Fichas Diagnóstico de 1
Fichas Diagnóstico de 1
Fichas Diagnóstico de 1
ESTIMADOS MAESTROS:
El presente cuaderno es un instrumento de apoyo a su labor y está constituido por un conjunto de fichas que
contienen diversas actividades, basadas en el juego y las cuatro expresiones de Educación Artística. Se
construyó con el propósito de cooperar con usted en la realización del diagnóstico inicial del ciclo escolar
2005-2006.
El juego infantil como escenario pedagógico propicia la indagación y descubrimiento del desarrollo de las
diversas habilidades que poseen sus alumnos y la aplicación de los conocimientos de que hacen uso para
resolver determinadas tareas.
La información que usted obtenga con el trabajo de estas fichas le permitirá reflexionar sobre los
conocimientos previos que prevalecen en su nuevo grupo y diseñar alternativas de atención educativa para
la construcción de nuevos aprendizajes.
Para las niñas y los niños el juego es una oportunidad permanente de aprendizaje. Aprenden mientras
juegan y mediante estas actividades se relacionan con ellos mismos, otras personas y con el mundo de
objetos que les rodea. Además, el juego es un medio importante para liberarlos de las tensiones que
implican los cambios y problemas en su vida cotidiana; por tanto, es una herramienta que enriquece su
desarrollo.
Las fichas están diseñadas para que los niños se diviertan, jueguen, imaginen, exploren, canten, salten,
observen, opinen, escuchen, pinten, construyan y muchas actividades más, mientras usted observa, registra,
diagnostica y de paso, goza al igual que ellos.
En el primer grupo de fichas se proponen tareas que facilitan la observación de sus alumnos. Le invitamos a
registrar, analizar, concluir y contrastar la información obtenida con las competencias¹ del grado
correspondiente. Este proceso conduce a establecer un diagnóstico que permite conocer a las niñas y niños,
tanto en forma individual, como por el trabajo que son capaces de realizar dentro de un equipo.
Con su orientación, este trabajo favorecerá también, para que los educandos se conozcan un poco más y
disfruten al relacionarse con su grupo.
El segundo grupo de fichas está conformado por actividades divertidas y útiles en las que los alumnos ponen
en juego sus conocimientos, habilidades y actitudes para resolver tareas² que contribuyen a la construcción
de sus aprendizajes.
¹ Cuando nos referimos a las competencias queremos significar un conjunto de habilidades, destrezas,
actitudes, valores, conocimientos y estrategias que unidos nos ayudan a encontrar la solución, en forma
flexible y autónoma, a los problemas que enfrentamos en nuestra vida cotidiana.
² Llamemos tarea, a un conjunto coherente de actividades que conducen a un resultado que puede ser
observado. Consecuentemente, las tareas configuran la vida del aula, de un modo dinámico, cuando
desarrollan procesos de interacción específicos que promueven determinadas acciones en las niñas, en los
niños y en el profesor, sobre la base de los objetivos, contenidos y con la utilización de determinados
recursos.
1
SUGERENCIAS PARA ABORDAR LAS FICHAS
Antes de realizar las actividades.
Es importante que usted lea las fichas antes de trabajarlas con el grupo y analice la estrategia con la que
mejor pueda desarrollar las actividades. Las fichas pueden adaptarse a los diferentes contextos en que se
trabajen, sin embargo le solicitamos tener presente que:
Uno de los aspectos más relevantes de este proceso reside en la forma de registrar las observaciones, para
ello se ha designado un cuadro de indicadores presentando las acciones que hacen evidente el grado en
que se manifiestan las competencias por parte de los alumnos en las diferentes actividades.
Es recomendable leer los indicadores antes de la sesión, contrastarlos con las actividades propuestas y
establecer el tiempo de realización, además prever los recursos que se utilizarán.
No es necesario que las actividades de cada ficha se agoten en un solo día y es importante que se integren
a la labor cotidiana escolar, ya que este instrumento se considera como apoyo pedagógico y no una tarea
extra.
Durante el desarrollo de las actividades.
Dentro del ambiente de las actividades deberá predominar el respeto, la confianza, la participación
cooperativa y el entusiasmo. Por lo anterior, el papel del maestro es fundamental, ya que deberá favorecer y
propiciar estas actitudes a través de indicaciones asertivas a los alumnos, de preguntas claras y orientadas a
la búsqueda de más información y sobre todo, animarlos a través del interés, sin forzarlos en su
participación.
Para la mejor comprensión de cada ficha, algunas sugerencias están integradas en las secciones preguntas
de reflexión y sugerencias para el maestro.
Dentro del cuadro de los indicadores, existe la columna: alumnos que requieren mayor atención y está
destinada para conocer las características de las niñas y niños que tienen mayor dificultad al realizar las
actividades. De igual forma la columna: alumnos más avanzados, le ayudará a localizar niñas y niños que
pueden desempeñar funciones de tutoría con sus compañeros. Todo este conjunto de observaciones
contribuye a una planificación pertinente y equitativa para cada educando.
Después de las actividades.
El análisis de la información registrada a través de los formatos sugeridos y de otros recursos que usted
proponga -diarios de clase, bitácoras, portafolio de evaluación de los alumnos, libro de vida, entre otros-, le
ayudarán a entender la realidad de cada uno de los alumnos. Asimismo, le sugerimos formar un expediente
por alumno que muestre su avance y progreso durante el ciclo escolar (Portafolios de desempeño).
Esperamos que este instrumento cumpla con sus propósitos: apoyarlo en el diagnóstico inicial para conocer
a las niñas y los niños, así como contribuir con actividades propicias para el desarrollo de competencias.
2
1° grado Ficha 1
“¡A moverse!”
Indique a sus alumnos que jugarán a que están ”Este es el juego del calentamiento, hay que
en el ejército, ellos serán los soldados y usted el atender, la orden del sargento, ¡jinetes! ¡a la carga!
sargento e inicie dando órdenes como:
¡Una mano, la otra!
