Caperucita y El Lobo
Caperucita y El Lobo
Caperucita y El Lobo
com
PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE Y ÁREAS
INTEGRADAS
Proyecto:
CAPERUCITA
Y EL LOBO
Palabra Redonda:
palabraredonda@gmail.com
Caperucita y el lobo –Palabra Redonda- palabraredonda@gmail.com
¿Recuerdan alguno?
¿Por qué algunos de ustedes dicen que son “malos” o que en otros cuentos son“buenos…?
PARTES DE UN CUENTO
Caperucita y el lobo –Palabra Redonda- palabraredonda@gmail.com
¿Dónde ocurre la historia?
¿Cuándo ocurre?
¿Cuál es el conflicto central?
¿Cuál es el desenlace de este relato?
¿Cuál es el título?
Se leerán versiones y se analizarán las particularidades y diferencias entre los lobos de cada cuento,
sobre todo entre los de los cuentos tradicionales y aquellos de los cuentos contemporáneos.
Comparación de la secuencia narrativa del cuento de Caperucita Roja. Análisis del final de cada
historia.
Caperucita y el lobo –Palabra Redonda-
palabraredonda@gmail.com
BIBLIOGRAFÍA:
Hemanos Grimm
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/otros-cuentos-con-lobos-
caperucita-roja-de-los-hermanos-grimm?u=609c2707e766adffad06802b
Texto:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/programa_para_el_acompaniamiento_y_la_
mejora_escolar/materiales_de_trabajo/doc/libro_caperucita.pdf
Charles Perrault
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/caperucita_roja_-_charles_perrault.pdf
https://m.youtube.com/watch?v=3Z92GuzoYPE
LOS ADJETIVOS:
Escribí cuatro adjetivos que describan al lobo y cuatro que describan a caperucita.
https://www.funes.gob.ar/ckfinder/userfiles/files/_PescettiLuisMairiaCaperucitaRoja14072020_ae
.pdf
Vas a trabajar con el cuento “Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge)
Mirá la tapa y completá en tu cuaderno. Recordá escribir con letra clara porque lo vas a leer en
clase.
Caperucita y el lobo –Palabra Redonda-
palabraredonda@gmail.com
Nombre del Autor:
Nombre de la editorial:
¿Qué diferencia hay entre la versión del papá y lo que imagina Jorge?
¿Cuáles son los trabajos que hacen las mujeres en la versión del papá? ¡Quién es el que salva
a los personajes del peligro?
¿Sabías que las mujeres realizan tareas fuera de su casa y que están relacionadas con el
cuidado del medioambiente y enfrentar animales que pueden ser peligrosos?
Mujeres guardaparques
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/generos/ciclo-de-charlas-ambiente-y-
generos/mujeres-guardaparques
—MUCHÍSIMO.
—¡UF! UN MONTÓN.
—LES VOY A CONTAR UNO QUE PASA EN UN BOSQUE. RESULTA QUE HABÍA
UNA NIÑITA QUE SE LLAMABA CAPERUCITA ROJA Y QUE IBA POR MEDIO DEL
BOSQUE A VISITAR A SU ABUELITA. IBA CON UNA CANASTA LLENA DE
RIQUÍSIMAS EMPANADAS QUE LE HABÍA DADO SU MAMÁ...
—NO SÉ MUY BIEN —DIJO EL SAPO—, PERO LA GENTE DICE ASÍ. CUANDO SE
PONEN A CONTAR UN CUENTO A CADA RATO DICEN TÚ Y VOSOTROS. SE VE
QUE ESO LES GUSTA.
—MIRE M'HIJO, PARECE QUE ASÍ ESTÁ ESCRITO EN ESOS LIBROS DE DÓNDE
SACAN LOS CUENTOS.
—¡PERO DON SAPO —DIJO EL COATÍ—, ESA CAPERUCITA ERA MEDIO PAVOTA!
—SÍ, POBRE —DIJO EL ZORRO—, QUÉ HAMBRE TENDRÍA PARA COMERSE UNA
VIEJA.
— ¿Y QUÉ PASÓ?
—NO, NO, POBRE LOBO. EL HAMBRE QUE TENDRÍA PARA COMER TAN
APURADO.
—¿Y ESOS CUENTOS LES CUENTAN A LOS PICHONES DE LA GENTE? ¿NO SON
UN POCO CRUELES?
