Tema 4. Estado
Tema 4. Estado
Tema 4. Estado
Límites del monarca absoluto (no hay límites jurídicos, pero sí indirectos):
- La monarquía se considera un oficio, y por tanto se debe ejercer con rigor; siguiendo
principios de justicia y equidad
- Las Leyes Divinas; había un manual en el que se enumeraban 30 pecados que solo podía
cometer un monarca
- Derecho Internacional: acuerdos y obligaciones con otros monarcas
- Consejeros y asesores de las Cortes
- Doctrina del Tiranicidio: según la cual el homicidio de un monarca estaba justificado si
ejerce el poder de manera injusta
Estado liberal
Surgió a finales del siglo XVIII, aunque en Francia, EEUU e Inglaterra apareció en el siglo XVII
(revolución “La gloriosa”). En España no surge hasta la Constitución de 1812 “La Pepa”. Su base
ideológica se encuentra en la Ilustración, que se centra en la razón y el método científico, y los
ilustrados como Kant, Montesquieu, Locke, etc.
Características:
- Políticamente; poder limitado: el Estado no debe intervenir en la privacidad y libertad
de las personas, sino solo garantizar la seguridad, el orden público, la intimidad, las
libertades y la propiedad de los individuos, a través de los siguientes mecanismos:
derechos fundamentales y libertades públicas, imperio de la ley (se aplica a todos por
igual), división de poderes, y los derechos de las minorías.
- Económicamente el Estado es abstencionista. Se cree que un mercado libre es capaz de
autorregular las relaciones económicas, maximizando el bienestar sin intervención
pública. La mano invisible de Adam Smith.
Principios ideológicos:
1. El concepto de ciudadanía: la sociedad está compuesto por individuos libres con los
mismos derechos (emancipación)
2. Derechos negativos de los individuos, porque prescriben qué no puede hacer el Estado
3. Los derechos de los individuos se consideran derechos naturales del ser humano; se
defiende que existían desde antes de la creación del Estado.
4. División de poderes; hay un control mutuo de los poderes soberanos.
5. Económicamente se pone la confianza en el mercado; se cree que es capaz de
autorregular las relaciones económicas, maximizando el bienestar sin intervención
pública. La mano invisible de Adam Smith.
A) Estado democrático
Los más desfavorecidos también quieren participar en el proceso político, y exigen una
redistribución de la riqueza. Más allá del sufragio censitario reivindican el sufragio universal. A
partir de la IIGM el término pierde parte de su significado; se suele utilizar “democracias
populares” para referirse a regímenes comunistas totalitarios o regímenes militares del tercer
mundo.
1. La soberanía reside en el pueblo
2. La sociedad es plural y el derecho debe proteger y fortalecer su carácter global
3. Democracia representativa: el pueblo participa en el proceso político a través de
representantes en el Parlamento, Jurado, a través del sufragio universal, libre, directo,
igual y secreto (femenino también)
B) Estado social
Surgió en la IGM pero se completó a partir de la IIGM. Fue una reacción a las carencias del
Estado liberal, como respuesta a las reivindicaciones del movimiento obrero (amenaza
comunista) y algunas propuestas de liberales progresistas (Keynes). Por tanto, es una categoría
de Estado de derecho democrático como alternativa a los regímenes totalitarios comunistas o
fascistas. Características:
1. Estado intervencionista. Tiene como objetivo la igualdad material y la justicia social, y
cambia el diagnóstico sobre la economía a través de la regulación y como actor
económico.
2. Estado responsable de proveer bienestar. Presta servicios públicos (educación,
transporte, sanidad, agua, etc) y derechos económico
3. Se promueve la participación de los ciudadanos en la vida social, económica y cultural