Tema 4. Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema 4.

Estado: del Estado liberal de derecho al Estado democrático y social de


derecho
Características del Estado absolutista
- Centralización del poder: el monarca monopoliza la justicia, la fuerza y el derecho a la
guerra
- Secularización del poder: el poder religioso y el político se desvinculan
- Poder ejercido en ámbito territorial: su poder se extiende a todos los súbditos de un
territorio determinado
- Surgimiento de la burocracia estatal: el Estado se integra de recursos materiales,
inmateriales (procedimientos, dinámicas) y profesionales independientes del monarca.
Se despersonaliza el Estado.
- El Estado es el actor principal de las relaciones internacionales. Comienzan a entablarse
relaciones diplomáticas y la política exterior.
- Nace en Europa occidental durante el periodo histórico del Renacimiento (humanismo,
antropocentrismo)
El Estado moderno se inicia en el siglo XIV, y el poder del monarca va aumentando
gradualmente hasta que llega el Despotismo ilustrado (siglo XVIII): “todo para el pueblo pero
sin el pueblo”. Es la última fase del absolutismo. Desaparece la autonomía local y se produce la
máxima concentración del poder en el monarca. Los monarcas (Carlos III) estaban preocupados
por llevar a cabo reformas de modernización del país a partir de ideales ilustrados. El monarca
símbolo del absolutismo: Luis XIV “El estado soy yo”.

Límites del monarca absoluto (no hay límites jurídicos, pero sí indirectos):
- La monarquía se considera un oficio, y por tanto se debe ejercer con rigor; siguiendo
principios de justicia y equidad
- Las Leyes Divinas; había un manual en el que se enumeraban 30 pecados que solo podía
cometer un monarca
- Derecho Internacional: acuerdos y obligaciones con otros monarcas
- Consejeros y asesores de las Cortes
- Doctrina del Tiranicidio: según la cual el homicidio de un monarca estaba justificado si
ejerce el poder de manera injusta

Estado liberal
Surgió a finales del siglo XVIII, aunque en Francia, EEUU e Inglaterra apareció en el siglo XVII
(revolución “La gloriosa”). En España no surge hasta la Constitución de 1812 “La Pepa”. Su base
ideológica se encuentra en la Ilustración, que se centra en la razón y el método científico, y los
ilustrados como Kant, Montesquieu, Locke, etc.
Características:
- Políticamente; poder limitado: el Estado no debe intervenir en la privacidad y libertad
de las personas, sino solo garantizar la seguridad, el orden público, la intimidad, las
libertades y la propiedad de los individuos, a través de los siguientes mecanismos:
derechos fundamentales y libertades públicas, imperio de la ley (se aplica a todos por
igual), división de poderes, y los derechos de las minorías.
- Económicamente el Estado es abstencionista. Se cree que un mercado libre es capaz de
autorregular las relaciones económicas, maximizando el bienestar sin intervención
pública. La mano invisible de Adam Smith.

Principios ideológicos:
1. El concepto de ciudadanía: la sociedad está compuesto por individuos libres con los
mismos derechos (emancipación)
2. Derechos negativos de los individuos, porque prescriben qué no puede hacer el Estado
3. Los derechos de los individuos se consideran derechos naturales del ser humano; se
defiende que existían desde antes de la creación del Estado.
4. División de poderes; hay un control mutuo de los poderes soberanos.
5. Económicamente se pone la confianza en el mercado; se cree que es capaz de
autorregular las relaciones económicas, maximizando el bienestar sin intervención
pública. La mano invisible de Adam Smith.

Crisis del Estado liberal


Se produce una crisis económica a lo largo del siglo XIX, y principios del XX debido a:
La falta de intervención pública. El Estado liberal estaba para proteger el orden público, pero
esto no era suficiente para abordar ciertos problemas como:
- La necesidad de acometer obras públicas o infraestructuras que no son suficientemente
rentables para un particular, pero que son necesarias para incrementar la
competitividad (carreteras, transporte público)
- Beneficencia y otros servicios que antes prestaba la iglesia, pero que ha dejado de servir
por estar debilitada
- Educación: es obligatoria la educación básica pero no hay recursos privados para
financiarla
Las consecuencias antisociales del liberalismo: se incrementa la desigualdad, porque la igualdad
formal no es suficiente para proporcionar una vida digna a todas las personas (no es lo mismo
que la igualdad material o la justicia). En vez de promoverse el aumento de la competitividad,
se crean grandes monopolios. La clase trabajadora es la gran víctima de esta explotación laboral
e infantil; comienza a tomar conciencia de su situación y precariedad, y se moviliza.
Lucha de clases y circunstancias históricas
El trabajo de Marx y de Engels resultó fundamental, ya que realizaron un análisis sobre las
dinámicas del capitalismo y emplazaron al proletariado a tomar conciencia de clase y a
emprender una lucha entre clases por lograr justicia social; su lema era “workers of the world
unite”. Surgieron los partidos obreros y los sindicatos para representar los intereses de los
trabajadores, que eran la mayor parte de la población, y estos cobraron especial fuerza en las
zonas industrializadas. Se creó la AIT en Londres en 1864, y fue la primera organización que
trató de unir a los trabajadores de diferentes países. Agrupó a ingleses, franceses e italianos
con el fin de organizar políticamente al proletariado de Europa y del mundo, y crear un foro
para examinar problemas en común y proponer líneas de acción. Marx y Engels colaboraron.
Más adelante la AIT se dividiría en dos corrientes ideológicas: aquellos que creen que se puede
reformar el estado liberal (socialdemócrata), y aquellos que piensan que no se puede reformar
(comunista).