—SÍ, DON SAPO —DIJO EL PIOJO—, YO CREO QUE SON UN POCO CRUELES. NO
SE PUEDE ANDAR JUGANDO CON EL HAMBRE DE UN POBRE ANIMAL.
FIN
Caperucita y el lobo –Palabra Redonda-
palabraredonda@gmail.com
Actividad:
Subrayá lo que dicen todos los personajes que participan en el cuento eligiendo
un color diferente para cada uno.
Recordá que el narrador no es un personaje y no tenés que subrayar esa parte.
Los adjetivos:
EL TEXTO INFORMATIVO
EL LOBO
UN LOBO
OLFATEANDO SU
TERRITORIO.
POR EJEMPLO, “EL LOBO MUDA EL PELO, PERO NO LAS MAÑAS”, “BOCA
DE LOBO”
Completo:
Leo el cuento:
Serían las cinco cuando Caperucita llegó a la casa de su abuela. Por supuesto,
adentro estaba el lobo.
—Pasa, nena, está abierto —le dijo cuando escuchó los golpes en la puerta—. Y cerrá
enseguida que hace un fresquete...
—¡Qué voz ronca tenés, abuela! Ni que comieras tuercas. Al lobo le molestó un poco
el comentario.
—Te traje caramelos de miel, yogur casero y no sé cuántas cosas más que metió la
vieja en la canasta. Pesaba mil esta canasta. Ladrillos habrá puesto. Algo pegajoso se
volcó adentro. Ahora que te miro bien: ¡qué boca enorme tenés! ¡Y qué dientes
amarillos! ¿Siempre tuviste los dientes así de amarillos?
PRACTICAS DEL LENGUAJE Y ÁREAS INTEGRADAS.
El lobo se incorporó en la cama para mirarse en el espejo. Tuvo que reconocer que
no era una hermosura.
—Serán. Además es la primera vez que te veo los ojos así de colorados.
—Sí, grandes también, pero yo digo colorados, colorados como los de los conejos.
PRACTICAS DEL LENGUAJE Y ÁREAS INTEGRADAS.
Eso fue muy fuerte para el lobo. Nunca lo habían comparado con un conejo.
—¿Te parece?
—No me parece que hagan falta orejas así para escuchar bien. La gente tiene orejas
normales y escucha lo más bien. ¿Y por qué tenés las uñas tan torcidas?
—Y decime, ¿cuánto calzas? Nunca vi unos pies tan grandes. Ni el tío Cosme tiene los
pies de ese tamaño.
PRACTICAS DEL LENGUAJE Y ÁREAS INTEGRADAS.
Caperucita seguía.
Lloraba.
Saltó de la cama, tiró la cofia al suelo y se fue sin cerrar la puerta, de lo más
deprimido.
PRACTICAS DEL LENGUAJE Y ÁREAS INTEGRADAS.
FIN
Pobre Lobo se encuentra en el libro Filotea y otros cuentos,
escrito por Ema Wolf e ilustrado por Matías Trillo. Ediciones Santillana S.A.
Cómo es su voz:
Dientes:
Ojos:
Uñas:
Pies:
Cuello:
Orejas:
Juego de los adjetivos: breve dramatización con dos personajes (caperucita y el lobo)
usando adjetivos para describir las características del lobo
Lectura
Cuántos años han pasado ¿no? Seguramente Ud. está entrecano y con algún diente
postizo, igual que yo. Seguramente tendrá nietos. Yo tengo una que se llama
PRACTICAS DEL LENGUAJE Y ÁREAS INTEGRADAS.
Hablé con mi hija y mi yerno y les conté lo feo que fue para mí darme cuenta, ya de
grande, que mi nombre real se borró de un saque porque a mi abuela se le ocurrió
llamarme para siempre como a esa capucha roja hecha por sus propias manos. Y lo
peor es que yo no me daba cuenta. Y el mundo entero la apoyó.
Ud. se preguntará por qué le escribo. Bueno, ya que no lo maté cuatro o cinco veces
como por momentos tuve ganas, hoy quiero atar algunos hilos sueltos de nuestra
historia.
Quiero contarle por ejemplo que yo fui al bosque porque mi mamá, con esa maldita
costumbre que suelen tener muchos grandes, me mandaba de delegada frente a mi
abuela en lugar de ir ella. ¿No le parece arbitrario que mamá (sin motivos conocidos)
mande a nena chica a que atraviese bosque con lobo para llevar manteca y tortas a
abuela enferma? No entiendo por qué, si Ud. estaba en el bosque y ella lo sabía y
también sabía de su apetito, esa mamá mía no me acompañó o me enseñó a
defenderme.
