Norma Oficial Mexicana Nom-007-Ssa2-2016

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

NORMA OFICIAL MEXICANA

NOM-007-SSA2-2016
PARA LA ATENCION DE LA MUJER DURANTE EL
EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO Y DE LA
PERSONA RECIEN NACIDO.
INTRODUCCION
• SALUD MATERNO – INFANTIL
• OBJETIVO BASICO DE LOS PUEBLOS
• REPRODUCCION BIOLOGICA Y SOCIAL
• CONDICION PARA EL BIENESTAR FAMILIAR
• CLAVE PARA REDUCIR DESIGUALDAD Y POBREZA

ANTE DICHO ESCENARIO

FORTALECER SERVICIO DE SALUD REDUCIR CONTRASTE SOCIAL

REGULACION Y ORGANIZACION PREVENCION DE MORBIMORTALIDAD

COBERTURA Y CALIDAD VENTAJAS DE LA LACTANCIA


• RESPETO DE LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS
• CANTIDAD DE HIJOS
• MOMENTO OPORTUNO DE PROCREAR
• TIEMPO ENTRE EMBARAZOS
• ACCESO A INFORMACION Y MEDIOS PARA LO DICHO
• MAYOR ESTANDAR DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

INTERVENCIONES - MATERNIDAD SEGURA

PLANIFICACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR

ATENCION PRECONCEPCIONAL PARTO LIMPIO Y SEGURO

ATENCION PRENATAL CUIDADOS OBSTETRICOS


ACCIONES EN LA CONSULTA PREGESTACIONAL Y PRENATAL
X
ANALISIS DE: PRUEBAS RAPIDAS, LABORATORIO Y GABINETE
=

IDENTIFICACION TEMPRANA DE RIESGOS

MEDIDAS PREVENTIVAS

TRATAMIENTO CON MINIMAS SECUELAS

EVOLUCION SATISFACTORIA

Desarrollo fisiológico gestacional

Prevención de complicaciones
COMPLICACIONES NO DIAGNOSTICADAS Y EVOLUCIÓN SEVERA:

ATENCION DE URGENCIA OBSTETRICA ES


PRIORIDAD

ATENCION Y REFERENCIA OPORTUNA

INSTITUCIONES PUBLICAS

DERECHOHABIENTE O NO
MALTRATO A LA MUJER Y VULNERABILIDAD EN EL EMBARAZO
IDENTIFICACION Y ATENCION OPORTUNA

VIOLENCIA A LA MUJER

Incremento de mortalidad materna Embarazo no deseado

Negativo emocional y físico Complicaciones ginecológicas

Deterioro de salud sexual y reproductiva Abortos e ITS (Sífilis – VIH)


VIOLENCIA A LA MUJER EMBARAZADA

Aborto espontaneo Bajo peso al nacer

Muerte fetal Parto prematuro

• Realizar acciones de prevención primaria:


• Violencia familiar y genero canalizar a servicios especializados

POR LO ANTERIOR:
• Cambios normativos a nivel nacional
• Corrección de practicas inadecuadas
• Mejorar calidad de atención
• Disminuir morbilidad y mortalidad materna – perinatal
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN
• CRITERIOS MINIMOS DE ATENCION
• EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
• RECIEN NACIDO

• OBLIGATORIA PARA SECTOR PUBLICO Y PRIVADO


DEFINICIONES
• ABORTO: Expulsión o extracción producto <500 gr (o 22 semanas)

• ATENCION PRENATAL: Contactos programados de la embarazada


con personal de salud para vigilancia de la evolución y preparación
para el parto, puerperio y recién nacido.
• Promoción e información en salud
• Signos y síntomas de alarma
Expediente clínico
• Atención digna y de calidad
• Plan de seguridad (resolución medica)
• EUTOCIA: Presentación fetal de vértice con progreso de TDP normal
y sin complicaciones, no requiere maniobras especiales.

• DISTOCIA: Complicaciones en anejo de TDP que interfiere con la


evolución fisiológica y requiere maniobras especiales.

• PRODUCTO PRETERMINO: <37 semanas


• PRODUCTO A TERMINO: 37 – <42 semanas
• PRODUCTO POSTERMINO: 42 semanas o mayor
• PUERPERIO NORMAL: Periodo seguido a la expulsión del producto,
donde se revierten los cambios anatómicos del embarazo.
• (6 semanas o 42 días )

• PUERPERIO INMEDIATO: Primeras 24 horas.


• PUERPERIO MEDIATO: Del 2do al 7mo día posterior al parto.
• PUERPERIO TARDIO: Del 8vo día al día 42 postparto

• RECIEN NACIDO: Producto del nacimiento a los 28 días

• RECIEN NACIDO INMADURO: Producto de gestación 22 SDG - <28


SDG.
• RECIEN NACIDO PRETERMINO: Producto de gestación 22 SDG -
<37 SDG o <2500 gramos.
• RECIEN NACIDO A TERMINO: Producto de gestación 37 - <42 SDG
o >2500 gramos.
• RECIEN NACIDO POSTERMINO: Producto con gestación 42 SDG o
mas (294 días).

• RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO: Incapacidad


fetal para alcanzar potencial genético de crecimiento de acuerdo a
condiciones gestantes o del entorno.

• URGENCIA OBSTETRICA: Complicación medica o quirúrgica


durante la gestación – condiciona riesgo inminente y requiere
atención inmediata.
DISPOSICIONES GENERALES
• Atención prenatal con enfoque preventivo, educativo y orientativo

Identificar de condiciones de riesgo

Prevención de las mismas

Identificar de condiciones preexistentes

1. Valoración estomatológica

2. Historia clínica

3. Paraclínicos pertinentes

4. Valoración de riesgo obstétrico

5. Educación pertinente prenatal, de


parto, puerperio y lactancia
EVALUACION DE ESTADO NUTRICIONAL

• Medición de IMC pregestacional


• No validado en Púberes ni <1.50mts

• Ganancia de peso deseable:


• En adolescentes = limite superior
• En mujeres <1.50 mts = limite inferior
CATEGORIAS DE MEDICAMENTOS SEGÚN RIESGO FETAL
ANTIBIOTICOS ANTIFIMICOS

ANTIPARASITARIOS
ANTICONVULSIVANTES OVULOS VAGINALES

TERATOGENICOS
• Atención integral y enfocada
Reproducción libre escogida y segura

Salud de la mujer, pareja, comunidad y personal


sanitario

Planificación adecuada

Periodo intergenesico >2 años

1. Cuidados del recién nacido


2. Lactancia
3. Tamiz neonatal
4. Estimulación temprana
5. Vacunas
6. IRAS y EDAS
• Establecimientos sin servicio de urgencias obstétricas:
Auxilio a mujeres en situación de urgencia
obstétrica

Resolución de problema inmediato

Referencia oportuna

• Establecimientos con servicio de urgencias obstétricas:

Equipos habilitados y personal capacitado

Equipo, instalaciones e insumos

Servicio de transfusión y laboratorio 24 hrs


• Mujer que desee embarazo:
Acompañada de su pareja

Asesoría medica (riesgo reproductivo)

3 meses antes de embarazarse

EVITAR:
• Atención en embarazo, parto, puerperio y recién nacido:
Calidad y respeto

Derechos humanos y cultura

Apoyo psicológico durante evolución

• Capacitación para identificación de complicaciones obstétricas:

Enfermeras obstétricas y parteras

Facilidad de referencia

Acompañamiento oportuno

Embarazo de bajo riesgo puede ser atendido:


• Enfermera obstétrica
• Partera técnica
• Partera tradicional capacitada
ATENCION DEL EMBARAZO
• Durante 1ra consulta de control:
Historia clínica o Carnet perinatal
• Ficha de identificación y contacto
• Antecedentes HF, PP, PNP
• Antecedentes gestacionales previos

Diagnostico de embarazo (Clínico, PIE o USG)

Calculo de edad gestacional y FPP


• Ejem: Naegele o USG

Factores de riesgo DG
• DM en primer grado • RN de >4000gr
• DG previa • Óbitos
• >25 años • Aborto recurrente
• Peso al nacimiento >4kg • Hijos con malformaciones
• Obesidad • HTA crónica
• Tamiz glucosa alterado
Identificar e informar
• Adicción a sustancias
• Uso de medicamentos
• Exposición a fármacos
• Tabaco, alcohol, drogas

Vigilancia estrecha de uso y prescripción medicamentos

Identificar salud mental y datos de depresión

A cualquier embarazada (y en <15 años)


• Violencia sexual , familiar o de genero
• Acción conforme a disposiciones jurídicas

Exploración física
• SV, peso, talla, estado nutricional
• Bucodental, mamaria, cardiaca, AFU y FCF
• Citología cervical

Toxoide tetánico
• 1ra: Antes de la semana 14
• 2da: 4 – 8 semanas después
Prevenir defectos de tubo neural
• Acido fólico 0.4mg y micronutrientes (3 meses previos)

Exámenes de laboratorio y gabinete:


• Biometría hemática
• Grupo y Rh (coombs indirecto)
• CTGO (Ayuno y 1hr – 50gr)
• Creatinina y Ac. Úrico
• EGO + Tira reactiva x consulta
• Urocultivo (de requerirse) + antibioticoterapia
• VIH y VDRL (consentimiento) + envió a 2do nivel
• Ultrasonido

En embarazo de bajo riesgo:


• Mínimo 5 consultas prenatales (<8 SDG)

Ultrasonido fundamental
• Cada trimestre
• 1ro: 11 a 13.6 SDG
• 2do: 18 a 22 SDG
• 3ro: 29 y 30 SDG o mas

También podría gustarte