2.1.1 Conceptos y Contexto Del Control - ppt-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

CONCEPTOS Y CONTEXTO

DEL CONTROL
Unidad de Aprendizaje N°2 Control de Obras de Infraestructura

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
Estudio y Características Detallar
Descripción
RTTTT RTTTT
constructivas
RTTTT
recursos
del proyecto.

Elaborar
Logística del
RTTTT
tablas de
Antecedentes de la obra cubicación
proceso
RTTTT de Infraestructura y
constructivo.
elaboración de productos: Elaboración
Bases Administrativas; de la
Bases Técnicas y otros. RTTTT
secuencia
Control de constructiva
Calidad
RTTTT y
Seguridad. Estructura del
presupuesto
Control de Control de RTTTT
con Gastos
programación. Presupuesto. Generales
RTTTT RTTTTde
Estados
Curvas de
avance. pago.
Imágenes rescatadas de control de obras viales. Fuente: Extraídas desde internet.
Aprendizaje Actitudinal Esperado

Comprometido(a)
Participativo(a)

Responsable

Proactivo(a) Autocrítico(a)

Metódico(a)

Perseverante
Reflexivo(a)

Colaborativo(a)

Imágenes rescatadas de animaciones de seguridad. Fuente: https://www.google.com/search?q=seguridad


TEMARIO

 Introducción
 Conceptos: Control; Seguimiento;
Supervisar; Inspeccionar;
Verificación y calibración; Calidad.
 Contexto del concepto Calidad.
 Ciclo de calidad; círculos de
calidad
Introducción

“El mundo de la construcción de infraestructuras y gestión de


servicios, está constantemente en movimiento y progreso, por ser
algo fundamental para el desarrollo humano. Cada vez el
crecimiento de la población, la expansión de las ciudades y el
desarrollo de la tecnología requiere nuevas infraestructuras y
adaptación de las antiguas a los cambios”

“La no calidad en la construcción de una obra (errores,


defectos, repetición de trabajos, uso d materiales
inadecuados,…) cuestan dinero, tiempo y pérdida de imagen
en las empresas y los promotores (mandantes, inspectores) de las
obras.

Fuente: http://calidadobracivil.com. “Externalizar el control de calidad interior en la construcción de


infraestructura y la gestión de servicios”
Conceptos de CONTROL

Definición 1:
“El control es un conjunto de actuaciones que tienen por objeto
verificar si la fiscalización se ha realizado de conformidad con las
normas legales aplicables, directa o supletoriamente, y con las
normas de fiscalización del Tribunal de Cuentas, y en particular, si
se han alanzado todos los objetivos de la fiscalización y si la
evidencia es suficiente y adecuada para sustentar las
conclusiones del informe correspondiente”.
Fuente: RAE.

Definición 2:
“El control se refiere a tomar acciones en base a la información
entregada por el seguimiento, es decir, actuar sobre factores
que están produciendo variaciones”.
Fuente: Serpell, Alfredo. “Planificación y control de proyecto”
Conceptos
Seguimiento:
“Corresponde a la obtención y análisis de la información sobre el
desempeño hasta el momento en que se realiza el control,
usando como base de referencia y comparación a la
planificación. Es así como se identifican variaciones en el plan, y
se proyecta el desempeño hacia el futuro.”
Fuente: Serpell, Alfredo. “Planificación y control de proyecto”

Supervisar:
“Ejercer la inspección superior en trabajos realizados por otros”.
Fuente: RAE.

“Vigilar o dirigir la realización de una actividad determinada


[una persona que tiene la autoridad o capacidad para ello]”
La palabra procede del latín super y videre, que significa “ver
por encima” o “mirar desde arriba”.
Fuente: Fernández, Josefina. “La supervisión en el trabajo social”
Conceptos
Inspeccionar:
“Examinar, reconocer atentamente”.
Fuente: RAE

“Se trata de una exploración física que se realiza principalmente a


través de la vista”. La inspección debe velar por el cumplimiento
de leyes y la mejor calidad de vida para todos.
Fuente: http://definición.de

Verificar:
“Es comprobar o examinar la verdad de algo”.
Fuente: RAE

Calibrar
“Es ajustar, con mayor exactitud posible, las indicaciones de un
instrumento de medida con respecto a un patrón de referencia”
Fuente: RAE
Fuente: http://calidadobracivil.com
Conceptos

Verificación y Calibración
“Las verificaciones y calibraciones de los equipos que empleamos
para realizar ensayos, medidas e inspecciones en obras, son
necesarias para asegurar su fiabilidad y correcto funcionamiento.”
Fuente: http://calidadobracivil.com

Por lo general, en las obras de infraestructura hay una empresa que


ejecuta la obra (constructora, contratista) y otra empresa o
persona que se encarga de supervisar los trabajos y ser el
representante del mandante en dicha obra.