¡Atención!, firmes, ¡ya!, formar grupos de tres
Este es el juego del calentamiento, hay que
soldados, ¡ya!, marchen, ¡ya! uno dos, uno dos,
atender la orden del sargento, ¡jinetes! ¡a la carga!
alto ¡ya! ahora formen un comando de cinco, ¡ya!
en fila, marchen, ¡ya!, uno dos, uno dos; vuelta a ¡Una mano, la otra! ¡Una pierna, la otra!
la derecha, ¡ya! ahora a la izquierda, etc.
Una vez realizada la práctica, canten con más
Invite a los alumnos a alternar la voz de mando partes del cuerpo para que posteriormente se
del sargento. concluya la actividad trabajándola en conjunto
con la secuencia de movimientos.
Poco a poco vaya introduciendo la letra de la
canción “El juego del calentamiento”. Para que Dé la indicación que sin hablar respondan con
los niños y las niñas inicien el canto, proponga movimientos corporales a preguntas como: ¿qué
que sigan marchando, mientras repiten la orden. hago después de comer? ¿y después de ir al
baño? ¿qué cuidados debo tener con mis pies,
Canción del “Juego del Calentamiento”:
para que siempre estén limpios?
Reflexiones y sugerencias:
Es importante recordar que uno de los propósitos ¿Los alumnos siguen las instrucciones
de la actividad es detectar si reconoce las partes correctamente?
de su cuerpo, por tal motivo se recomienda que la
¿Al marchar los niños coordinan su movimiento en
sección de la canción que enuncia la secuencia
relación a lo que el canto solicita?
de movimiento se lleve a cabo sin practicarlo
previamente. ¿El grupo respeta las reglas del juego?
¿La mayoría de los alumnos pudieron agruparse ¿Participaron todos los alumnos en la actividad?
de acuerdo al número que se les indicó?
¿Se mostró entusiasmo e interés en la actividad?
¿Cuántos niños identifican la izquierda y la
derecha?
3
1° grado
4
1
8
COMUNICACIÓN
5
LÓGICA MATEMÁTICA
6
ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA
APRENDER A APRENDER
7
1° grado Ficha 2
“Los titiriteros”
Previamente reúna los materiales así como hagan pero, si tomo una hoja y la aprieto con todas
diferentes tipos de títeres sugeridos en el apartado mis fuerzas ¿Qué sucedería?”
de recursos.
El Rey dice: realicemos un títere, pero qué reglas
Promueva comentarios acerca de los diversos debemos seguir y respetar si utilizamos tijeras…
tipos de títeres y de los materiales con los que se
Motive a los alumnos a que construyan su propio
realizan.
títere.
Coloque al centro del aula los materiales y títeres,
Al término de la construcción de los títeres,
con la intención de que las niñas y niños los
promueva la discusión, diálogo, monólogo, etc. y
observen y exploren realizando un reconocimiento
que los niños y niñas le vayan dando vida a su
de los diversos tipos de títeres que se presentan:
creación con preguntas: ¿cómo es? ¿qué rasgos
de hilo, de guante, varilla, etc.
tiene? ¿cómo viste? ¿qué me gusta de él? ¿qué
Podrá implementar el juego: “El rey ordena”. no me gusta de él? ¿cómo hablaría? ¿cómo se
Inicie el juego diciendo “Yo soy el rey y quiero que movería? ¿es bueno o malo? ¿es simpático o
me enseñen de estos materiales uno que sea antipático? ¿cómo se llama?
rasposo y duro, etc.
Proponga que una vez que el títere tenga su
Permita que los niños sean los reyes en “personalidad” inventen: domicilio, gustos, juegos
diferentes turnos para que tengan la oportunidad etc., de los títeres.
de expresar sus deseos con la intención de
Solicite que los títeres que deseen pasar a
describir los materiales.
presentarse a los demás así lo hagan.
Ahora que el títere se relacione con el de otro
alumno, inventando su propio encuentro.
Que el niño forme equipos para improvisar
diálogos entre varios títeres, con la consigna de
respetar el turno de la palabra. Que el niño forme
Continuando la dinámica del juego, permita la equipos para improvisar diálogos entre varios
anticipación de las acciones y sus efectos en la títeres, con la consigna de respetar el turno de la
manipulación de los materiales. Enuncie: “No lo palabra.
Recursos:
Todo material acorde al tipo de títere que cada cuerdas, papel de todo tipo, envolturas, bolsas de
niño desee construir. En lo general pueden ser: papel, retazos de tela, calcetines, ganchos,
envases de plástico, cajas, cartón, unicel, hule pinzas, cepillos, cucharas de madera, tubos,
espuma, corcho, corcholatas, esponjas, zacate, tijeras, hilo, pegamento, engrapadora, clips, etc.
8
Reflexiones y sugerencias:
En la construcción de títeres evite presentar un ¿Aplican la división en objetos?
modelo imponiendo sus características, con la
¿Reconocen sus emociones y las de los demás?
intención de que el niño se identifique con lo que
está haciendo y cree el propio como parte de sí ¿Qué actitudes toman al interactuar con las
mismo. emociones de los demás?
Facilite el camino al alumno para la realización del ¿Son capaces de expresar su afecto a los demás?
títere sin intervenir en la libertad que éste tiene de
¿Se les facilita el hacer amigos?
trabajar su idea base y, sobre todo, no juzgue el
resultado. El niño en esta etapa utiliza el pretexto ¿Prestan atención a las instrucciones para efectuar
de representar a los demás para caracterizarse a una tarea?
él mismo.
¿Preguntan si tiene dudas?
Es importante mencionar que al trabajar en
equipos el grupo puede aparentar que se ¿Tienen decisión propia para elegir los materiales
encuentra en caos cuando en realidad son las que creen convenientes en la elaboración de sus
condiciones básicas que se generan por el tipo de títeres?
trabajo y las características de los niños y las ¿Se mostró entusiasmo e interés en la actividad?
niñas.
¿Concluyen lo que inician?
En cuanto a la elección de con quien trabajar y
formación de equipos procure no intervenir y
observe el proceso.
