Investigacion Tema 5.2 Pruebas y Mantenimiento
Investigacion Tema 5.2 Pruebas y Mantenimiento
Investigacion Tema 5.2 Pruebas y Mantenimiento
CARRERA:
Ingeniería eléctrica
ACTIVIDAD:
Actividad II Investigacion
MATERIA:
5.2 verificación de mantenimiento de la resistencia a tierra
GRADO Y GRUPO:
8 AE
8 P á g i n a 1 | 10
Indice
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Objetivo ............................................................................................................................................... 3
5.2 Verificación de mantenimiento de la resistencia a tierra Ubicaciones de las resistencias ............ 3
5.2.1 Método de los tres puntos e instrumentos de medición.............................................................. 4
5.2.2 Interpretación de resultados ................................................................................................ 6
5.2.3 Normatividad de los valores de resistencia a tierra ............................................................. 7
Conclusión......................................................................................................................................... 10
8 P á g i n a 2 | 10
Introducción
La verificación del mantenimiento de la resistencia a tierra es un proceso crucial en la gestión de la
seguridad eléctrica en diversos entornos, desde hogares hasta instalaciones industriales. La
resistencia a tierra se refiere a la medida de la oposición que ofrece el suelo al paso de corriente
eléctrica. Una resistencia a tierra adecuada es esencial para garantizar la seguridad de las personas y
la integridad de los equipos eléctricos.
En la introducción a la verificación del mantenimiento de la resistencia a tierra, es fundamental
contextualizar la importancia de este proceso en el marco de la prevención de accidentes eléctricos.
Los fallos en la resistencia a tierra pueden ocasionar descargas eléctricas, incendios y daños a los
equipos, además de representar un riesgo significativo para la vida humana.
Objetivo
La resistencia del electrodo de puesta a tierra y de su conexión por lo general es muy baja. Las
varillas de puesta a tierra por lo general están fabricadas de material altamente conductor y de baja
resistencia, como acero o cobre.
El Instituto Nacional de Normas (una agencia gubernamental dentro del Departamento de Comercio
de los EE. UU.) ha demostrado que esta resistencia es casi insignificante, siempre y cuando el
electrodo de puesta a tierra esté libre de pintura, grasa, etc., y que el electrodo de puesta a tierra esté
en contacto firme con la tierra.
El electrodo de puesta a tierra está rodeado por tierra que conceptualmente está compuesta de capas
concéntricas de idéntico espesor. Dichas capas más cercanas al electrodo de puesta a tierra tienen la
cantidad de área más pequeña, y por ende el mayor grado de resistencia. Cada capa subsiguiente
incorpora una mayor área, lo cual resulta en una menor resistencia. Esto finalmente llega a un punto
donde las capas adicionales ofrecen poca resistencia de puesta a tierra circundante al electrodo de
puesta a tierra.
De modo que, tomando como base esta información, es necesario concentrarse en maneras de
reducir la resistencia de puesta a tierra al instalar sistemas de puesta a tierra.
8 P á g i n a 3 | 10
¿Qué afecta la resistencia de puesta a tierra?
En primer lugar, el código NEC (1987, 250-83-3) requiere que esté en contacto con el terreno una
mínima longitud del electrodo de puesta a tierra de 2,5 metros (8 pies). Sin embargo, existen cuatro
variables que afectan la resistencia de puesta a tierra de un sistema de puesta a tierra:
1. Longitud y profundidad del electrodo de puesta
2. a tierra
3. Diámetro del electrodo de puesta a tierra
4. Número de electrodos de puesta a tierra
5. Diseño del sistema de puesta a tierra
La resistividad del terreno es más necesaria al determinar el diseño del sistema de puesta a tierra
para nuevas instalaciones (aplicaciones en zonas no urbanizadas) para cumplir con los
requisitos de resistencia de puesta a tierra. Idealmente, buscaría una ubicación con la resistencia
más baja posible. Pero tal como se explicó con anterioridad, las condiciones deficientes del terreno
pueden superarse con sistemas más elaborados de puesta a tierra.