¿A Ud. le enseñaron algo sobre las chicas que iban al bosque? Seguro que le dijeron
que yo solamente era ‘comida’ y que para ser un buen lobo había que comerse una
chica.
Bueno, ahí andaba yo, sola. Pero el bosque estaba lleno de otras cosas. Además de
las flores con las que mi mamá me dijo que no me entretuviera, había pájaros,
escarabajos que hacían divertidas pelotas, cañas para hacer flautas, olores
misteriosos. Me llené de preguntas. ¿Por qué las palomas hacían nidos tan pero tan
chatos que los huevitos se les caían? ¿Por qué el pino y su fruto, la piña, tenían la
misma forma puntiaguda? Si se lo preguntaba a mamá o a mi abuela me
contestaban: ‘Porque sí’ o ‘Porque Dios lo quiso’, o que una chica debe estar ocupada
y no andar preguntando pavadas. Alguna vez el leñador me enseñó a orientarme en
el bosque mirando de qué lado crecía el musgo en los árboles. Pero no lo terminé de
entender, y lo veía tan poco…
Yo sentía que tanto mi mamá como mi abuela siempre tenían razón. Y esa mala
costumbre de que no se me escaparan pensamientos me ponía bastante mal. Cuando
me encontré con Ud. sólo recordé la advertencia de mamá: ‘Cuidado con el lobo’.
Pero –me dije atolondrada- ¿cuidado de qué?
Encima me había entretenido con las flores, dos pecados juntos, pensar si la vieja no
estaría equivocada y tirarme una canita al aire. Para colmo Ud. era amable, poderoso
y pícaro. Con una sola pregunta, con tres frases que me dijo, logró que yo le ubicara
la casa de mi abuela que fuéramos los dos para allá, y encima, Ud. por el camino
más corto y yo por el más largo. La muy mamerta sólo hizo lo que sabía: obedecer.
Después, cuando entré a la casa y mi abuela salió con esa idea de que me sacara la
ropa y me acostara con ella, me sentí para el diablo, pero a los mayores no se los
contradice y menos si están enfermos.
Dicen que Ud. me comió entera. Gracias, eso ayudó a que saliera bien parada. El
PRACTICAS DEL LENGUAJE Y ÁREAS INTEGRADAS.
leñador se portó, hizo lo suyo ese muchacho. La que salió muy enojada fue mi abuela
que repetía todo el tiempo: ‘Yo le dije a tu madre, yo le dije a tu madre.’
En fin, don Lobo, pasó mucho tiempo. Pero cuando yo salí de su panza y pude
sacudirme un poco el susto, me dije: ‘A éstas ya no les hago más caso.’ No sé si Ud.
seguirá tan bestia como antes o cambió un poco después de semejante experiencia.
Lo que sí sé es que sigue vivito y coleando y tiene hijos y nietos como yo. Y que algo
podría haber pensado sobre estas cosas.
Mi mamá y mi abuela siguen diciendo que verdades eran las de antes y que las
mujeres no tenemos que pensar pavadas porque ésa es la voluntad de Dios y si no,
nos come el lobo. También es cierto que mi mamá a veces me mira con curiosidad y
una chispa verde parecida a la envidia.
La historia, para mí, siguió para adelante con mi hija, con la nieta. Cada tanto la
pequeña Sidonia tiene que cruzar el bosque. Eso es inevitable, ni siquiera es noticia.
Siempre se encuentra con todo lo probable de encontrar en un bosque. Pero ella sabe
algo sobre esas cosas. ¡Con los tiempos que estamos viviendo!
La última vez se encontró con un lobito bastante piola y se hicieron tan pero tan
amigos que no dan para personajes de cuentos como el que vivimos nosotros. Me
alegro. Aunque parezca mentira, algo cambió en este mundo y por lo menos esta
nieta mía necesita un cuento diferente.
Desde todos estos años que me sirvieron para mirarme mejor, lo saluda atte.
Caperucita Roja
Mayo 1989
PRACTICAS DEL LENGUAJE Y ÁREAS INTEGRADAS.
https://www.loqueleo.com/ar/uploads/2016/04/lobo-rojo-y-caperucita-
feroz.pdf
Biblioteca:
https://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/Cuentos-
folcloricos-de-la-Argentina.pdf
PRACTICAS DEL LENGUAJE Y ÁREAS INTEGRADAS.
palabraredonda@gmail.com.ar