¿Qué es el Estado social y democrático de derecho?


Estado de derecho → Estado democrático de derecho (1848- I GM 1918)
→ Estado social y democrático de derecho (1918-)

A) Estado democrático
Los más desfavorecidos también quieren participar en el proceso político, y exigen una
redistribución de la riqueza. Más allá del sufragio censitario reivindican el sufragio universal. A
partir de la IIGM el término pierde parte de su significado; se suele utilizar “democracias
populares” para referirse a regímenes comunistas totalitarios o regímenes militares del tercer
mundo.
1. La soberanía reside en el pueblo
2. La sociedad es plural y el derecho debe proteger y fortalecer su carácter global
3. Democracia representativa: el pueblo participa en el proceso político a través de
representantes en el Parlamento, Jurado, a través del sufragio universal, libre, directo,
igual y secreto (femenino también)

B) Estado social
Surgió en la IGM pero se completó a partir de la IIGM. Fue una reacción a las carencias del
Estado liberal, como respuesta a las reivindicaciones del movimiento obrero (amenaza
comunista) y algunas propuestas de liberales progresistas (Keynes). Por tanto, es una categoría
de Estado de derecho democrático como alternativa a los regímenes totalitarios comunistas o
fascistas. Características:
1. Estado intervencionista. Tiene como objetivo la igualdad material y la justicia social, y
cambia el diagnóstico sobre la economía a través de la regulación y como actor
económico.
2. Estado responsable de proveer bienestar. Presta servicios públicos (educación,
transporte, sanidad, agua, etc) y derechos económico
3. Se promueve la participación de los ciudadanos en la vida social, económica y cultural

Constitución económica intervencionista (CEI) del Estado social


A) Introducción
Abandona la neutralidad del Estado que propugnaba la Constitución liberal. Las sociales se
enmarcan en un modelo económico de libre mercado, a diferencia de las socialistas. La CEI
viene caracterizada por 3 aspectos:
- Establece los derechos sociales de los ciudadanos con distintos niveles de
obligatoriedad, y las respectivas obligaciones prestacionales del Estado
- Los ejes fundamentales del modelo económico del libre mercado
- Los modos de intervención del estado en la economía
No hay un Estado social y democrático único, sino que depende de cada sistema, de cada
estado, de cada momento y de cada gobierno. Normalmente las sociales habilitan la
intervención estatal, pero no obligan. Afecta tanto a la actividad pública, a la actuación del
Estado como a la de los agentes privados.
B) Derechos sociales
- En la categoría de derechos fundamentales y libertades públicas (educación)
- En la categoría de derechos y deberes de los ciudadanos (progresividad fiscal; derecho al
trabajo y normas protectoras del trabajador)
- En la categoría de los principios rectores de la política social y económica
Salvo en lo relacionado con los derechos fundamentales y libertades públicas, el resto de
derechos sociales o componentes del bienestar no pueden ser judicialmente reclamados por los
ciudadanos ante los tribunales invocando la Constitución. Tampoco se establecen los
contenidos de estos derechos, sino que se abordarán en función de la mayoría política de cada
momento (pluralismo político).
C) Los ejes fundamentales del modelo económico de libre mercado
- Mercado y sistema económico de economía de mercado
La CEI concibe el Estado como un espacio libre donde se encuentran los consumidores y los
productores, se forman los precios y se materializan las transacciones comerciales. El Estado
tiene una amplia libertad para intervenir de la manera en que considere oportuna, pero debe
garantizar que el mercado opere con libertad y libre competencia, por lo que en ocasiones
interviene para restaurar esto frente a monopolios, abusos de posición dominante o malas
prácticas.
- Derecho a la propiedad privada
Bajo el Estado liberal este era un derecho inviolable, en la actual constitución social no siempre
es un derecho fundamental, sino que está sometido al interés general y su función social.
- Derecho a la libertad de empresa
No es un derecho absoluto, pueden establecerse restricciones por la intervención del Estado o
motivadas por el cumplimiento del interés general y la función social, pero estas restricciones
no pueden anular la libertad. El Estado puede establecer requisitos regulatorios para que
puedan operar las empresas en función de características, sectores, etc.
D) Tipos de intervención del Estado en la actividad económica
El Estado puede intervenir en la economía según la CEI de la siguiente forma:
1. A través de la iniciativa pública empresarial; como un empresario más. Las normas de
competencia son cada vez más restrictivas, es una figura poco habitual.
2. La reserva al Estado de la titularidad y/o gestión de servicios esenciales.
3. A través de la planificación estatal:
4. Intervención de empresas

También podría gustarte