La composición del terreno, el contenido de humedad y la temperatura tienen un impacto en la
resistividad del terreno. El terreno raras veces es homogéneo y la resistividad del terreno variará
geográficamente y a diferentes profundidades. El contenido de humedad cambia con cada
estación, varía de acuerdo con la naturaleza de las subcapas del terreno y la profundidad de la capa
freática permanente. Dado que el terreno y el agua son generalmente más estables a estratos más
profundos, se recomienda colocar las varillas de puesta a tierra tan profundo como sea posible en la
tierra, de ser posible, en la capa freática. Asimismo, deben instalarse las varillas de puesta a tierra
donde exista una temperatura estable; es decir, debajo de la línea de congelamiento.
Para que un sistema de puesta a tierra resulte eficaz, deberá estar diseñado para soportar las peores
condiciones posibles.
En este método existen influencias marcadas por objetos metálicos enterrados y no existe forma de
eliminarlas. Tampoco es efectivo a la hora de evaluar valores bajos de resistencia o valores muy
altos de resistividad del terreno donde la resistencia de contacto de los electrodos sea apreciable.
Por estas razones, este método es poco utilizado; sin embargo, puede ser útil cuando existen
limitaciones de espacio por la existencia de obstáculos intermedios que no permitan alejar
suficientemente el electrodo C y no se puede colocar los electrodos en línea recta para realizar la
medición con el método de caída de potencial.
Medidores de resistencia de ‘tierra’
El Telurómetro es un aparato que nos permite realizar la medición de un SPAT (Sistema Puesta a
Tierra) en parámetros de voltaje y resistencia para comprobar su correcto
funcionamiento siendo así el principal indicador del estado del mismo. En el tema de la seguridad
eléctrica un sistema de puesta a tierra es de vital importancia para brindar seguridad a
las personas en primer lugar y para la protección de equipos sensible a las sobretensiones. La
resistividad del suelo es la propiedad que tiene éste para conducir electricidad, es conocida además
como la resistencia específica del terreno, para nosotros nos es de mucha importancia el poder
conocer estos datos ya que influirán mucho en las mediciones que realicemos.
8 P á g i n a 4 | 10
Es un medidor de la resistencia de tierra diseñado para la medición en líneas de distribución de
potencia, instalaciones domésticas y aplicaciones eléctricas. También dispone de una escala de
voltaje CA para medir la tensión de tierra. También tenemos: ∗ Diseñado según la norma de
seguridad IEC 61557. ∗ Construcción a prueba de salpicaduras en conforme a la norma IEC 60529
(IP54). Se pueden realizar mediciones incluso en condiciones adversas. ∗ Los cables de medición
simplificada pueden ser utilizados con pinza de cocodrilo y punta de prueba. ∗ Indicador OK. Que
advierte cuando la resistencia de tierra de las picas auxiliares excede el límite permitido para la
medición.
Su principio de funcionamiento
Consiste en el empleo de una corriente de medida de alta frecuencia (25kHz), para la cual la
impedancia inductiva del cable de guarda - considerando un vano de longitud típica - es
razonablemente alta, lo que permite reducir el efecto de las otras torres adyacentes a la que se
está midiendo. El equipo mide solamente la resistencia de puesta a tierra da la torre en estudio,
incluyendo la del pie de apoyo de la misma.
Los sistemas de PAT extensos, como mallas, cables enterrados, caños metálicos, etc., son medidos
considerando solo el trecho más próximo al punto de conexión, de modo tal que el valor leído
represente el comportamiento frente a una seña de impulso, semejante a la descarga atmosférica.
De esta forma se obtienen valores que representan mejor la capacidad del sistema para conducir a
tierra las corrientes del rayo, que los que se obtienen con equipos convencionales de
baja frecuencia, a un desconectando el cable de guarda.