Cuando empleamos el término de control en una obra de la


industria de la construcción, inmediatamente se asocia a una serie
de conceptos o elementos como la calidad, los costos, los plazos,
la seguridad, los sistemas de gestión de calidad que finalmente
derivan en manuales, planes, protocolos y listas de chequeo entre
otros.
Conceptos de CALIDAD

Definición 1:
“La Calidad es el conjunto de propiedades y características de
un producto o servicio que le confiere la actitud para satisfacer
las necesidades expresas o implícitas”.
Fuente: NCh 2000/1. Serie de normas ISO 9000.

Definición 2:
“Calidad es proporcionar un producto o servicio a los
consumidores, que satisfaga plenamente sus expectativas y
necesidades a un precio que refleje el valor real que el producto
o servicio les provea, que esté disponible y con la oportunidad
que les convenga y que generen para la empresa las utilidades
suficientes para desarrollarse saludablemente como empresa y
grupo humano y así poder continuar sirviendo con eficacia a sus
clientes”.
Fuente: Castañeda, Luis. “La calidad la hacemos todos”
Contexto de los Sistemas de
Gestión de la Calidad

Imágenes rescatadas de sistemas de gestión de calidad. Recuperado de Internet (2020).


Enfoque de la CALIDAD

Imágenes rescatadas de enfoque de calidad. Recuperado de internet (2020).


CALIDAD
Se remonta aproximadamente
al año 2150 A.C. en que la
calidad en la construcción de
casas estaba regida por el
Código Hammurabi, cuya
regla #229 establecía “si un
constructor construye una
casa y no lo hace con buena
resistencia y la casa se
derrumba y mata a los
ocupantes, el constructor
debe ser ejecutado”

El Código se encontró en
zonas cercanas a Babilonia,
sector de Mesopotamia
(Actual zona de Irak, Siria y
otros pueblos). Imágenes rescatadas del concepto de calidad. Recuperado de internet (2020).
Diagrama rescatado de Técnicas de Mejoramiento. Fuente: Extraídas desde internet.
Modelos de
Integración de
Sistemas de
Gestión de la
Calidad.

Satisfacción de
las partes
interesadas.
Modelo de
excelencia.
Objetivos, orientación y enfoques de los
modelos para Gestionar la Calidad
PRECURSORES DE LA CALIDAD

1. Joseph Juran. Pionero del


análisis de calidad de
costos en el año 1950. Control
Planificación

2. Philip Crosby. Enuncia Trilogía de


mitos que existen en torno Juran
a la calidad. Sistema
“Cero defectos”. Mejora
Los errores son causados
por dos factores: falta de
conocimiento y falta de Imágenes rescatadas de la trilogía de calidad de

atención. Jurán. Recuperado de internet (2020).


CICLO PHVA

• Deming empleó el
Ciclo PHVA a partir del
año 1950.
• Las normas
ISO9000:2000 basan en
el Ciclo PHVA su
esquema de la Mejora
Continua del Sistema
de Gestión de la
Calidad.

Imágenes rescatadas del ciclo de mejoramiento continuo.


Fuente: Extraídas desde internet.
Imágenes rescatadas del ciclo de mejora continua. Recuperado de Internet (2020).
CIRCULOS DE CALIDAD

 Nacieron en Japón después de la II


Guerra Mundial.
 El objetivo es crear conciencia de
calidad y productividad en todos y
cada uno de los miembros de una
organización, a través del trabajo en
equipo y el intercambio de
experiencias y conocimientos, así como
el apoyo recíproco.
 Algunos principios de los Círculos de
Calidad:
 Participación voluntaria y puede ser desde
distintos niveles.
 Interés y espíritu de superación constante.
 Capacidad para analizar problemas.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA
CALIDAD. ISO9001

MODELO PIRAMIDAL DE DOCUMENTACIÓN

Imágenes rescatadas de sistemas de gestión de la calidad. Fuente: Norma chilena ISO9001


Normalización ISO
 ISO (International Standarization Organization). Es la entidad
internacional encargada de favorecer la normalización en el
mundo.
 La finalidad principal de las normas ISO es orientar, coordinar,
simplificar y unificar los usos para conseguir menores costos y
mejor efectividad.
 Tiene un valor indicativo y de guía. Carácter de uso voluntario.
Calidad en la
Industria de la Construcción

