Economia Unidad 2
Economia Unidad 2
Economia Unidad 2
PROFESORA:
DEMANDA OFERTA
PRECIO PRECIO
A. Lizarme R.
DEMANDA Y CANTIDAD DEMANDADA
DEMANDA
Las decisiones que toman los consumidores respecto
de cuanto consumir de un determinado bien se
manifiesta en el mercado a través de la demanda.
La demanda es la relación que existe entre la
cantidad demandada y el precio de un bien o un
servicio.
A. Lizarme R.
DEMANDA
Un Ejemplo de demanda, imaginemos a la Sra. Martha a quien le
entregamos una lista distinta de precios de un vaso de helado y le
pedimos que indique la cantidad que esta dispuesta a comprar en
cada caso. He aquí su respuesta:
Curva de la Demanda
A. Lizarme R.
Para que haya demanda se
deben cumplir dos cosas: que
el consumidor desee comprar
el bien y que al mismo tiempo
tenga posibilidad de pagarlo.
El consumidor debe ser un
agente económico racional
que siempre busca maximizar
su utilidad (satisfacción).
A. Lizarme R.
DETERMINANTES DE LA DEMANDA
La cantidad de un bien o servicio que un individuo
está dispuesto a comprar en un periodo de tiempo
específico depende de:
El precio del mismo bien PX
El ingreso del consumidor I
El precio de los bienes sustitutos Pbs
El precio de los bienes complementarios Pbc
Los gustos y preferencias G
A. Lizarme R.
FUNCION DE DEMANDA
Qdx= f(Px)
↓ Px ↑ Qdx
↑ Px ↓ Qdx
A. Lizarme R.
FORMAS DE REPRESENTACION DE LA DEMANDA
Px
Px Qx Qdx = 5 - 2Px
1 3
2 1
1
Dx
10 Qdx
1 3
A. Lizarme R.
¿A qué se debe la Pendiente Negativa de la Curva de la
Demanda? Se debe:
A. Lizarme R.
CAMBIO EN LA DEMANDA o CAMBIO EN LA CANTIDAD
DEMANDADA
Un cambio en la cantidad demandada ocurre cuando
cambia el precio del mismo bien y se representa con un
movimiento en la misma curva de demanda.
Px
Px
P1
P0
P0
P1
Dx
Dx
Q1 Q0 Qdx
Q0 Q1 Qdx
Qdx f ( Px
, I, Pbs,
Pbc, G, Moda,
credito, etc.
)
Cambio en la Cambio en la demanda
cant. demandada
D1
D0
Q0 Q1 Qdx
b) Disminución en el ingreso: ↓ I → ↓ D
Px
D0
D1
Q1 Q0 Qdx
A. Lizarme R.
c) Si sube el precio del bien sustituto
↑ P lentes
P
de contacto → ↓ Qd lentes de contacto → ↑ D anteojos
anteojos
(+)
↑ Pbs → ↑Dx
D1
D0
Qdanteojos
(+)
↓ Pbs → ↓Dx
D0
D1
15
Qdanteojos
A. Lizarme R.
e) Si sube el precio del bien complementario
↑ P leche → ↓ Qd leche → ↓ D Nesquik
PNESQUIK
(-)
↑ Pbc → ↓Dx
D1
D0
QdNESQUIK
(-)
)
↓ Pbc → ↑Dx
D1
D0
QdNESQUIK A. Lizarme R.
DEMANDA INDIVIDUAL Y DEMANDA DE MERCADO
En el mercado hay muchos compradores, la tabla
de demanda de mercado se obtiene sumando las
cantidades demandadas por los compradores a
cada uno de los precios posibles.
Los determinantes de la demanda de mercado son
los mismos que los de la demanda individual,
añadiendo un determinante más que es el número
de compradores. Si el número de compradores
aumenta entonces la demanda aumenta y la curva
de demanda se traslada hacia la derecha. Si el
número de compradores disminuye la demanda
disminuye y la curva de demanda se traslada hacia
la izquierda.
A. Lizarme R.
EJEMPLO:
1 5 1 3
2 4 2 2
A. Lizarme R.
SOLUCIÓN:
Para determinar la demanda del mercado se procede a
sumar horizontalmente las cantidades demandadas de los
helados (vasos de helados según el precio).
Precio de
helado Bertha Sebastian Mercado
1 5 + 3 = 8
2 4 + 2 = 6
2 2 2
1 1 1
Dx Dx Dx
1 19
2 3 4 5 Qdx 1 2 3 4 Qdx 1 2 3 4 5 6 7 8 Qdx
A. Lizarme R.
ESTRUCTURA DE MERCADO
Clasificación de Mercado
Por su ámbito: Los mercados pueden ser: locales,
regionales, nacionales y mercado mundial.
Por el tipo de organización: Los mercados pueden
ser: de competencia perfecta y de competencia
imperfecta (monopolio, oligopolio, competencia
monopolística, monopsonio).
20
A. Lizarme R.
MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
Una estructura de mercado bajo competencia
perfecta debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Un solo productor
b) Muchos compradores
c) Producto no tiene sustitutos
d) El Monopolista fija el precio
e) Barreras al ingreso de otras empresas.
f) Difícilmente recurren a la publicidad como medio para acrecentar
la demanda, recurren más bien a la publicidad institucional que
enseña el uso racional del servicio que se ofrece.
g) Ejemplo de monopolio Sedapal, luz del sur
A. Lizarme R.
MERCADO DE COMPETENCIA INPERFECTA
2.- OLIGOPOLIO
a) Pocos productores
b) Muchos compradores
c) Producto homogéneo o diferenciado
d) Existe publicidad y una empresa líder
e) Existe interdependencia de los productores en la
fijación de los precios
f) Acceso difícil de otras empresas.
g) Ejemplo de oligopolio: Celulares Samsung, Huawei,
cerveza Bakus, cable
A. Lizarme R.
MERCADO DE COMPETENCIA INPERFECTA
3.- COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
a) Muchos productores
b) Muchos compradores
c) Producto diferenciado
d) Existe publicidad más no completa capacidad de control de precios.
e) Condiciones relativamente fáciles para el ingreso de nuevas
empresas.
f) Ejemplo, en el mercado de la comida rápida se pone también de
manifiesto la competencia monopolística, pues, a pesar de existir
numerosos oferentes, el liderazgo esta repartido entre Mc ‘
Donalds y Burguer King.
A. Lizarme R.
MERCADO DE COMPETENCIA INPERFECTA
4.- MONOPSONIO
25
A. Lizarme R.
Mercado Competencia Imperfecta
Competencia
Perfecta Competencia
Monopolio Oligopolio Monopsonio
Características Monopolística
# Productores
Muchos Uno Pocos Muchos Muchos
(Vendedores)
Homogéneo Homogéneo
Producto Homogéneo con pocos o Diferenciado Homogéneo
sustitutos diferenciado
Control
limitado
Exógeno Existe control
Fijado por Interdepen
de precios en el
Fijado por el
Precio (oferta y
dencia comprador
demanda) la empresa corto plazo
entre
empresas
Publicidad
Puede
Restringida haber
Acceso al algún tipo
Libre por barreras a Libre Restringido
mercado la entrada de
restricción
26
Información
A. Lizarme R.
27
GRACIAS