PPP U2 S4 A3 Rocr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Nombre:

Rodrigo Comparan Rodríguez

Universidad Abierta y a Distancia de México


Modulo 9 Unidad 2 Sesión 4

Actividad 3:
Justificación del programa o política
publica elegida

Docente:
María del Roció Estrada Campa

Grupo:
AG-AGPPPI-2401-B1-001

Materia:
Planeación, programación, y presupuestación
del gasto publico

Fecha de entrega:
17 de febrero del 2024
Pensión para el bienestar
de las personas adultas
mayores
Introducción
Los programas y políticas públicas, atienden las necesidades
sociales más prioritarias, para que un programa o política
pública sea aceptado y forme parte la programación del
gasto público y se implemente tiene que pasar por todo un
proceso previo, el cual requiere de una buena justificación,
considerando el contexto y la problemática que se pretende
atender.

En esta actividad realizaremos una investigación sobre el


programa de pension para el bienestar de las personas
adultas mayores cuyo objetivo es contribuir al bienestar de las
personas adultas mayores a través de la entrega de una
pensión no contributiva que ayude a mejorar las condiciones
de vida y que a su vez permita el acceso a la protección
social.
Justificación teórica
En América Latina, la población
atraviesa por un proceso acelerado de
envejecimiento. Actualmente, nuestro
país presenta mayores proporciones de
población en edades avanzadas. Es
decir, transitamos de una población
joven a una más envejecida.
Mejorar la situación de protección
social de toda la población adulta
mayor de 65 años o más de edad,
a través de una pensión económica .
Justificación técnica
La Pensión para el Bienestar de las personas adultas mayores es uno de los programas para el bienestar
impulsados por el Gobierno de la Cuarta Transformación, cuyo objetivo es mejorar la situación de
protección social de toda la población adulta mayor de 65 años o más de edad, a través de una pensión
económica, equivalente a $6,000 pesos bimestrales entregados de manera directa, sin intermediarios.

A diferencia de otros de los programas para el bienestar, este apoyo esta elevado a rango constitucional;
es decir, el estado mexicano tiene la obligación de cumplir y hacer cumplir la entrega de estos apoyos
económicos sin importar el gobierno o gobernantes en turno.
Justificación económica

La Pensión para el Bienestar de las personas


adultas mayores es uno de los programas
para el bienestar impulsados por el
Gobierno de la Cuarta Transformación, cuyo
objetivo es mejorar la situación de
protección social de toda la población
adulta mayor de 65 años o más de edad, a
través de una pensión económica,
equivalente a $6,000 pesos bimestrales
entregados de manera directa, sin
intermediarios.
Justificación financiera

Entre 2019 y 2024, el Gobierno de México ha


invertido la cifra histórica de 1 billón 440 mil 109
millones de pesos en la Pensión para el
bienestar de las personas adultas mayores. El
padrón de beneficiarios ya suma 11 millones 841
mil 561 personas.

De acuerdo con las cifras el incremento en la


inversión social anual del programa se ve
reflejado en el aumento del monto que reciben
los beneficiarios, el cual, en este sexenio creció
un 417% al pasar de mil 160 pesos bimestrales
en 2018 a 6 mil pesos bimestrales en 2024.
Objetivos
Contribuir al bienestar de las personas
adultas mayores a través de la entrega de
una pensión no contributiva que ayude a
mejorar las condiciones de vida y que a su
vez permita el acceso a la protección social

Apoyar de manera universal a mujeres


y hombres mayores de 65 años en todo
el país.

Asegurar un ingreso mínimo y apoyos


de protección social a las personas de
65 años o más, que no cuentan con
una jubilación o pensión de tipo
contributivo.
Población beneficiada

El programa Pensión para Adultos Mayores


atiende a la población adulta mayor de 65
años en adelante y tiene cobertura
nacional. A la fecha, este programa cuenta
con un padrón de 11.5 millones de personas
beneficiarias.
Recursos asignados al programa

El programa de Pensión para el


Bienestar de las Personas Adultas
Mayores representa 38.8% del
total del presupuesto asignado
para los programas. Para este
2024 el recurso asignado es de
465,049 (mdp).
Actividades que realiza y tiempos estimados
para llevarlas acabo
Una de las actividades es la Incorporación de las personas adultas mayores al padrón, la cual se hace
aproximadamente cada año.

Las Delegaciones de Programas para el Desarrollo en coordinación con la Dirección General de Operación
Integral de Programas, serán las encargadas de realizar la difusión de la pensión a través de los Módulos
de Atención, dando a conocer los apoyos que otorga, así como los Criterios de Elegibilidad y Requisitos de
Acceso de acuerdo con lo establecido en el numeral 3.3 de las presentes Reglas de Operación.

La entrega de los apoyos económicos a las personas derechohabientes será de manera bimestral y
directa, a través del medio de pago establecido.

Las Delegaciones de Programas para el Desarrollo en las entidades federativas integrarán y remitirán, a la
Dirección General de Seguimiento y Evaluación, el cierre de ejercicio de los recursos ejercidos por el
Programa, verificando su congruencia con la información remitida a la UAGP, para la integración de la
Cuenta Pública.
Personas o instituciones responsables del programa
La Secretaría de Bienestar es una de las diecinueve secretarías de Estado que,
junto con la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, conforman el gabinete
legal del presidente de México. Es el despacho del poder ejecutivo federal con
funciones de ministerio de Desarrollo Social y es la encargada del programa
pensión para el bienestar de las personas adultas mayores.
Conclusión
Después de esta investigación la conclusión que se
puede extraer es que para que un programa o política
pública sea aceptado y forme parte la programación
del gasto público para que se implemente tiene que
pasar por todo un proceso previo, el cual requiere de
una buena justificación, considerando el contexto y la
problemática que se pretende atender. Sobre la
justificación e integración del programa pensión para
el bienestar de los adultos mayores, se requieren
recursos materiales, financieros, humanos y técnicos.
De tal forma que en la medida que la planeación, la
programación y la presupuestación son coherentes,
realistas y eficientes, las metas nacionales pueden
alcanzarse más eficientemente.
Fuentes de consula
de Bienestar, S. (s/f). Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. gob.mx. Recuperado el 17 de
febrero de 2024, de https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/pension-para-el-bienestar-de-
las-personas-adultas-mayores-296817

DOF - Diario Oficial de la Federación. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 17 de febrero de 2024, de


https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5639752&fecha=30/12/2021

Recursos para programas sociales. (2023, septiembre 15). IMCO; Instituto mexicano para la competitividad.
Recuperado el 17 de febrero de 2024, de https://imco.org.mx/recursos-para-programas-sociales/

De la planeación a la programación del gasto público (S/f-a). Unadmexico.mx. Recuperado el 17 de febrero de


2024, de
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/AGP/M9_AGPPPI/U2/S4/descargables/AGP_M9_U2
_S4_TA.pdf

Informe de resultados 2021 Contraloría Social. (S/f-b). Gob.mx. Recuperado el 17 de febrero de 2024, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/736171/INFORME_FINAL_DE_RESULTADOS_ADULTOS_MAYOR
ES.pdf

Programas para el bienestar. (S/f-c). Gob.mx. Recuperado el 18 de febrero de 2024, de


https://programasparaelbienestar.gob.mx/pension-bienestar-adultos-mayores/

También podría gustarte