 El propósito de la calidad en la industria de la construcción,


será en un principio el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el contrato de acuerdo a la normativa
vigente.
 En esta definición se toman en cuenta aquellos parámetros
de medición que se tienen en la construcción, como
normas, especificaciones, los costos y los plazos.
 El sector de la construcción es un sector de la actividad
económica que es intensivo en el uso de la mano de obra.
 Además existe un alto índice de rotación de personal en las
empresas, lo que es significativamente diferente al diseño y
elaboración de productos manufacturados o de servicios.
Sistemas de Calidad

 Un Sistema de Calidad comprende la estructura


organizacional, las responsabilidades, los procedimientos,
los procesos y los recursos para aplicar la gestión de la
calidad. (Fuente: NCh. ISO 9004)
 La implementación de un buen sistema de calidad, implica
el establecimiento de una serie de documentación.
 Se describen cuatro niveles de documentación,
técnicamente los registros no son considerados dentro de la
documentación.
 Manual de Calidad
 Procedimientos Generales del Sistema de Calidad
 Plan de Aseguramiento de Calidad
 Procedimientos Específicos / Registros de Calidad.
Recursos bibliográficos y web

1. Castañeda, Luis. “La calidad la hacemos todos”. Ediciones


Poder. Año edic.1992. México.
2. Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. 2014.
“Manual de Carreteras”. Volumen N°8. ESPECIFICACIONES Y
MÉTODOS DE MUESTREO, ENSAYE Y CONTROL. Chile.
3. https://www.mop.cl
4. https://www.mtt.cl
5. https://vialidad.mop.gob.cl
Anexo: Competencia de la Asignatura
de Obras de Infraestructura

COMPETENCIA ASOCIADA A
LA ASIGNATURA:
CCK3112

 CONTROLAR ESTADO DE AVANCE


DE LAS OBRAS DE ACUERDO A
OCK5112
PROGRAMACIÓN,
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS,
PORTAFOLIO CONDICIONES DE PROYECTO Y
NORMATIVA VIGENTE.
Anexo: Concepto Clave de Proyecto.

COMPROMISO

PROYECTOS RECURSOS
ACTIVIDADES
DE
OBRAS
DE
INFRAESTRUCTURA
CIVIL

LIMITANTES

Diagrama Concepto de Proyecto: Fuente Propia


Anexo: Concepto Clave de TI en BIM.

COMPROMISO

PROCESOS
PERSONAS
TECNOLOGÍAS
DE LA
INFORMACIÓN
(TI)

HERRAMIENTAS

Diagrama Concepto de Proyecto: Fuente Propia


Anexo: Concepto de Excelencia
asociado al nivel de madurez en la Industria 4.0

Diagrama rescatado del concepto de excelencia en la industria 4.0. Fuente: Extraídas desde internet.
Imágenes rescatadas de control de obras viales. Fuente: Extraídas desde internet.
Etapas de Control de Calidad
para obras viales.

Etapa Preliminar
Etapa Constructiva
Etapa de Pavimento terminado
MANUAL DE CARRETERAS

VOLUMEN N°8.
“ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE MUESTREO, ENSAYE Y
CONTROL”

Define la normativa adoptada por la Dirección de Vialidad para


establecer las características de los materiales que se utilizan en
la construcción de caminos, y determina los procedimientos con
que deben extraerse muestras, los métodos para ensayarlas y los
procedimientos para el control de la calidad.
Evidencias asociadas a
proyectos de infraestructura civil.
 Descripción y/o Ficha Técnica del proyecto, asociado a sus
características constructivas y elementos estructurales. Incluir
imágenes que permitan la comprensión de la estructura.
 Realización de Fichas Técnicas de maquinarias y/o equipos
a utilizar en la partidas incidentes y/o críticas.
 Elaboración de Tablas con respaldo de Cubicaciones de las
partidas relevantes.
 Descripción de la Secuencia Constructiva a implementar en
el proyecto. Definir estructura organizacional de la empresa
constructora.
 Elaboración de APU de partidas incidentes y Presupuesto de
la obra en UF.
 Preparación de la Planificación Táctica del proyecto.
 Programación de los Controles de materiales, maquinarias,
mano de obra, partidas y ensayos asociados. (Protocolos,
listas de control, minutas de trabajo, actas de visita a terreno)

También podría gustarte