Observe la comunicación grupal.
¿Encuentran las palabras apropiadas para
expresar sus ideas y sentimientos?
¿Escuchan con atención y respeto las
intervenciones de sus compañeros?
¿Describen características particulares de los
objetos?
¿Comprenden el binomio causa – efecto al
manipular objetos?
9
1° GRADO
10
1
8
COMUNICACIÓN
11
ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA
12
APRENDER A APRENDER
13
1° grado Ficha 3
14
Recursos:
Portafolios “Aprender a Mirar”, se sugiere la lámina
37 “El bombardeo de Odessa” de Abel Quezada.
Reflexiones y sugerencias:
Interpretación del niño: La información técnica y la metodología se
encuentran en la Guía Aprender a Mirar, anexa al
Parta de preguntas como:
portafolio, en caso de que desee profundizar en el
¿Qué creen que sucede? ¿Por qué? tema.
¿Quién es este personaje? ¿Los alumnos describen y narran con una
secuencia lógica?
¿Dónde está?
¿Reconocen los personajes de la imagen?
¿Qué hora del día es?
¿Expresan sus ideas y sentimientos con relación a
¿Cómo supieron la hora? la imagen?
¿De qué época será? ¿Preguntan los términos que desconoce y los
¿Les recuerda algo o alguien esta imagen? incorpora en sus explicaciones?
¿Lo que dices es algo que ves o algo que ¿Muestran haber entendido las indicaciones?
pensaste al ver la imagen? ¿Escuchan con atención y respeto las
Intercambio de ideas: intervenciones de sus compañeros?
Invite a sus alumnos a expresar y sustentar sus ¿Relacionan las características y costumbres
puntos de vista por medio del diálogo, con culturales de su medio con la imagen
tolerancia y respeto por las ideas de los demás. representada?
Conclusiones: ¿Identifican algunas actividades económicas en la
lámina?
Inicie un recuento de comentarios que
desemboque en conclusiones diversas que abran ¿Reconocen la noción de cambio en un
nuevos canales de comunicación. personaje?
Si el grupo lo solicita responda a preguntas ¿Utiliza adecuadamente los términos: cerca, lejos,
técnicas como: ¿Quién es el autor, si vive o no, adelante y atrás?
cómo hizo la obra?, etc. ¿Participaron todos los alumnos en la actividad?
Pida a los alumnos que elijan un personaje de la ¿Se mostró entusiasmo e interés en la actividad?
imagen para que lo dibujen cómo se imaginan que
era antes, cómo es ahora y cómo sería después. ¿Respetan sus turnos de intervención?
¿Expresaron sus inconformidades con respeto?
15
1° GRADO
16
1
8 59
COMUNICACIÓN
17
LÓGICA MATEMÁTICA
18
APRENDER A APRENDER
19
1° grado Ficha 4
¡A contar cuentos!
Propicie un ambiente cálido, de confianza lenguaje. Guíe la actividad con preguntas como:
y respeto en su grupo para que sus alumnos ¿Cómo crees que se sentía el Rey Mocho? ¿Por
puedan expresarse libremente. qué usaba una peluca vieja? ¿De qué platicaba el
Rey con su barbero cuando iba a cortarle el
Explique a sus alumnos que van a trabajar
cabello? ¿Cómo se sentiría el barbero joven al
con un cuento llamado “El Rey Mocho” y lo primero
conocer el gran secreto del Rey y no poder
será observar con mucha atención las imágenes
contarlo a nadie?
que usted les va a mostrar. Pida que cambien de
lugar para que todos vean bien y que se pongan Después de haber representado todas las
cómodos. partes del cuento, invite a sus alumnos a
reflexionar sobre las semejanzas y diferencias
Incentive a los niños/as con una breve
entre los personajes del cuento. De la misma
presentación del cuento (sin decir el título),
manera promueva la reflexión y la expresión de
después muestre las imágenes e invite a sus
ideas sobre las características individuales en el
alumnos a comentar sobre lo que imaginan que
grupo y la aceptación de las diferencias en un
sucede en cada ilustración, deberá de realizar el
marco de respeto.
comentario de que escucharán con respeto los
comentarios de lo que piensan sus compañeros. Reparta el material necesario para que los
Construyan un cuento a partir de los comentarios niños/as modelen al personaje del cuento que más
de los niños. les haya gustado.
Después de haber construido una historia Pida a sus alumnos que agrupen las
a partir de las imágenes lea el cuento y cuestione esculturas creadas de acuerdo a lo representado,
al grupo con preguntas como: ¿Dónde dice eso? ejemplo, los que modelaron al Rey Mocho
Observe si los alumnos señalan el texto o la formarán una colección, los que modelaron al
imagen. Comente con el grupo si sus barbero otra colección y así sucesivamente, y
anticipaciones y predicciones fueron correctas. pídales que cuenten cuántos elementos tiene cada
colección y escriban el número que corresponda a
Reconstruir la secuencia del cuento a partir
cada una.
de las imágenes.
Nuevamente presente las ilustraciones y
pídales que pasen a representar lo que sucede en
cada una de ellas, propiciando que participe el
mayor número de niños, unos como actores y otros
como narradores de la historia, utilizando su propio
20
Recursos:
Cuento “El Rey Mocho” de la colección Libros del
Rincón, plastilina de colores.
Reflexiones y sugerencias:
En caso de que alguno o algunos de sus alumnos ¿Se mostró entusiasmo e interés en la actividad?
ya lean textos es importante apoyarse en ellos
¿Todos los alumnos identifican y modelan cabeza,
para realizar la lectura del cuento. Es importante
tronco y extremidades?
cuidar que la participación de los niños sea libre y
espontánea. ¿Cuántos alumnos tienen dificultades para
identificar y modelar las partes de la cabeza?
¿La mayoría de los alumnos pudieron anticipar las
ideas principales del cuento a partir de las ¿Los alumnos pueden clasificar las esculturas y
imágenes? formar colecciones?
