NLPP U1 Contenido
NLPP U1 Contenido
NLPP U1 Contenido
nutrición
salud y nutrición
Índice
Presentación .......................................................................................................... 4
Competencia específica ......................................................................................... 5
1. Políticas Públicas en Salud y Nutrición. .............................................................. 5
1.1 Definición de Políticas Públicas. ................................................................ 5
1.1.1 Componentes de las Políticas Públicas. ................................................... 6
1.2 Seguridad y Soberanía alimentaria. .......................................................... 3
1.2.1 Derecho a la Alimentación y salud ............................................................ 5
1.3 Evolución de los programas políticos y sociales en materia de Nutrición en
México ............................................................................................................... 9
1.4 Canasta Básica en México: Alimentación ................................................ 17
1.5 Documentos relevantes en la Legislación Federal de Salud y nutrición .. 18
Cierre de la unidad ............................................................................................... 24
Fuentes de consulta ............................................................................................. 25
Actividades ........................................................................................................... 27
Legislación y políticas públicas en nutrición
U1 Políticas Públicas en Salud y Nutrición
Presentación
Competencia específica
Distingue los aspectos fundamentales de las políticas públicas en Salud y Nutrición para analizar
su aplicación a las necesidades de atención en la población mediante la identificación de sus
componentes.
En primera instancia resulta imperioso mencionar qué el concepto políticas está relacionado
directamente con la toma de decisiones, acción y reacción ante alguna problemática.
De acuerdo con Aguilar “Las políticas son el diseño de una acción colectiva intencional; el
curso que toma la acción como resultado de las decisiones e interacciones que comporta son
los hechos reales que la acción produce. En este sentido, las políticas son “el curso de acción
que sigue un actor o un conjunto de actores al tratar un problema o asunto de interés. El
concepto de políticas presta atención a lo que de hecho se efectúa y lleva a cabo, más que a lo
que se propone y quiere. Las políticas se conforman mediante un conjunto de decisión, y la
elección entre alternativas” (Aguilar, 2009)
Dicho en otras palabras y para efecto de esta asignatura una política pública es la respuesta
del estado a una problemática (situando en este contexto: es la respuesta a una problemática
alimentaria y nutricional, aunque no se debe descartar que existen políticas públicas en
diferentes ámbitos como el educativo, económico, social, etc.).
Legislación y políticas públicas en nutrición
U1 Políticas Públicas en Salud y Nutrición
Se debe tomar en cuenta que para el establecimiento de las políticas públicas se requiere
definir acertada y puntualmente el problema, explicar su causa, magnitud y las líneas de acción
previas (en caso de contar con ellas) así como el estado de la situación actual; lo anterior
siempre bajo la justificación de el por qué es necesaria la participación del gobierno para
resolverlo.
Para lograr lo anterior las políticas públicas están conformadas de los siguientes elementos:
Evaluación
de las
alternativas
viables
Líneas y
acciones de
ejecución. Problema
Todo ser humano tiene derecho a una alimentación adecuada y tiene el derecho
fundamental a no padecer hambre, según la FAO el derecho a una alimentación adecuada
comprende los aspectos cuantitativos, cualitativos y de aceptabilidad cultural.
UnADM 2018.
Derecho a la salud
Este derecho se basa en las normas internacionales de los Derechos Humanos. El
derecho a la alimentación se encuentra establecido en la Declaración Universal de
Derechos Humanos en el artículo 25 en donde expresa “Toda persona tiene derecho a un
nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios “ (ONU, 1948)
En resumen:
UnADM 2018.
Una vez revisadas las implicaciones de la soberanía y seguridad alimentaria, así como
el derecho a la alimentación se debe entender que son entidades que van ligadas entre sí
y son necesarias para poder aspirar a un estado de salud y nutrición adecuados ya que
como se muestra en la siguiente figura si se carece de alguna de ellas esta condición se
puede ver afectada:
Revisando la línea del tiempo aquí presentada te podrás dar cuenta que los objetivos por
años de los diferentes programas y políticas tuvieron diversos motivos y rubros de interés
muy particulares como se explica un poco más detallado a continuación y Bárquera y cols
destacan:
Década de los 30’s: Se intentó la regularización del mercado por medio del control de
precios de diversos productos entre ellos los granos, surgiendo apoyos para un mejor
abasto de productos básicos asegurando a su vez ganancia a los productores .
Década de los 40 ‘s : En estos años surgen las primeras acciones con objetivos en la
mejora del estado de nutrición de la población principalmente grupos vulnerables. Siguen
los apoyos económicos en forma de subsidios ( apoyo para la producción, reducción de
costos, créditos para aplicar una mejor tecnología a la producción y abasto alimentarios,
importación de algunos productos como granos )
Década de los 50’s : Surge la idea formal de protección al consumidor y se consolida como
resultado el sistema de control de precios.
Década de los 60’s : Se buscan acciones para reactivar el sector agrícola ( Soberanía
alimentaria ) y en materia de orientación alimentaria se ejercen acciones y estrategias para
procurar la mejora de los hábitos alimentarios y la salud de la población.
Década de los 70 ‘s: Compras reguladas de maíz y frijol, surge venta de Leche
Industrializada Conasupo (Liconsa) como programa de apoyo. Comienza la distribución de
complementos dietéticos, así como intervenciones directamente relacionadas con la mejora
del estado de nutrición por medio de acciones tangibles tales como la inserción de los
desayunos escolares, fabricación de leche fortificada para las madres y los lactantes,
mejora en la distribución de productos alimentarios básicos. Continúan las acciones en
materia económica como lo son subsidios en producción y comercialización.
Década de los 80’s: Subsidio a la producción. Siguen los objetivos planteados para hacer
frente a los problemas nutricionales que presenta la población, sobre todo aquellos grupos
vulnerables y/o en riesgo.
