Actividades Del Diagnostico
Actividades Del Diagnostico
Actividades Del Diagnostico
Dialogar con las niñas y los niños sobre las actividades que se realizaron en la
sesión de trabajo del día anterior ¿Qué hicieron el día de ayer? ¿Cómo se sintieron
de conocer a sus compañeros? ¿Creen que cada uno de ustedes es importante para
este grupo? ¿Por qué?, ir realizando anotaciones de sus respuestas a los
cuestionamientos.
A partir de lo anterior, se realizará la actividad ACCIONES POSITIVAS Y
NEGATIVAS, previamente se colocarán en una caja, imágenes de diferentes
acciones, se organizará al grupo en semicírculo y el pizarrón deberá de dividirse en
dos secciones, en una deberá de colocarse una carita feliz, y en la otra una carita
triste, pasará cada niño a sacar de la caja una tarjeta, deberá de mostrarla a sus
compañeros, dialogarán a partir de las preguntas ¿Qué observan? ¿En qué situación
están las niñas y los niños? ¿Alguna vez han estado en una situación así? ¿Creen
que es correcto actuar de esa manera? ¿Cómo creen que se sienten las niñas y los
niños que están en esa situación?, a partir de estos cuestionamientos y la reflexión;
cada uno deberá de clasificar la imagen que haya sacado en el lugar
correspondiente; en la carita feliz acciones positivas y en la carita triste acciones
negativas. Una vez que clasifiquen, solicitarles que observen el pizarrón y dialoguen
sobre las acciones que observan.
Posteriormente, realizar la hoja de trabajo ACCIONES POSITIVAS Y
NEGATIVAS, en la que deberán identificar acciones positivas y negativas,
marcando con una equis las acciones negativas.
Posteriormente, a partir del dialogo y la reflexión procederemos a realizar nuestras
normas y reglas para una sana convivencia, para esto me apoyaré de las imágenes
del material correspondiente; explicarles y a los niños que para una sana
convivencia debemos plasmar algunos acuerdos que todas y todos debemos de
respetar. Presentarles las imágenes y en conjunto ir planteando los acuerdos de
convivencia, pegarlos en un papel bond o en un área visible dentro del aula. Al
finalizar darle lectura a las normas y acuerdos de convivencia.
Finalmente, dialogar sobre las actividades que realizaron.
LA CONVIVENCIA
De lo humano y lo comunitario
MI SALUD
Organizados en forma de plenaria, comenzar dialogando con las niñas y los niños
planteándoles las siguientes preguntas ¿Qué acciones realizan para mantenerse
saludables? ¿Por qué creen que es importante realizar esas acciones?, motivar el
diálogo y a partir de sus respuestas ir realizando un listado en el pizarrón de las
acciones que realizan para mantenerse saludables, enseguida plantearles ¿Saben qué
son los hábitos de higiene personal? ¿Cuáles son los hábitos de higiene que ustedes
ponen en práctica? ¿Qué creen que sucede si no los llevamos a cabo?
Enseguida, escucharemos la canción PIMPÓN, solicitarles que escuchen con mucha
atención, y al finalizar realizarles las preguntas ¿De qué trata la canción? ¿Qué hace
Pimpón para mantenerse limpio? ¿Qué hacen ustedes para mantenerse limpios?,
realizar anotaciones de sus respuestas a estos cuestionamientos.
Una vez que las niñas y los niños han expresado algunos hábitos de higiene personal
que realizan en su vida cotidiana; deberán de realizar la hoja de trabajo MIS
HÁBITOS DE HIGIEN PERSONAL, en esta hoja deberán de marcar con una
palomita aquellas acciones y hábitos que llevan a cabo en su vida cotidiana para
mantenerse saludables y con una equis marcar los que no llevan a cabo. Ir
realizando esta hoja de trabajo en conjunto; ir solicitándoles que observen cada una
de las imágenes, cuestionarles que es, qué observan y si realizan o no esta actividad
en su vida cotidiana. Una vez que realicen esta hoja de trabajo; deberán de explicar
cada uno cuáles son los hábitos de higiene personal que realizan, con qué frecuencia
lo hacen y de qué manera creen que les ayuda a mantenerse saludables.