¿Cuántos niños identifican el texto y lo distinguen ¿Participaron todos los alumnos en la actividad?
de las imágenes?
¿Los alumnos muestran actitudes de respeto y
¿Todos los alumnos participaron en la aceptación de las diferencias individuales?
representación del cuento?
21
1° GRADO
22
1
8
COMUNICACIÓN
23
LÓGICA MATEMÁTICA
24
ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA
25
APRENDER A APRENDER
26
59
1° grado Ficha 5
“Sale el trencito”
Escuche la canción “Sale el trencito” del pasajeros que subieron al tren en el patio y
paquete “Cantemos juntos” (audio cinta uno). decoren el tren a su gusto.
Comente con los niños el tema de la canción, lea
Comente con los niños si les gustó la
la letra a los niños y escuchen la versión de voz y
actividad y como se sintieron al cantar en el patio.
acompañamiento. La letra de la canción elegida es
muy sencilla: Solicite a sus alumnos que registren con
dibujos en el pizarrón cuántos niños y niñas
subieron al tren durante todo el recorrido,
escribiendo el nombre de cada pasajero junto al
dibujo.
Alí, aló Juancito ya subió ¡Piii! Solicite a los niños y niñas que
representen en su cuaderno el número de
pasajeros que subieron al tren utilizando la forma
que decidieron.
27
¿Qué tipo de información podemos obtener de
nuestros familiares y conocidos?
Recursos:
Grabadora, paquete “Cantemos Juntos”, envases
vacíos de leche, cinta adhesiva, plastilina, papel de
colores, pintura para decorar de diversos colores y
pinceles.
Reflexiones y sugerencias:
Es conveniente que revise la metodología ¿Al formar dos grandes equipos, todos los
propuesta en el libro didáctico del paquete alumnos se integran?
“Cantemos juntos”, allí encontrará la información
¿Se mostró entusiasmo e interés en la actividad?
necesaria para utilizar adecuadamente este
recurso. Aún cuando en esta ficha se ha obviado el ¿Cuántos alumnos son capaces de inventar una
paso de vocalización, en el trabajo cotidiano es forma de representación propia?
muy importante incluirlo.
¿Cuántos alumnos necesitan del trabajo en equipo
Si no cuenta con el paquete “Cantemos juntos” para encontrar una forma de representación?
usted puede elegir otra canción y modificar las
¿Los alumnos escuchan y se interesan por las
actividades, considerando las competencias que
ideas de los demás?
se tratan en esta ficha.
¿Fue posible llegar a un acuerdo colectivo sobre la
Es muy importante que usted escuche previamente
forma de representar a los niños y niñas?
la canción elegida y deje la grabadora preparada
para facilitar la conducción de actividades con los
niños.
¿Todos los alumnos participan con entusiasmo en
el canto?
28
1° GRADO
LÓGICA MATEMÁTICA
29
1
8
ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA
30
APRENDER A APRENDER
31
59
1° grado Ficha 6
32
Recursos:
Pliegos de papel bond extendido. Grabadora.
Pintura digital, pinceles. Casette de música instrumental.
Hojas de papel. Delantal o camiseta vieja para proteger su ropa.
Cinta adhesiva.
Reflexiones y sugerencias:
Es posible que más adelante los alumnos se den ¿La mayoría de sus alumnos pudo expresar los
cuenta de que la ubicación de su casa, tienda, sentimientos que le produce ir a la escuela?
panadería o el lugar que eligieron para dibujar, no
¿Alguno expresó temor?
es la adecuada y quieran hacer un nuevo
acomodo, por lo que es conveniente sostener los ¿Utilizan palabras que indiquen ubicación espacial
dibujos con cinta adhesiva para poder moverlos. como cerca y lejos?
Cuando ya estén seguros de que la ubicación en el
plano es la correcta, peguen los dibujos de manera
definitiva. Permita también que los alumnos
agreguen elementos faltantes en la composición.
Una variante puede ser dibujar lo que no me gusta
de mi comunidad o cómo me gustaría que fuera mi
comunidad.
¿Todos sus alumnos pueden mantener los ojos
cerrados por un periodo corto?
33
1° GRADO
34
1
8
COMUNICACIÓN
35
Competencia General 4 (Pág. 39)
Escucha y entiende comentarios e indicaciones y argumenta sus ideas cuando participa en situaciones
comunicativas.
LÓGICA MATEMÁTICA
36
ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA
APRENDER A APRENDER
37
1° grado Ficha 7
“Vamos a comparar”
Para valorar términos de longitud. ¿En cual caja cabrán más pelotas? ¿Cuántas
cajas chicas cabrán en la grande? ¿Y en la
Invite a los niños a observar su salón para que mediana?, etc.
señalen dónde hay líneas y hagan preguntas de
comparación tales como: Permita que compruebe sus respuestas.
¿Qué línea es más larga, la que señalaron en la
ventana o la de la orilla del pizarrón?
¿Dónde hay una línea más larga?
¿Cuál de las líneas que observaron es más corta?,
etc.
En el patio:
Forme un círculo con su grupo. Para valorar términos de superficie.
Entregue una bola de estambre de diferente Reparta a cada uno de sus alumnos una tarjeta
color a seis niños o niñas distribuidos ilustrada con algún animal.
indistintamente alrededor.
Pídales que sin hablar, observen al animal
Pídales que por turnos, lancen cada uno su bola ilustrado, y recuerden los movimientos y sonidos
de estambre a cualquiera de sus compañeros, que hacen, para que a una señal los representen y
conservando la punta, para que de esa manera puedan encontrar a otros compañeros que imiten
formar una línea recta entre ambos. al mismo animal que les tocó, para reunirse en
equipos.
Una vez lanzadas todas las bolas de estambre,
pregunte: Una vez reunidos los equipos solicite formen en
¿Qué línea es la más larga? el piso una figura que integre a todos los miembros
del equipo.
¿Cuál es la más corta?
Marque con gis las figuras formadas, pida las
¿Habrá dos líneas iguales?, etc. observen y las comparen.
