Resolucionejerciciospracticos (Mii)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

.

FUNDACIÓN FUEGO
Lisboa, 3 - 28008 Madrid. Tfn: 915 445 001 e-mail: secretaria@fundacionfuego.org URL: www.fundacionfuego.org
Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCIEI)

1. Ejercicio Práctico I

Describa el procedimiento para caracterizar un establecimiento industrial genérico y


establecer las superficies máximas de los sectores de incendio

Resolución Ejercicio Práctico I

El procedimiento queda resumido en el siguiente cuadro:

 Tipo de Licencia
REGLAMENTACIÓN APLICABLE
 Compatibilidad de usos
Para determinar las principales características se seguirá el
siguiente procedimiento:
 Ubicación del establecimiento  Uso del establecimiento
 Distribución interna  TIPOLOGÍA: según lo indicado en el ANEXO I del RSCIEI
 Dimensiones  NIVEL DE RIESGO INTRÍNSECO: según lo indicado en el
 Altura almacenamiento ANEXO I del RSCIEI
 SECTORES DE INCENDIO: en función de la tipología y el
nivel de riesgo intrínseco, según lo indicado en el ANEXO II del
RSCIEI.
NIVEL DE
TIPOLOGÍA
RIESGO INTRÍNSECO
ES MUY IMPORTANTE NO TENER DUDAS EN DETERMINAR
ESTAS TRES CARACTERÍSTICAS PORQUE ES LO QUE VA A
DEFINIR EL ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL.
 UBICACIONES PERMITIDAS DE LOS SECTORES DE INCENDIO
 MÁXIMA SUPERFICIE ADMISIBLE POR SECTOR

MÓDULO II – RESOLUCIÓN EJERCICIOS PRÁCTICOS


1 /7
Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCIEI)

2. Ejercicio Práctico II

Repita el ejemplo práctico suponiendo que la actividad fuera el almacenamiento y


venta de productos de cacao.

¿Qué problemas surgen en relación al cumplimiento de las especificaciones del


Reglamento?

Resolución Ejercicio Práctico II

Se mantiene la tipología TIPO B, por lo que se deberá determinar:

 Nuevo nivel de riesgo intrínseco.


 Superficie máxima admisible por sector de incendio.

PASO 1: Calcular la carga de fuego del almacén para verificar que es de aplicación el RSCIEI:

USO SUPERFICIE (m2) Halm (m) qV (Mcal/m3) Q (Mcal)

ALMACÉN 1.200 6 1.394 10.036.800

Se ha utilizado el dato de Productos de Cacao (Almacenamiento). La carga de fuego supera las 720.000 calorías por lo que se aplicará el RSCIEI.

MÓDULO II – RESOLUCIÓN EJERCICIOS PRÁCTICOS


2 /7
Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCIEI)

PASO 2: Densidad de carga de fuego, corregida y ponderada, del almacén, de la zona de venta y de la nave de productos de cacao.

Se disponen de los siguientes datos:

Fabricación y venta Almacenamiento


Zona qs qv
de actividad 2 2
Ra 3 2
Ra
MJ/m Mcal/m MJ/m Mcal/m
Cacao (Almacén) --- --- --- 5.800 1.394 2
Cacao, venta 800 192 2 --- --- ---
Oficinas 800 192 1,5 --- --- ---

Del catálogo CEA se obtiene el valor de Ci, asimilando el caco a “café y sucedáneos: F3 por lo que Ci=1,3 (MEDIO)
Sustituyendo estos datos en las formulas correspondientes obtenemos los siguientes valores:

2 Densidad de carga de Nivel de Riesgo


Sector Superficie (m ) 2
Fuego (Mcal/m ) Intrínseco
Almacenamiento 1.200 21.746 ALTO 8
Venta y Oficinas 1.050 356,57 MEDIO 4
EDIFICIO 2.250 11.752,26 ALTO 8

NOTA: Para el cálculo del nivel de riesgo intrínseco de la zona de venta y oficinas, se ha considerado un valor de Ra de 2 (debido a que es la más
desfavorable y la actividad de venta ocupa más del 10% de la superficie total del sector)

Además, para todos los cálculos, no se ha considerado la superficie de los aseos.

MÓDULO II – RESOLUCIÓN EJERCICIOS PRÁCTICOS


3 /7
Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCIEI)

PASO 3: Superficie máxima admisible por sector

Consultando la siguiente tabla:

RIESGO INTRÍNSECO CONFIGURACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO


DEL SECTOR TIPO A (m2) TIPO B (m2) TIPO C (m2)
(1) – (2) – (3) (2) – (3) – (5) (3) – (4)
BAJO 1 2.000 6.000 SIN LÍMITE
2 1.000 4.000 6.000
(2) – (3) (2) – (3) (3) – (4)
MEDIO 3 500 3.500 5.000
4 400 3.000 4.000
5 300 2.500 3.500
(3) (3) – (4)
ALTO 6 2.000 3.000
NO ADMITIDO
7 1.500 2.500
8 NO ADMITIDO 2.000

Por tanto, de acuerdo con el RSCIEI, si no se modifican las condiciones de almacenamiento del cacao, no está permitido el cambio de actividad.

