Ejercico 1.1
Ejercico 1.1
Ejercico 1.1
1
Laura Mellado Osuna 1ºBach-B.
Dado que el rango de términos empleado por los usuarios es muy amplio y variado, un aspecto clave del
marketing en buscadores radica en decidir qué palabras o frases utilizar para promocionar un sitio web.
Hacer la selección correcta te permite llegar a usuarios verdaderamente interesados en lo que ofreces.
Una vez has identificado tus palabras clave, el siguiente paso del marketing en buscadores consiste en
obtener buenas posiciones en las páginas de búsqueda
SEO/SEM
SEO (Search Engine Optimization) es el conjunto de técnicas que se aplican en una página web con el
objetivo de mejorar su posición en los resultados de búsqueda a nivel orgánico. Podríamos decir que el SEO
es el posicionamiento natural de una página web en los buscadores.
SEM (Search Engine Marketing) hace referencia a las prácticas que se realizan en una web para obtener la
mayor visibilidad mediante campañas de publicidad en los buscadores. En otras palabras, podemos decir que
el SEM son los resultados de pago del buscador. Es decir, el anunciante paga cada vez que un usuario hace
clic en el anuncio a cambio de aparecer en las primeras posiciones de búsqueda reservadas ya para este tipo
de campañas.
Mientras que el SEO se centra en mejorar la visibilidad a nivel orgánico o de forma natural en los resultados
de búsqueda, el SEM se basa en campañas de publicidad mediante anuncios de pago en las páginas de
resultados.
Analítica web
Se define a la analítica web como “la medición, procesamiento, análisis y reporte del tráfico de internet para
entender y optimizar el uso de un sitio web”.
La analítica web es una disciplina que hace parte del marketing digital, la cual consiste en recoger e
interpretar los datos relacionados con los usuarios que aterrizan a las páginas webs, donde pueden
analizar al detalle los resultados de las acciones de marketing y tomar decisiones más acertadas.
Para gestionar correctamente el negocio digital es necesario optimizar el sitio web para vender más o
captar más clientes e identificar a la audiencia correcta y conectar con ella; es importante la
transformación de esos datos para darle valor a nuestro negocio e identificar los puntos de mejora.
Gracias a la analítica web pueden recopilar los datos con las métricas adecuadas para analizar el
rendimiento de los sitios webs. De esta manera, evalúan si cumplen con los objetivos propuestos al
iniciar cualquier tipo de campaña de marketing.
Community Manager
Un Community Manager es un profesional de marketing digital que se encarga de la gestión y desarrollo de
la comunidad online de una marca o empresa en el mundo digital. Es el representante virtual de la marca, por
lo que da a conocer con mayor efectividad la marca o la empresa.
Construye y mantiene relaciones estables y duraderas, a través de la interacción con clientes y consumidores.
El Community Manager da atención a usuarios, por medio de la respuesta a los comentarios o quejas, por lo
que deben gestionar situaciones de crisis de reputación online.
Debe crecer la comunidad online y crear empatía. Por lo tanto, crea y ajusta contenido para informar y/o
entretener a la audiencia en redes sociales. Como Community Manager, tiene que identificar el mejor
momento para publicar contenido, además del tipo de formatos y publicaciones que logran conectar mejor
con la comunidad.
Principalmente utiliza Facebook, Twitter, LinkedIn o Instagram, además de generar contenido para blogs
corporativos. Donde da seguimiento a las publicaciones e interactúa con la comunidad. Por lo tanto,
un Community Manager debe saber utilizar herramientas que le facilite el trabajo.
Big Data
Es un término que describe la gran cantidad de datos (estructurados y no estructurados) que abundan en una
compañía a diario. Pero no solo el volumen de los datos es importante. Lo realmente valioso es cómo
manejar esa información para conseguir directrices que conduzcan a una mejor toma de decisiones y
acciones de negocio estratégicas.
El Big Data se fundamenta en la medición de las siguientes magnitudes: volumen, velocidad, variedad,
veracidad, viabilidad, visualización, valor.
Unos de los usos del Big Data en las empresas pueden ser: el desarrollo de productos, experiencia al cliente,
conformidad y fraude, aprendizaje automático e impulso de la innovación.
Internet de las cosas (IoT)
El Internet de las cosas (IoT) es el proceso que permite conectar elementos físicos cotidianos al
Internet: desde objetos domésticos comunes, como las bombillas de luz, hasta recursos para la atención de la
salud, como los dispositivos médicos; también abarca prendas y artículos personales e incluso los sistemas
de las ciudades inteligentes.
El término IoT hace referencia a los sistemas físicos que reciben y transfieren datos a través de redes
inalámbricas con poca intervención humana, lo cual es posible gracias a la integración de los dispositivos
informáticos en todo tipo de objetos.