Permita que cada uno decida la manera en que Pregunte:
pueden medir las longitudes de las líneas para
comprobar sus respuestas. ¿Cuál de las figuras es más grande?
Coloque tres cajas de diferente tamaño pida a ¿Habrá figuras que ocupen un igual espacio?
sus alumnos lanzar desde cierta distancia una Permita que comprueben sus afirmaciones de la
pelota de esponja al interior de ellas. manera en que ellos decidan.
Pregunte:
¿En qué caja fue más fácil que entrara la pelota?
¿Por qué?
38
59
Es conveniente que favorezca el diálogo y la
argumentación de los niños en cuanto a sus ideas.
Dirija la participación de los niños y las niñas
en cada una de las fases que a continuación se
numeran:
1.-Observación:
Pídales que imaginen que todos se suben a un
autobús mágico que puede hacerse pequeño y los
llevará a recorrer el interior de la imagen.
Señale varios recorridos por la lámina antes
citada, indicando que en el camión podrán explorar
los lugares más escondidos de la imagen.
Guíe la observación sin que los niños y las
niñas las respondan con preguntas como las
siguientes:
¿Qué es lo que ven?
¿De qué material está hecho?
¿Qué les recuerda?
¿Qué personajes ven?
Para valorar términos de peso.
Pida a los alumnos hagan un agujero a una
Pida a sus alumnos sopesen algunos de los hoja de papel y observen a través de él la
objetos que haya en el salón de clases como: imagen para ver sus detalles.
bancas, escritorio, pizarrón, sacapuntas, lápices,
cuadernos, libros, etc. y los agrupe de acuerdo a Utilice una lupa con la misma intención.
su peso considerando la siguiente clasificación: 2.- Descripción:
Muy ligero, ligero, pesado, muy pesado Inicie el diálogo con preguntas como:
Pídales que observen los objetos clasificados ¿Qué ven en esta imagen?
como muy ligeros y digan si tienen el mismo
tamaño. ¿Qué otras cosas pueden ver?
Observen los objetos y digan si los de mayor ¿Qué hay en la parte superior, abajo, a los lados?
tamaño tienen mayor peso. ¿Quiénes están más cerca y quiénes más lejos?
Pregúnteles a que se debe que algunos ¿Qué formas encuentran?
objetos grandes pesen a veces menos que unos
pequeños y viceversa ¿por qué? ¿Qué aspectos o cosas se repiten? ¿Cuáles no?
Comente con sus alumnos qué instrumentos ¿Qué colores ven en la imagen?
ha observado se utilizan para pesar objetos y las 3.- Interpretación del niño.
ventajas de utilizar una medida común como el
kilogramo. Parta de preguntas como:
Acuerde con los alumnos las condiciones para ¿Hace frío o calor?
jugar con la imagen: ¿Llueve?
(Lámina Núm. 1 de “Aprender a Mirar” “Anarquía ¿Qué hora del día es?
Arquitectónica de la Ciudad de México”)
¿Cómo supieron la hora?
Observen en silencio la imagen, levanten la
mano para participar y escuchen a los demás, etc. ¿De qué época será?
¿Qué actividades creen que la gente esté
realizando?
39
¿Qué creen que haya sucedido un día antes? Invite a los alumnos a que expresen y
sustenten sus opiniones por medio del diálogo,
¿Cómo creen que era ese lugar antes de la
la tolerancia y el respeto.
imagen?
5.- Conclusiones:
¿Cómo creen que sea en un futuro?
¿Les recuerda algo esta imagen? Obtenga conclusiones.
¿Lo que dicen es algo que ven o algo que Si el grupo lo solicita responda a preguntas
pensaron al ver la imagen? técnicas como: ¿Quién es el autor?, ¿Vive
aún?, ¿Cómo hizo la obra?
4.- Intercambio de ideas:
Recursos:
Pelotas de esponja. cuatro vaquitas, cinco caballos, etc.) hasta cubrir el
total del grupo.
Estambre
Tres cajas de distinto tamaño.
Hojas
Portafolios “Aprender a Mirar”: Lámina Núm. 1
Tarjetas con las figuras de animales repetidas en
“Anarquía Arquitectónica de la Ciudad de México”,
grupos en diferentes cantidades (dos pollitos,
o cualquier otra que considere adecuada para el
tema.
Reflexiones y sugerencias:
Si considera que la actividad es muy extensa ¿Saben qué actividades se relaciona con el día y
recuerde que no es necesario concluirla en un cuáles con la noche?
solo día de trabajo.
¿Describen el paisaje observado en la imagen?
Preguntas de reflexión: ¿Distinguen algunos elementos del clima como la
lluvia, el frío y el calor?
¿Utilizan medidas no convencionales de longitud?
¿Atienden las instrucciones encomendadas?
¿Identifican diferentes superficies y sus
diferencias? ¿Participan en el trabajo colectivo ayudándose
mutuamente?
¿Distinguen la capacidad de diferentes
recipientes? ¿Piden ayuda a la persona adecuada?
¿Tienen nociones básicas de tiempo como el ¿Saben observar?
ayer, hoy y mañana?
¿Se agruparon correctamente en el ejercicio de
los animales?
40
CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES
1° Grado
41
Competencia General 12 (Pág. 11)
Reconoce que el clima y la ubicación geográfica influyen en la cultura, comercio, economía y crecimiento de los
pueblos.
COMUNICACIÓN
42
LÓGICA MATEMÁTICA
43
ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA
44
APRENDER A APRENDER
45
1° grado Ficha 8
“De caricatura”
Prepare un ambiente agradable para iniciar la ¿Si alguno tiene un programa preferido en este
actividad con una música suave y relajante. medio de comunicación?
Comente con sus alumnos ¿Qué programa de ¿Cuál? ¿De qué trata?
televisión es su favorito?
¿Qué diferencias hay entre ésta y la televisión?
¿De que trata ese programa?
etc.
¿Qué personajes son los más importantes?
Proponga una transmisión como si fuera a través
Pregúnteles si les gustaría hacer su propio de la radio.
programa de televisión.
Pregunte:
Elijan los personajes independientemente que
¿Cómo harían para trasmitir por radio el programa
sean de diferentes programas y a través de una
que realizaron?
lluvia de ideas construyan una pequeña historia.
Determinen quienes harán la representación de la
historia, considerando a todos los personajes que
intervienen en la producción de un programa de
televisión.
Propicie la colaboración de todos los niños, en un
ambiente de respeto y tolerancia.
46
59
Recursos:
Materiales diversos para la caracterización de sus
personajes y construcción de una radio, así como
para la realización de los efectos de sonido.
Reflexiones y sugerencias:
¿Diferencian la radio de la televisión? ¿Se apoyan en los demás para resolver
problemas?
¿Reconocen los elementos que le hacen elegir un
programa? ¿Se expresan positivamente cuando algo les
incomoda?
¿Identifican la función de los aparatos
representados? ¿Preguntan si tienen dudas?
¿Son capaces de inventar historias? ¿Tienen decisión propia para elegir los materiales
que utilizan?
¿Trabajan en equipos?
¿Muestran entusiasmo e interés en las
¿Respetan su turno para hablar y escuchar a los
actividades?
demás?
¿Concluyen lo que inician?
47
1° GRADO
48
COMUNICACIÓN
49
ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA
50
Competencia General 4 (Pág. 74)
Promueve la integración de todas/os a partir de la aceptación de las diferencias, así como la solidaridad para
realizar acciones de beneficio colectivo.
51
APRENDER A APRENDER
52
1° grado Ficha 9
Relacione los comentarios de niñas y niños y -Nuestras ramas latiguean y se golpean, unas
pregunte a los demás si con lo que dijeron podrían contra otras.
adivinar cuál es el dibujo de cada cual. -Nuestras raíces están tratando de resistir el fuerte
Observe sus actitudes al participar: viento que nos jala, con la intención de
arrancarnos de la tierra.
¿Quiénes son los alumnos que más participan?
¿Quiénes son los que sólo escuchan?
53
-Al fin el viento logra desprendernos de la tierra y Escríbalas en el pizarrón y pida a sus alumnos
hace que caigamos al suelo donde empezamos a que las vayan numerando.
girar.
Solicite que piensen en quitar alguno de esos
-Cada vez hay menos viento, quedamos tirados en elementos:
el suelo, maltratados.
¿Cuántos quedan?
Pero, ¡No todo está perdido!,
¿Por qué es importante ese elemento?
-Una semilla de nosotros cae a la tierra.
¿Qué pasaría con los árboles si les faltara ese
-¿Qué pasará? elemento?
-¡Brinquemos de alegría, un nuevo árbol que va a
nacer!
Pida que construyan un cuento acumulativo en
el que usted inicie.
Por ejemplo:
“Había una vez un árbol muy bello y grande.
Él era muy feliz porque a su lado había un arroyito.
El canto de sus aguas alegraba sus días y sus Pregunte:
noches...”
¿Qué necesita una planta para crecer?
Invite a sus alumnos que lo continúen
participando espontáneamente. ¿Cómo nace una planta?
Es oportuno observar si los alumnos describen ¿Qué necesita una planta para vivir?
los hechos en forma ordenada y lógica. ¿Qué plantas conocen?
Pida a sus alumnos que recuerden los sucesos ¿Todas las plantas tienen flores?
de la historia de su árbol y los expresen.
¿Por qué son importantes las plantas para los
Solicíteles que enumeren las cosas que son seres humanos?
necesarias para que un árbol nazca y crezca.
Reflexiones y sugerencias:
Es conveniente que se respete las posibilidades de ¿Qué alumnos fueron más espontáneos?
los alumnos y su disposición para participar en las
¿A qué cree que se deba esa espontaneidad?
actividades.
¿Por qué algunos niños no participaron?
Para la agrupación de árboles proponga varias
alternativas para formar subgrupos de árboles. ¿Qué tipo de actividades convendría desarrollar
para motivar a los niños que no participaron?
¿Qué dificultades presentaron sus alumnos para
hacer las agrupaciones de árboles? ¿Qué tipo de árboles imaginaron los niños?
¿Pudieron todos los alumnos igualar sus ¿Expresan realmente lo que imaginaron?
colecciones al cambiar las indicaciones para
¿Lograron concentrarse en lo que usted les iba
formarlas?
sugiriendo?
¿Relacionan el término de agregar con sumar y
¿Qué elementos puede rescatar de lo que sus
restar con quitar?
alumnos comentaron al respecto del lugar donde
¿Los niños realizaron sus actividades de expresión vivían los árboles de su imaginación?
corporal con confianza?
54
CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES
1° GRADO
55
1
8 59
COMUNICACIÓN
56
Competencia General 5 (Pág. 39)
Lee distintos tipos de texto utilizando diferentes estrategias para comprenderlos.
LÓGICA MATEMÁTICA
57
1° grado Ficha 10
“Meta”
Invite a sus alumnos a jugar “Meta”. o Elijan un moderador en cada equipo, el cual
generará actividades relacionadas con el tema
Reúna los materiales necesarios para la
auxiliándose de los juegos de tarjetas (imágenes y
realización del juego.
preguntas).
Pídales que en equipo se organicen para o Por turnos cada jugador extrae una tarjeta de
planear el diseño de su autopista por donde
cada paquete previamente barajadas y se
transitarán sus carritos.
relacionan.
Induzca al niño o niña a comparar con una
Ejemplo: Sale el gallo y se pregunta: ¿Qué ruido
medida no convencional las autopistas que se hace? Entonces el resultado es: ki, kiri, ki.
trazaron en el patio.
Si el participante en turno no contesta
Realice comparaciones de los objetos adecuadamente la pregunta, se sede el turno al
utilizados para medir las autopistas trazadas. siguiente.
Acuerde con el grupo las reglas del juego: Si acierta tendrá derecho a tres tiros (“piques”), y
1. Se establece un orden de tiro con el “pique” así sucesivamente.
(consiste en tirar de “uñita” al carro, el que llegue El ganador es el primero en llegar a la meta.
más lejos es el primero y así sucesivamente).
En el juego, funja como auxiliar en la
2. Con la finalidad de integrar el tema de las resolución de problemas que se planteen en los
plantas y los animales, introduzca variantes como: equipos.
o Proporcione a cada equipo dos juegos de
barajas, uno con imágenes de diferentes animales
o plantas y el otro con preguntas sencillas de la
vida y/o características de los mismos.
Recursos:
- Gises. - Tarjetas de imágenes de plantas y animales,
- Coches pequeños o en su defecto, fichas - Tarjetas con preguntas alusivas a las
(solicítelos con anterioridad). características de plantas y animales (preparadas
de antemano).
Referencias:
Libro integrado del alumno primer grado: 5 “Las útiles y dañinos” 24 y ¿Dónde viven los
plantas y los animales”. SEP. Pág.96. insectos?”26.
Libro español lecturas del alumno primer grado: 4 Libro español lecturas del alumno primer grado: 5
“La cucaracha comelona”. SEP, Pág.26. “El rey de los animales”. SEP, Pág.33.
Libro español actividades del alumno primer grado: Libro español actividades del alumno primer grado:
4.”La cucaracha comelona” SEP, Pág.23. “Insectos 5 “Si o no”. SEP, Pág.28.
58
Libro español actividades del alumno primer grado: Libro español lecturas del alumno primer grado: 15
6 “Los sonidos de los animales”. SEP, Pág.38. “Ricitos de oro y los tres osos”. SEP, Pág.90.
Libro español lecturas del alumno primer grado: 10 Libro español actividades del alumno primer grado:
“La casita del caracol”. SEP, Pág.56. 15 “Encuentra a los animales”. SEP, Pág.95.
Libro español actividades del alumno primer grado: Fichero de español. Actividades didácticas. Primer
10 “¿En dónde viven los animales del cuento?”. grado. SEP. Fichas:
SEP, Pág.62, “Entrevista al caracol”, Pág.66.
Ficha 18 “Situaciones comunicativas”.
Libro español lecturas del alumno primer grado: 11
Ficha 26.”El cancionero”.
“Los tres deseos”. SEP, Pág.64.
Ficha 27.”Elabora un relato”.
Libro español actividades del alumno primer grado:
11 “¿Qué nos dan las plantas?”. SEP, Pág.73. Ficha 30.”Mi personaje favorito”.
Libro español lecturas del alumno primer grado: 13 Ficha 31.”¡A disfrutar de la poesía!”.
“El gato bombero”. SEP, Pág.76.
Ficha 65.”Los comerciales”.
Libro español actividades del alumno primer grado:
Ficha 69.”Juego y aprendo a dar instrucciones”.
13 “Las mascotas”. SEP, Pág.82, “La casa de las
mascotas”, Pág.86. Ficha 73.”Imagina una historia”.
Libro español lecturas del alumno primer grado: 14 Libro matemáticas del alumno primer grado:
“Rufina la burra”. SEP, Pág.82. Lección 59 “La sorpresa”. SEP, Pág.78 y 79.
Libro español actividades del alumno primer grado:
14 “Los animales son diferentes”. SEP, Pág.88,
“Mundo animal”, Pág.89.
Reflexiones y sugerencias:
El juego será muy divertido si en el trayecto se Los participantes determinarán la sanción para
encuentran dificultades establecidas por el equipo poder salvarse del incidente en caso de caiga en
(vías de tren, puentes destruidos, precipicios, éste.
vados, etc.)
Ejemplo: Imitar como canta el gallo.
59
1° grado
CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES
60
COMUNICACIÓN
LÓGICA MATEMÁTICA
61
ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA
62
APRENDER A APRENDER
63
1° grado Ficha 11
“Los Disfraces”
Que los alumnos soliciten prestada, en casa, la Abra la posibilidad para que los niños y las
ropa de algún adulto. niñas “dirijan” el juego.
Al pedir la ropa prestada, el alumno consultará: Pregúnteles si les gustó su trabajo y cómo se
sintieron.
¿Quién y para qué se usan estas prendas?
Invíteles a escribir su experiencia para que se
Inicie la actividad calentando las articulaciones
la cuenten a quien les prestó la ropa.
corporales utilizando imágenes mentales,
comenzando por la cabeza hasta los pies.
Invite a los niños y niñas a disfrazarse.
Organice un “desfile de modas” los modelos no
deberán hablar pero si hacer uso del disfraz para
apoyar que quieren representar.
Elija una música cuyo compás sea relacionado
con el ritmo natural al caminar, póngala para
apoyar su desfile.
Pida a sus alumnos presentarse a sus demás
compañeros comentando sobre el personaje que
se disfrazaron:
-Como quién se vistió.
-Lo qué quieren ser. ¿Por qué?
-¿Qué es lo que se hace en ese trabajo?
-¿Qué le llama la atención, etc.?
Sugiera que se reúnan con otros niños para
seguir jugando a ¿Quién soy?
Observe las situaciones que se van suscitando
para intentar entrelazar los personajes e ir
armando una “escena”.
64
59
Recursos:
Ropa de adultos que el niño pueda traer a la
escuela, música, reproductor.
Referencias:
Libro del alumno integrado 1° grado, Bloque 6 Actividades alternativas:
“El campo y la ciudad”, SEP.
Fichero Actividades Didácticas Español
Libro del alumno Matemáticas 1° grado, Cuarta
Sexto grado, ficha 24 “¿Cuál es el oficio?”, SEP
parte: “La fiesta del pueblo”, SEP.
Reflexiones y sugerencias:
Invite, motive pero no presione a los niños o La ropa puede ser de trabajo o de fiesta o
niñas que no deseen desfilar o que no quieran cotidiana.
disfrazarse, conforme se vaya desarrollando el
Recomiende que al pedir la ropa prestada
juego es posible que se incorporen a la
consulte de quién son los objetos, para qué los
actividad.
usan y cuáles serán los cuidados que deberá
Al momento de verter sus opiniones invíteles a tener con estas prendas.
que escuchen y que sean amables con sus
compañeros.
65
1° grado
CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES
COMUNICACIÓN
66
Competencia General 3 (Pág. 39)
Utiliza la narración y la descripción para comunicar diversas situaciones.
67
ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA
68
Competencia General 3 (Pág. 74)
Participa autónoma y democráticamente en la solución de conflictos, respeta las reglas acordadas y defiende los
derechos humanos.
69
APRENDER A APRENDER
70
1° Grado Ficha 12
“Pares de oficios”
71
59
Recursos:
Juego de “pares” anexo para copiar 2 veces por equipo.
Referencias:
Libro integrado, Pág.83. Fichero de Matemáticas, Pág.31.
“Con el trabajo obtenemos servicios”. “El adivinador”.
Matemáticas, Pág.55 a 68. Español, Pág.145. “Haciendo teatro”.
Libro integrado recortable, Pág.19 y 20.
Reflexiones y sugerencias:
Haga notar en todo momento las formas de Ejemplo:
expresar las emociones inadecuadamente.
¿Cómo utiliza las matemáticas el dentista?
Motive a los equipos para la invención de
problemas dentro del contexto del oficio que indica
la carta.
72
1° grado
CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES
COMUNICACIÓN
Competencia General 1 (Pág. 39)
Se expresa con seguridad y eficiencia en su lengua materna, que puede ser español o alguna lengua indígena.
73
LÓGICA MATEMÁTICA
74
ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA
75
APRENDER A APRENDER
76
ANEXO
77
78
1° grado Ficha 13
79
59
Recursos:
Audiocinta 12 del paquete “Disfruta y Aprende”. Juego de memoria “Los derechos humanos de las
Grabadora. niñas y los niños”. Comisión Nacional de los
Derechos Humanos. México.
Referencias:
Cuadernillo de Educación Artística. Expresión Propuesta curricular de competencias para la vida
corporal. SEP.
Reflexiones y sugerencias:
Es conveniente que los alumnos aprendan los Usted puede fotocopiar el material anexo para que
derechos de las niñas y los niños de manera lúdica los niños las recorten, recuerde que necesitará dos
y reflexiva. juegos de cartas por equipo.
80
CUADRO DE COMPETENCIAS E INDICADORES
COMUNICACIÓN
81
59
ANEXO
82
83
84
SUGERENCIAS
Usted puede fotocopiar las hojas para que los niños las recorten, recuerde que necesitará dos juegos
de cartas por equipo de jugadores.
85
1° grado Ficha 14
“Colores y sabores”
Coloque la imagen No.16 “Puesto en el mercado” alguno de los ingredientes que aparecen en la
del portafolios “Aprender a mirar”, sobre una pared imagen.
o el pizarrón, y cúbrala con un pliego de papel.
Escuche con atención las propuestas de los
Prepare el ambiente del salón, si es necesario niños, algunas pueden decir:
mueva las bancas para que todos sus alumnos
- Mi mamá prepara plátanos fritos con crema.
alcancen a ver bien la imagen.
- Mi mamá hace caldo de pescado muy rico.
Realice un ejercicio de relajación con su grupo,
pida a los niños que se sienten cómodamente, y
con los ojos cerrados, respiren lentamente, En caso de que los niños no le den respuestas
exhalando el aire por la boca. Pídales que sientan haga preguntas específicas como:
como descansa su cuerpo.
¿Qué se puede preparar con la granada?, ¿Han
Descubra la imagen y pídales que la observen en comido algún alimento envuelto en hoja de
silencio por un minuto. plátano?, ¿Qué le ponen a las jícamas para que
sepan más rico?
Inicie el diálogo preguntando ¿Qué creen que
está pasando aquí?, es importante que promueva Una vez que hayan comentado lo que se puede
la participación de todos los niños y niñas. preparar con los ingredientes que aparecen en la
Pregunte al grupo qué les gustó más de la imagen imagen, proponga a sus alumnos revisar una
y anote las respuestas de los niños en el pizarrón. receta sencilla que se crea pertinente o se tenga a
(ejemplos de las respuestas que pueden la mano.
proporcionar los alumnos):
Ayúdeles a realizar la lectura, posteriormente
A mi me gusta la fruta que vende. haga preguntas para que los niños reconozcan en
el texto: el nombre de la receta, la lista de los
El puesto tiene pescado, fruta y miel.
ingredientes y la forma de preparación.
En el mercado venden muchas cosas.
Invite al grupo a escribir una receta, partiendo del
Pida a sus alumnos que lean las oraciones modelo revisado.
escritas en el pizarrón, ayúdelos señalando
En caso de que les faltaran ingredientes o no
palabra por palabra al leer.
estuvieran muy seguros de cómo se prepara,
Solicite que en su cuaderno cada niño escriba promueva que lo investiguen con sus familiares y
una oración. Posteriormente pida: mejoren su receta.
Que cuenten el número de palabras de cada Una vez que cada alumno haya revisado y
oración y lo escriban junto a ésta. corregido su texto elaboren un álbum o libro de
En parejas revisen sus escritos y comparen sus recetas de cocina ilustrándolo con recortes de
resultados. revistas.
Lean las oraciones que escribieron y comenten Elijan una receta sencilla, fácil de preparar,
qué hicieron para contar las palabras. económica y nutritiva, y organice a los niños en
equipos de trabajo para que la preparen. romueva
Ahora pregunte a los niños qué alimentos creen
la reflexión entre los niños para cuidar las medidas
que su mamá o ellos podrían preparar, utilizando
de higiene y seguridad necesarias. ¡A disfrutar!
86
Recursos:
Lámina 16 “Puesto en el mercado” del portafolios “Aprender a mirar”
Propuesta curricular de competencias para la vida.
Revistas para recortar.
Ingredientes para preparación de receta.
Tijeras, pegamento
Reflexiones y sugerencias:
59