MÓDULO II – RESOLUCIÓN EJERCICIOS PRÁCTICOS


4 /7
Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCIEI)

3. Ejercicio Práctico III

Suponiendo que el almacenamiento del ejemplo práctico no pudiera superar el Riesgo


Alto 6, ¿qué medidas se podrían adoptar para reducir el nivel de riesgo?

Para la nave industrial del ejemplo práctico, calcule la superficie máxima de


almacenamiento permitida para asegurar un nivel de riesgo MEDIO 4, suponiendo que
la altura máxima de almacenamiento no puede superar los 3,5 m.

Resolución Ejercicio Práctico III

PREGUNTA 1:

Teniendo en cuenta la formula en la que se calcula la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector del incendio de almacenamiento:

Qvi (Tabla 1.2) hi si


Altura almacenamiento Superficie en planta de
Carga de cada zona
(m) cada zona (m2)
(MJ/m3 o Mcal/m3)

 1i qvihisi Ci
Qs = Ra
A
A
Superficie construida del sector (m2)

MÓDULO II – RESOLUCIÓN EJERCICIOS PRÁCTICOS


5 /7
Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCIEI)

Los siguientes parámetros no pueden modificarse:

 Carga de fuego del material almacenado (por tanto, ni Ci ni Ra)


 La superficie construida del sector: se podría modificar pero no habría que reformar la nave (no es una actuación sencilla).

Por tanto, los únicos parámetros de los que se disponen para variar la densidad de carga de fuego y, por tanto, el nivel de riesgo intrínseco son la
superficie y la altura de almacenamiento:

 Superficie de almacenamiento: en el ejemplo se ha considerado que toda la superficie del sector es de almacenamiento. Si se quiere realizar un
cálculo más ajustado se puede descontar la superficie de los pasillos. En caso de tener que reducir aún más el nivel de riesgo intrínseco, habría
que limitar la superficie de almacenamiento, indicando claramente estas zonas de no almacenamiento.

 Altura de almacenamiento: la otra posibilidad es limitar la altura de almacenamiento, no permitiendo que se almacene hasta casi la cubierta de la
nave. Hay ocasiones que esta limitación viene impuesta por las instalaciones de extinción automática por agua (es necesario que, al menos, hay
un metro de distancia entre la cabeza del rociador y el material almacenado).

Esta práctica suele ser muy habitual en los proyectos, es decir, adaptar el almacenamiento a un nivel de riesgo impuesto por las condiciones en las que
se encuentra en almacén.

Sin embargo, hay que tener muy presente que, si se imponen limitaciones en cuanto a superficie o altura de almacenamiento, es necesario indicarlo
físicamente en la nave (mediante pinturas, carteles informativos…). Además, el usuario de la nave debe tener muy claras estas limitaciones.

PREGUNTA 2:

Aplicando la formula anterior, teniendo en cuenta que, como máximo,  1i qvi Ci hi si


Qs ≤ 400 Mcal/m2 Qs1 = Ra
Sustituyendo los valores conocidos en la formula se obtiene una
A
superficie de almacenamiento máxima de:
qv = 144 Mcal/m3
144 x 1,3 x 3,5 x si
Ci = MEdia1,3 (CEA) 400 = 1,5
Altura (h) = 3,5 m 1.200
Lo que supone una reducción de un 40% respecto de la superficie de Qs1 = 400 Mcal/m2
almacenamiento original, con las consecuencias que puede tener para
el funcionamiento de la nave. Ra = Medio (1,5) 480.000
si = = 488,40 m2
982,8

MÓDULO II – RESOLUCIÓN EJERCICIOS PRÁCTICOS


6 /7
Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCIEI)

4. Ejercicio Práctico IV

Sin realizar cálculos, estime que problemas aparecerían si la nave del ejemplo práctico
se convirtiera en un establecimiento industrial de TIPO A.

Resolución Ejercicio Práctico IV

Si el establecimiento del ejemplo se convirtiera en un establecimiento de TIPO A, y no se pudieran modificar ningún parámetro más (especialmente los
que afectan al nivel de riesgo intrínseco), se obtendría lo siguiente:

 TIPOLOGÍA: A
 Nivel de Riesgo Intrínseco del Almacén: ALTO 7.

RIESGO INTRÍNSECO CONFIGURACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO


DEL SECTOR TIPO A (m2) TIPO B (m2) TIPO C (m2)
(1) – (2) – (3) (2) – (3) – (5) (3) – (4)
BAJO 1 2.000 6.000 SIN LÍMITE Por lo que se tendría una configuración del establecimiento NO
2 1.000 4.000 6.000 ADMITIDA.
(2) – (3) (2) – (3) (3) – (4)
Por otro lado, el nivel de riesgo intrínseco del establecimiento es ALTO
MEDIO 3 500 3.500 5.000
6, por lo que tampoco estaría permitido.
4 400 3.000 4.000
5 300 2.500 3.500 Sería interesante investigar cómo se podría solucionar
(3) (3) – (4) esta situación.
ALTO 6 2.000 3.000
NO ADMITIDO
7 1.500 2.500
8 NO ADMITIDO 2.000

MÓDULO II – RESOLUCIÓN EJERCICIOS PRÁCTICOS


7 /7

También podría gustarte