Enseguida, se dialogará con las niñas y los niños sobre los servicios de salud con los
que cuentan (identificar si tienen acceso a este servicio, si la comunidad cuenta con
casa de salud, con centros médicos, con hospitales, etc), para este dialogo
plantearles las siguientes preguntas ¿Qué necesitamos hacer para mantenernos
saludables? ¿Qué pasa cuando te enfermas? ¿Qué hacen papá/mamá cuando te
enfermas? ¿Has ido alguna vez al doctor? ¿Alguna vez te han vacunado? ¿Creen
que es importante ir al doctor constantemente?
DESAFIOS MOTRICES
En la realización de las actividades de la sesión de trabajo del día de hoy nos
centraremos en la exploración de las habilidades motrices de las niñas y los niños,
para ello preparar el salón y despejar el espacio necesario o trasladarse a la cancha.
Primeramente, se realizará con los niños y niñas la actividad “A MOVER EL
CUERPO”, para ello se reproducirá la canción correspondiente; con esta actividad
se logrará reconocer si las niñas y niños coordinan las acciones que se mencionan al
cantar la canción.
La siguiente actividad a realizar será “LANZAMIENTOS” para el desarrollo de esta
actividad se utilizarán pelotas, a cada niña y niño se le entregará una pelota, se
definirá un punto específico en el que las niñas y los niños deberán de colocarse, se
les dará la consigna de que intenten lanzar la pelota lo más lejos posible, al llevar a
cabo la actividad se identificará de qué manera logran ejecutar la actividad, si las
habilidades de las y los estudiantes lo permiten agregar variaciones, por ejemplo;
colocar una canasta o un bote/cube y darles la consigna de que deberán encestar la
pelota.
Posteriormente, realizar la actividad EQUILIBRISTAS, plantearles a las niñas y a
los niños la ejecución de actividades que permitan poner de manifiesto su
habilidades de equilibrio, primero plantearles que se trasladen de un lugar otro
brincando en un solo pie, posteriormente motivarle a caminar en línea recta sobre
una cuerda o una línea.
ME CUIDO
Comente con los alumnos sobre el cuidado de nosotros y platique un poco sobre las
enfermedades que han estado asechando a nuestra comunidad y si ellos saben su
nombre.
Comente con los alumnos que medidas como precauciones utilizaban para cuidarse
unos a otros y que medidas seguimos utilizando.
Analicen todos juntos el siguiente video https://www.youtube.com/watch?
v=4R_sdLBaHuU
Después de observar el video haga cuestionamientos a los alumnos.¿Qué es lo que
debemos hacer para cuidarnos siempre?, ¿Cómo podemos cuidar también de los
demás?
Reparta a los alumnos la (FICHA 11) del cuadernillo diagnóstico.
Pida a los alumnos que escuchen con atención para contestar nuestra actividad.
Comunique a ellos las instrucciones para después responder.
Al término de la actividad anterior reúnanse en equipos de 3 o 4 compañeros,
utilicen 1 cartulina en la cual harán unos pequeños dibujos con ayuda de su maestra
donde den a entender las medidas para cuidarnos de algunas enfermedades.
MOVIENDO MI CUERPO
Pida a los alumnos que formen un círculo dentro del salón de clases.
Comente que jugaremos un juego donde tendremos que utilizar nuestras manos.
Platique y explique el juego de la “papa caliente”
Jueguen por un rato observando la habilidad y precisión del sostenimiento de la
pelota u objeto.
Comente con los alumnos al término de juego como podemos utilizar otras partes de
nuestro cuerpo para jugar.
Después de jugar un rato platiquemos un poco de las partes de nuestro cuerpo.
Comente con los alumnos cuales son y motívelos a participar y que mencionen los
nombres.
Reparta la (FICHA 15) a los alumnos, comente que sigan las instrucciones y
coloreen dependiendo del color que pida las diferentes partes del cuerpo.
Esto servirá para saber si logran identificarlas correctamente.
Motive a los alumnos a participar en una actividad de la siguiente canción
https://www.youtube.com/watch?v=pc06kmPcNkk
Ínsita en aprenderse la canción y señalar las partes del cuerpo que la canción va
diciendo.
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES