS
CON HIERRO
➢ FRUTAS DESHIDRATADAS
OSCURA
ACIDO FOLICO
LIQUIDOS
INGERIR LIQUIDOS (AGUA) 1,5 A 2 L. POR DIA, EVITA EL
ESTREÑIMIENTO Y LA DESHIDRATACION.
EJERCICIO
EL EJERCICIO REGULAR PUEDE AYUDAR:
➢ IMPEDIR UNA GANANCIA DE PESO EXCESIVA
➢ REDUCE LOS PROBLEMAS ASOCIADOS AL EMBARAZO, COMO DOLOR DE
ESPALDA, PIERNAS HINCHADAS Y EL ESTREÑIMIENTO.
➢ MEJOR DESACNSO Y SUEÑO
➢ MEJORA EL ASPECTO FISICO
➢ AUMENTA LA ENERGIA
➢ PREPARA PARA EL PARTO
➢ REDUCE EL TIEMPO DE RECUPERACION DE POSTPARTO
SUEÑO
➢ ES IMPORTANTE QUE DUERMA LO SUFICIENTE.
➢ LUZ TENUE
VACUNAS
VACUNA ANTITETANICA
PREVIENE AL RECIEN NACIDO DEL TETANOS,YA
QUE LOS ANTICUERPOS GENERADOS PROTEGEN
AL BEBE HASTA LOS SIS MESES
VACUNA DE LA GRIPE
SEGÚN LA OMS, SON ESPECIALMENTE
VULNERABLES AL VIRUS DE LA GRIPE.
VACUNA HEPATITIS B
QUE SE DEBE EVITAR
ALCOHOL
Causa:
proceso de desarrollo
Aborto espontaneo
Parto prematuro
RCIU
Anomalías congénitas
Problemas en la conducta y
aprendizaje
NICOTINA
Riesgos a los que expone al feto
➢ Parto prematuro
➢ FM
➢ RCIU
Educación
Promoción de
Asistencial
la salud
Prevención de
Administrativa
la salud
EDUCACION
URINARIO
ENDOCRINO
RESPIRATORIO
CARDIOVASCULAR
DIGESTIVO
REPRODUCTOR
MUSCULO
Consulta Prenatal
(con ayuda del carnet de control prenatal para saber qué preguntar)
en demanda de los datos que el enfermero debería conocer para poder planificar
administrativa (trabaja 6 horas. por día), vive en zona norte de la ciudad, en vivienda de
material con todos los servicios, con su pareja y sus 2 hijos de 5 y 3 años.
ANTECEDENTES
Antecedentes familiares y de enfermedad personal: madre con HTA; mujer sin patologías
previas
Antecedentes toco-ginecológicos: método anticonceptivo utilizado: de barrera (condón); FUM: 2
meses previos, G: 4; aborto: 1; C: 0; P: 2;
Hábitos: fuma aproximadamente 10 cigarrillos por día.
Refiere pesar antes del embarazo 72 K.Y medir 1,65 m.
La alimentación que habitualmente ingiere es rica en hidratos de carbono, con escasa ingesta
de frutas y verduras.
No realiza actividad física.
Luego de realizar la entrevista, la enfermera realiza los procedimientos propios de esta primera
consulta: control de SV, en especial hace hincapié en la TA; control de peso y talla.
Consigna:
.
Actividades:
1. Que importancia que tiene la nutrición en la embarazada?
2. Que efectos tiene la nutrición inadecuada en la madre, feto y recién nacido?
3. Cuales son los principios nutritivos que debe reunir la alimentación de la
embarazada? Que aporta cada uno de ellos? Que alimentos los contiene?
4. De que forma se realiza la valoración nutricional de la embarazada? Cuales son
los instrumentos necesarios para efectuar la valoración?
5. Que conducta debe seguir frente a una embarazada desnutrida?