Violacion Del Secreto Profesional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Violación

del secreto profesional


SECRETO
PROFESIONAL

Es una obligación legal que existe en


ciertas profesiones y que consiste en no
desvelar la información que se ha
recibido de los clientes o de terceros en el
ejercicio de la profesión.
¿Qué es violación al
secreto profesional?

Delito que comete el profesional que


con incumplimiento de su obligación
de sigilo o reserva, divulga los secretos
de otra persona.
TIPOS DE SECRETO
PROFESIONAL

Secreto natural Secreto prometido Secreto confiado

Es independiente de todo El secreto prometido nace de un También dimana de una


contrato, se extiende a todo lo contrato, de la promesa de promesa explícita o tácita
que, ya sea descubierto por guardar silencio después de hecha antes de recibir la
casualidad, por investigación haber conocido el hecho, ya sea confidencia de lo que se
personal o por confidencia, y no por casualidad, por oculta. Se le comunica que
puede divulgarse. investigación personal o por previamente ha prometido
confidencia espontánea o
provocada.
FORMAS DE
VULNERABILIDAD

Forma indirecta
Por la cual el profesional
Forma directa
sanitario, bien por una
Es decir en forma confidencia a otra persona o
consciente y premeditada. bien en una conversación
informal con ligereza,
menciona datos de un
paciente y las características
de sus patologías.
Teniendo en cuenta la cantidad de
información confidencial que el profesional Con respecto a situaciones en las
obtiene a través de su tarea, se pueden cuales podrá violar la
establecer diferentes limitaciones de confidencialidad sin ser merecedor
carácter obligatorio: de sanciones éticas, tenemos:

1- Revelar fuera del entorno de su tarea 1- Cuando existe una obligación


información confidencial. legal.
2- Obligar a que sus colaboradores 2- Cuando el cliente o empleador lo
mantengan igual reserva. autoriza.
3- No utilizar la información obtenida para 3- Cuando deban utilizarla para su
su beneficio personal o de terceros. defensa personal y no pueda ser
4- Mantener el secreto profesional aún reemplazada por otra.
después de haber finalizado su relación con
el cliente o empleador.
LEY GENERAL DE
SANIDAD

En la legislación vigente, esta protección de la intimidad del paciente se


encuentra recogida en:
La Ley General de Sanidad (artículo 10).
La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía
del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y
documentación clínica (artículos 7 y 16). En ellos se recoge el derecho
que los pacientes tienen a la confidencialidad de toda la información
relacionada con su salud.
Artículo 51 bis. En cada área de los servicios de salud, públicos y
privados, debe procurarse la mejor integración de la información relativa
a cada paciente, la historia clínica deberá mantenerse dentro de los
límites de cada institución, la cual estará a disposición de los pacientes y
los médicos que directamente estén implicados en el diagnóstico y
tratamiento del paciente, o para fines científicos, debiendo quedar
plenamente garantizado el derecho a la intimidad personal y el deber de
guardar el sigilo profesional, por quienes tienen acceso a la historia
clínica del paciente.
CÓDIGO PENAL
VIOLACION DEL SECRETO PROFECIONAL
Art. 60
Sufrirán las penas de presidio menor en cualquiera de sus grados:
a) Los socios, administradores y, en general, cualquier persona que en razón de su cargo o posición
en las sociedades clasificadoras, tenga acceso a información reservada de los emisores clasificados
y revele el contenido de dicha información a terceros,
b) Las personas a que se refiere el artículo 166 que al efectuar transacciones u operaciones de
valores de oferta pública, de cualquier naturaleza en el mercado de valores o en negociaciones
privadas, para sí o para terceros, directa o indirectamente, usaren deliberadamente información
privilegiada. Con el fin de obtener los antecedentes e informaciones necesarias para configurar
alguno de los casos señalados en el presente artículo y para clausurar las oficinas de los infractores
en los casos que sea necesario.

MERCADO DE VALORES, DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN RESERVADA Y USO ILÍCITO DE


INFORMACIÓN PRIVILEGIADA
Art. 166
Presume que tienen acceso a la información privilegiada, entre otros, los auditores externos e
inspectores de cuentas del emisor, así como los socios y administradores de las sociedades de
auditoría. Sobre la fiscalización por la superintendencia de la responsabilidad en el uso de la
información privilegiada.
CÓDIGO PENAL
Art. 199
1. El que revelare secretos ajenos, de los que tenga conocimiento por razón de su oficio o sus
relaciones laborales, será castigado con la pena de prisión de uno a tres años y multa de seis a
doce meses.
2. El profesional que, con incumplimiento de su obligación de sigilo o reserva, divulgue los secretos
de otra persona, será castigado con la pena de prisión de uno a cuatro años, multa de doce a
veinticuatro meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de dos a seis años.

Art. 247
El empleado público que, sabiendo por razón de su cargo los secretos de un particular, los
descubriere con perjuicio de éste, incurrirá en las penas de reclusión menor en sus grados mínimo a
medio y multa de seis a diez sueldos vitales. Las mismas penas se aplicarán a los que, ejerciendo
alguna de las profesiones que requieren título, revelen los secretos que por razón de ella se les
hubieren confiado.

OBLIGACIÓN DE RESERVA
Art. 59°
Los inspectores de cuentas y los auditores externos deberán guardar reserva respecto de la
información de la sociedad, no difundida oficialmente al público, a que tengan acceso con ocasión
del desempeño de sus funciones.
SANCIONES

Código Penal Federal


Libro Segundo
Título Noveno - Revelación de Secretos y Acceso Ilícito a Sistemas y Equipos de
Informática
Capítulo I - Revelación de Secretos

Art. 210
Se impondrán de treinta a doscientas jornadas de trabajo en favor de la comunidad, al que sin justa
causa, con perjuicio de alguien y sin consentimiento del que pueda resultar perjudicado, revele
algún secreto o comunicación reservada que conoce o ha recibido con motivo de su empleo, cargo
o puesto.
Art. 211
La sanción será de uno a cinco años, multa de cincuenta a quinientos pesos y suspensión de
profesión en su caso, de dos meses a un año, cuando la revelación punible sea hecha por persona
que presta servicios profesionales o técnicos o por funcionario o empleado público o cuando el
secreto revelado o publicado sea de carácter industrial.
Art. 211 bis
A quien revele, divulgue o utilice indebidamente o en perjuicio de otro, información o imágenes
obtenidas en una intervención de comunicación privada, se le aplicarán sanciones de seis a doce
años de prisión y de trescientos a seiscientos días multa.
PARA CONCLUIR...
El principio de autonomía se relaciona con el secreto
profesional y la toma de decisiones en: el respeto a la
independencia del paciente, su dignidad e intimidad.
Vela por el cumplimiento de los derechos humanos y
del paciente.

Los aspectos que fundamentan el principio de


autonomía en la toma de decisiones son: la libertad,
imparcialidad, integridad, entereza y resolución.

Los elementos que fundamentan el secreto


profesional son: la autonomía, libertad, intimidad,
privacidad y confidencialidad. Lineamientos que
sirven para prestar cuidados de calidad y tener en
cuenta los derechos y deberes de los pacientes como
profesionales de salud.
GRACIAS
por su atención

También podría gustarte