Normativas de Agentes Quimicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

D.

S 015-2005 REGLAMENTO SOBRE VALORES LÍMITE


PERMISIBLES PARA AGENTES QUÍMICOS EN EL AMBIENTE DE
TRABAJO

Artículo 1.- Objetivos

Los Valores Límite Permisibles se establecen para proteger la salud de los trabajadores de toda
actividad ocupacional y a su descendencia, mediante la evaluación cuantitativa y para el
control de riesgos inherentes a la exposición, principalmente por inhalación, de agentes
químicos presentes en los puestos de trabajo.

Artículo 2.- Ámbito de Aplicación

La presente norma se aplicará a nivel nacional en todos los ambientes de trabajo donde se
utilicen agentes o sustancias químicas o cancerígenas que puedan ocasionar riesgos y/o daños
a la salud y seguridad de los trabajadores. Asimismo, dichos valores deben ser aplicados por
profesionales con conocimiento en temas vinculados a la Salud e Higiene Ocupacional.

Artículo 3.- Principios.

Los Valores Límite Permisibles:

a. Constituyen valores de referencia.

b. No representan una barrera definida de separación entre situaciones seguras y peligrosas.

c. Se establecen para su aplicación exclusiva en la práctica de la Higiene Ocupacional y no


podrá aplicarse para la evaluación de la contaminación medioambiental de una población,
contaminación del agua o alimentos, estimación de índices relativos de toxicidad de los
agentes químicos o como prueba del origen, laboral o no, de una enfermedad o estado físico
existente.

Artículo 4.- Definiciones

a) Agente Químico: Todo elemento o compuesto químico, por sí solo o


mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido; utilizado
o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral, se
haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no.

b) Puesto de trabajo: Comprenden tanto al conjunto de actividades que


están encomendadas al trabajador, como al espacio físico donde desarrolla
su trabajo.
c) Zona de respiración: El espacio alrededor de la cara del trabajador del
que éste toma el aire que respira. Con fines técnicos, una definición más
precisa es la siguiente: semiesfera de 0,3 m de radio que se extiende por
delante de la cara del trabajador, cuyo centro se localiza en el punto medio
del segmento imaginario que une ambos oídos y cuya base está constituida
por el plano que contiene dicho segmento, la parte más alta de la cabeza y
la laringe.

d) Período de referencia: Período especificado de tiempo, establecido para


el valor límite de un determinado agente químico. El período de referencia
para el límite de larga duración es habitualmente de 8 horas, y para el de
corta duración, 15 minutos.

e) Exposición ocupacional: Se define como la presencia de un agente


químico en el aire de la zona de respiración del trabajador. Cuando este
término se emplea sin calificativos hace siempre referencia a la vía
respiratoria, es decir, a la exposición por inhalación.

Se cuantifican en términos de la concentración del agente obtenida de las


mediciones de exposición, referida al mismo período de referencia que el
utilizado para el valor límite aplicable. En consecuencia, pueden definirse
dos tipos de exposición:

Media Ponderada en el Tiempo (TWA) Es la concentración media del


agente químico en la zona de respiración del trabajador medida, o calculada
de forma ponderada con respecto al tiempo, para la jornada estándar de 8
horas diarias

Referir la concentración media a dicha jornada estándar implica considerar el


conjunto de las distintas exposiciones del trabajador a lo largo de la jornada
real de trabajo, cada una con su correspondiente duración, como equivalente a
una única exposición uniforme de 8 horas.
Exposición de corta duración: (STEL)

Es la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador,


medida o calculada para cualquier período de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral,
excepto para aquellos agentes químicos para los que se especifique un período de
referencia inferior, en la lista de Valores Límite.

F. Valores Límite Permisibles (TLVs):

Son valores de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en el aire, y
representan condiciones a las cuales se cree que basándose en los conocimientos
actuales, la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos día tras día, durante toda
su vida laboral, sin sufrir efectos adversos para su salud.

El valor límite para los gases y vapores se establecen originalmente en ppm, valor
independiente de las variables de temperatura y presión atmosférica, pudiendo también
expresarse en mg/m3 para una temperatura de 25 °C y una presión de 760 mmHg, valor
que depende de las citadas variables.

La conversión de ppm a mg/m3 se efectúa utilizando la siguiente ecuación:

siendo 24,45 el volumen molar en litros en tales condiciones estándar.

El valor límite para la materia particulada no fibrosa se expresa en mg/m3 o submúltiplos; y el


de fibras, en fibras/m3 o fibras/cm3, aplicándose en ambos casos para las condiciones reales
de temperatura y presión atmosférica del puesto de trabajo

CAPÍTULO III

DE LOS VALORES LÍMITE PERMISIBLES

Artículo 5.- Clasificación de Valores Límite Permisibles - TLV

Se consideran las siguientes categorías de TLV:

 Valor Límite Permisible - Media Ponderada en el Tiempo (TLV - TWA)


 Valor Límite Permisible - Exposición de Corta Duración (TLV - STEL)
 Valor Límite Permisible - Techo (TLV - Ceiling) ó TLV-C

Artículo 6.- Límites de Desviación (LD)


Los Límites de Desviación, pueden utilizarse para controlar las exposiciones por encima del
TLV-TWA, dentro de una misma jornada de trabajo, de aquellos agentes químicos que lo
tienen asignado. Nunca son límites independientes, sino complementarios de los TLV que se
hayan establecido para el agente en cuestión, y tienen fundamento estadístico.

También podría gustarte