8 P á g i n a 5 | 10
Forma de uso
1.Conecte los cables de prueba al medidor como sigue: Cable verde a la terminal 'E'
Cable amarillo a la terminal 'P' Cable rojo a la terminal 'C'
2.Inserte las varillas auxiliares de tierra C1 y P1 (incluidas) en la tierra. Alinee las varillas
equidistantes a la conexión de tierra existente y en línea recta como se indica en el diagrama
anterior.
3.Aseguré que las varillas estén separadas 5 y 10 metros (17 y 33 ft) entré sí. si las varillas
auxiliares son colocadas muy cerca de la varilla de tierra, se obtendrán medidas imprecisas.
4.Conecte las abrazaderas de los cables de prueba a las varillas de tierra y la varilla de tierra
existente como se muestra en el diagrama.
Ventajas: es muy fácil de operar pues generalmente alcanzaron presionar un solo pulsador para la
prueba.
Desventajas: se hace necesario usar las picas auxiliares y encontrar lugares donde clavar las
mismas, cosa que es un tanto difícil en sótanos de edificios. Además, hay que desconectar las
conexiones a tierra de la instalación existente. Esto se puede hacer durante las tareas de
mantenimiento programado, momento en el cual se puedan detener las máquinas de instalación
eléctrica. En caso que esto no pueda ser hecho de la realizarse una puesta tierra a auxiliar para poder
liberar la puesta tierra a analizar.
El resultado obtenido de la medición hecha con el método de la caída de potencial es la curva de los
valores medidos Rm en función de la separación del electrodo auxiliar de voltaje del SCT bajo
prueba, distancia x. La curva obtenida es similar a la que se muestra en la figura 8, previsto que las
mediciones se hicieron correctamente y las escalas se escogen adecuadamente. Cuando el electrodo
auxiliar de corriente se encuentra a una distancia adecuada la curva presenta una zona
de pendiente mínima, casi nula. En la práctica los aparatos de medición tienen una sensibilidad
limitada, por lo tanto, es posible encontrar una distancia x a partir de la cual las lecturas se
diferencian en una proporción muy pequeña de los valores medidos. La zona donde esto ocurre
puede considerarse como la zona de mínima pendiente. Una vez que se determina en la curva la
zona de mínima pendiente, el valor verdadero de la resistencia se obtiene trazando una horizontal a
la curva en dicha zona.
8 P á g i n a 6 | 10
Cuando por razones de espacio no es posible obtener una zona de pendiente mínima, se puede
aplicar la regla del 61,9 %. Sin embargo, la no homogeneidad del terreno en sentido vertical y/o
horizontal afecta esta regla. En [2] se reporta un estudio teórico de la medición de la resistencia en
suelos biestratificado. El resultado obtenido en este estudio se limita a SCT ubicados en el primer
estrato, y se resume en una familia de curvas que se muestra.
Para realizar la medición de la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra se deberá contar con
los instrumentos siguientes:
a) Equipo de medición de resistencia de tierra con las características siguientes:
b) Accesorios provistos por el fabricante del equipo de medición o, en caso de no contar con
accesorios para el equipo de medición, utilizar cable o cordón aislado de cobre de forro apropiado a
las condiciones de uso con una designación de uso más común de 2.08 mm2 (14 AWG) o 1.307
mm2 (16 AWG), con accesorios en sus extremos para la correcta conexión al equipo y electrodos
auxiliares con una longitud mínima de 50 centímetros y un diámetro mínimo de 13 milímetros de
alguno de los materiales siguientes: acero inoxidable, acero con recubrimiento de cobre o acero
galvanizado.
c) Óhmetro o medidor de resistencia a tierra para comprobar la continuidad de las conexiones a
tierra, con una resolución de al menos 1 ohm.
d) Voltímetro con resolución de al menos 1 volt.