Década de los 90’s: Los principales objetivos van encaminados hacia problemas
específicos de Nutrición.
Como has podido revisar con los programas y políticas involucrados con la alimentación
y nutrición en México el estado ha tratado de cubrir varias de las problemáticas que se
presentan en la población, sin embargo, por cada momento en el tiempo se han centrado
en población blanco-específica como a continuación se muestra en lo comentado por Simón
Barquera, 2001:
En la siguiente liga podrás encontrar una revisión en extenso de los antecedentes aquí
presentados: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v43n5/6726.pdf
Dando inicio con los programas más actuales ahora es importante detenernos en un
punto y tomar en cuenta que entre 1994 y 2011 existió un común denominador en las
políticas implementadas:
La cobertura de Programas se destinó a población con algún grado de
pobreza o en riesgo de desnutrición.
Por definición:
En donde:
Se entiende por mínimo alimentario al conjunto de alimentos básicos en cantidades
apropiadas y suficientes para satisfacer al menos las necesidades energéticas y proteicas
de los integrantes de una familia de referencia.
Para determinar el contenido de la canasta básica se toman en cuenta los ingresos y las
encuestas realizadas a familias promedio y son realizadas y emitidas por el INEGI
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía y se denominan: Encuestas Ingreso-Gasto
de los Hogares
(ENIGH). La Canasta Básica es así un indicador de la inflación en nuestro país.
Instituciones están: INEGI, Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, el Consejo
Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), DICONSA
(red de abasto social más grande del país dirigida a la población en condiciones de
marginación), Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México. Algunos de
los productos alimenticios (excluyendo los servicios y productos de higiene) que se
encuentran en la canasta básica son: maíz, tortillas, azúcar, arroz, frijoles, atún, sardina,
aceite comestible, lenteja, leche en polvo, chiles, café soluble, avena, galletas, pasta para
sopa, chiles enlatados, sal, chocolate en barra, etc.
Para consultar en extenso los productos, precios y canasta básica, puedes revisar la
información emitida por la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) en el
siguiente enlace:
https://www.profeco.gob.mx/precios/canasta/ayuda.html
Ley General de Salud. Nueva Ley publicada en el DOF el 7 de febrero de 1984. Última
reforma publicada DOF 24-03-2023. Recuperado el 12 de mayo de 2023 de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure status a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene, asimismo, derecho a los
seguros de […] enfermedad, invalidez […]” (ONU, 1948).
Otro documento nacional que establece el Derecho a la Salud es la Ley General de Salud
y en los siguientes artículos habla expresamente de éste:
Además, la Ley General de Salud proyecta, regula, plasma y vigila un gran espectro de la
salud en nuestro país abordando prácticamente todas las temáticas referentes a ésta como:
Todos los capítulos y títulos de esta Ley son relevantes para la legislación en nuestro
país, sin embargo para efectos de esta asignatura ampliaremos únicamente la explicación
de los rubros de Promoción a la Salud, Educación para la Salud y Nutrición. Al final de este
apartado encontrarás la liga para poder revisar la Ley General de Salud de manera
completa.
Promoción a la Salud:
La ley la define como: “La promoción de la salud tiene por objeto crear, conservar y
mejorar las condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo
las actitudes,
valores y conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio de la salud
individual y colectiva.” (Ley General de Salud, 1984)
En un apartado del artículo 112 se refiere, entre otros temas, al diagnóstico y control de las
enfermedades cardiovasculares (Este último artículo fue Reformado mediante Decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio de 2016).
Cabe señalar que para efectos de esta asignatura sólo se mencionan los aspectos de la
Ley General de Salud que tienen relación con la alimentación y nutrición; sin embargo, al
final de la unidad encontrarás la liga para poder consultarla de manera completa con todos
sus títulos, artículos y secciones.
Nutrición.
Este título está inserto en el capítulo III de la Ley General de Salud tiene dos artículos el
114 y 115. El primero declara que la Secretaría de Salud tendrá participación en programas
del gobierno del país salvaguardando la nutrición y alimentación de los diferentes grupos
poblacionales mientras que el 115 de manera más extensa trata diversos puntos como se
muestra en las siguientes figuras:
Cierre de la unidad
¡Felicitaciones! Terminaste de revisar los contenidos de la Unidad 1 de esta asignatura; es
importante que como futuro profesional de la Nutrición conozcas las bases que son el pilar
para la elaboración de las políticas públicas en Salud y Nutrición teniendo que actualizarte
día con día e interesándote por temas que tienen relación con lo estudiado en este apartado
como lo son indicadores económicos que pudieran poner en riesgo la soberanía y seguridad
alimentaria de nuestro país.
Canasta Básica: Productos, bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas
de una familia con base en su ingreso.
Fuentes de consulta
• Aguilar, C. (14 de julio de 2009). Los subalternos como limitantes del poder.
Hegemonía, legitimidad y dominación. Obtenido de Contribuciones a las
Ciencias Sociales. Disponible en
http://www.eumed.net/rwev/cccss/04/craa.htm
Datos de videos:
Plan Nacional de Desarrollo disponible en:
https://www.gob.mx/agricultura/documentos/plan-nacional-
de-desarrollo-gobierno-de-mexico-2019-2024
Actividades
La elaboración de las actividades estará guiada por tu docente en línea, mismo que te
indicará, a través de la Planeación didáctica del docente en línea, la dinámica que tú y tus
compañeros (as) llevarán a cabo, así como los envíos que tendrán que realizar.
Autorreflexiones
Para la parte de autorreflexiones debes responder las Preguntas de Autorreflexión
indicadas por tu docente en línea y enviar tu archivo. Cabe recordar que esta actividad tiene
una ponderación del 10% de tu evaluación.