8 P á g i n a 7 | 10
La medición de la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra se deberá realizar conforme a lo
siguiente:
a) Verificar que el electrodo bajo prueba (que corresponde a la red de puesta a tierra) esté
desconectado de la red de puesta a tierra, considerando lo siguiente:
1) Realizar la desconexión de la red de puesta a tierra, con los equipos eléctricos des energizados
2) Efectuar la medición de la resistencia a tierra desconectando cada electrodo de forma individual,
cuando ésta se realice en condiciones de operación normal, a fin de no desproteger a los
trabajadores.
b) Ajustar a cero la aguja del instrumento de medición analógico o verificar que la fuente de poder
del equipo digital tenga suficiente energía para realizar el conjunto de mediciones.
c) Aplicar el método de caída de tensión de la manera siguiente:
1) Hacer circular una corriente entre dos electrodos: uno llamado C1 (que corresponde a la red de
puesta a tierra) y un electrodo auxiliar denominado C2, mismo que se introduce al terreno a una
distancia mínima de 20 metros de C1. Para realizar la primera medición se introduce en el terreno
otro electrodo auxiliar llamado P1, a un metro de distancia de C1, entre el electrodo bajo prueba C1
y el electrodo auxiliar C2.
2) Desplazar el electrodo auxiliar P1 de manera lineal a 3 metros de la primera medición y en
dirección al electrodo auxiliar C2 para realizar la segunda medición.
3) Realizar las mediciones siguientes desplazando el electrodo auxiliar P1 cada 3 metros hasta
complementar 19 metros. En la Figura 1 se muestra la colocación de los electrodos de la red de
puesta a tierra, y auxiliares.
f) Obtener el valor de la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra de la intersección del eje de
resistencia con la parte paralela de la curva al eje de las distancias.
g) Repetir las mediciones alejando el electrodo C2 del electrodo C1, cuando la curva obtenida no
presente un tramo paralelo, hasta obtener valores paralelos al eje de las distancias.
h) Verificar que los valores de la resistencia a tierra, de la red de puesta a tierra que se obtengan en
esta prueba, sean menores o iguales a 10 ohms para el (los) electrodo(s) del sistema de pararrayos,
y/o tener un valor menor o igual a 25 ohms para la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra.
8 P á g i n a 8 | 10
9.5 El resultado de las mediciones tendrá que registrarse, dicho registro deberá contener, como
mínimo, lo siguiente:
a) Los datos del centro de trabajo:
1)Valores de resistencia a tierra de la red de puesta a tierra y/o de la resistencia a tierra del (los)
electrodo(s) del sistema de pararrayos, y
2) Indicación de si existe continuidad eléctrica de los puntos de conexión del sistema;
d) El croquis en el que se muestre los puntos de medición del sistema de puesta a tierra y, en su
caso, del (los) electrodo(s) del sistema pararrayos.
e)Las características del sistema de pararrayos utilizado, en su caso, con al menos lo siguiente:
3)Ubicación.
Dentro de este tema de investigación relacionado a las maquinas síncronas comprendimos acerca de
los tipos de mantenimiento que estos realizan para realizar un plan de mantenimiento
de motores síncronos hay que saber que se tareas se deben realizar en cada periodo de tiempo en
función del motor y de las condiciones ambientales de la ubicación del motor.
Conocimos las partes principales que constituyen una maquina síncrona como lo son los
rodamientos, los anillos, escobillas, entre otros. Todos estos componentes deben de tener un debido
mantenimiento correcto para que no tengan inconveniente en su funcionamiento.
Comprendimos acerca del análisis de vibración que este tipo de máquinas conllevan y la
importancia que esta tiene ya que si no se realizan las pruebas pertinentes puede genera efectos en
los rodamiento haciendo que estos se desgasten y generen vibración.
8 P á g i n a 9 | 10
Conclusión
8 P á g i n a 10 | 10