0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas6 páginas

Materia Prima

El documento describe los conceptos básicos relacionados con los costos de producción, en particular los costos de materia prima. Explica que los costos de materia prima incluyen la cantidad necesaria consumida en el proceso de producción, así como también los desperdicios. También describe los diferentes métodos para valuar la materia prima, siendo el método de costo de reposición el preferido.

Cargado por

migue sandes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas6 páginas

Materia Prima

El documento describe los conceptos básicos relacionados con los costos de producción, en particular los costos de materia prima. Explica que los costos de materia prima incluyen la cantidad necesaria consumida en el proceso de producción, así como también los desperdicios. También describe los diferentes métodos para valuar la materia prima, siendo el método de costo de reposición el preferido.

Cargado por

migue sandes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Costo de producción:

Se menciono anteriormente que una de las clasificaciones mas importantes de los costos es
“por función”. En este sentido, se definieron cinco funciones básicas dentro de una
organización industrial.

 Producción
 Comercialización
 Administración
 Financiación
 Investigación y desarrollo

Formulas:
Costo primo = Materia prima + Mano de obra directa.

Costo de conversión = Mano de obra directa + Carga Fabril

Costro de producción = Materia prima + Mano de obra directa + Carga Fabril

Costos de materia prima

El rubro materia prima agrupa a todos aquellos elementos físicos que es imprescindible
consumir durante el proceso de elaboración de un artículo, sus accesorios y su envase, a
condición de que tal consumo quede reflejado en el volumen de los elementos empleados
mediante una relación cierta y normalmente constate, directamente proporcional, al de la
producción obtenida, sea cual fuere la transformación física o química que ellos sufran, y
entren o no a formar parte integrante del articulo final.
Los ejemplos de materias primas siempre en relación con unidades de producto pueden ser:

 Liquido, botella, etiqueta y tapa para las unidades de producto x ejemplo “bebida
gaseosa”
 Todas las partes y piezas que conformar un automóvil.
 Sustancias químicas, aluminio, PVC, prospecto y estuche en el caso de
medicamentos.

1
Forman parte del costo de materia prima todas las cantidades que es necesario consumir
durante el proceso de manufactura. Esto implica que aquellas cantidades que se pierden
durante dicha elaboración (puesto que son desperdicios que finalmente no quedan
contenidos en el producto), también deben ser consideradas como materia prima y
posteriormente incluidas en la determinación del costo de dicho producto, siempre que ese
consumo adicional a la cantidad finalmente salida del proceso sea realmente inevitable e
imprescindible en las condiciones normales de desarrollo de las actividades de producción.

Circuito físico de la materia prima en la empresa:

Los insumos necesarios para la producción son comprados a terceros (proveedores), que
los entregan dentro de los plazos y de acuerdo con los precios negociados con el sector de
compras de la empresa.
Las materias primas remitidas por los proveedores son recibidas, controladas y guardadas
posteriormente en depósitos hasta que sean solicitadas por los sectores productivos para
ser empleadas en el proceso, momento en el cual son despachadas hacia dichas áreas.

Circuito de materia prima

1) programación de la producción confecciona un plan de necesidades de compra, que


fija la cantidad y fecha de ingreso de cada una de las materias primas necesaria para
la manufactura. Emite luego solicitudes que entre al sector de compras.

2) El sector de compras selecciona al proveedor y acuerda la cantidad, fecha de entrega


y precio de cada materia prima. Formaliza la negociación a través de ordenes de
compra que emite y envía al proveedor elegido.

3) El proveedor entrega, en los plazos prefijados, cantidades establecidas y precios


acordados, los insumos previamente negociados. Los acompaña con un remito y
luego hace llegar la factura, que será el elemento que permitirá la cobranza de los
elementos suministrados.

4) El área de recepciones recibe los insumos, verifica que los contenidos del remito
sean acordes con la realidad y procede a mantener los materiales en custodia.

2
5) Control de calidad chequea que las características y calidad de los insumos recibido
sean coherente con las solicitadas y requeridas por las especificaciones de los
productos que los utilizaran. En caso afirmativo, las aprueba, y en caso negativo las
rechaza para su devolución al proveedor y reinicio del circuito.

6) El personal del almacén de materias primas registra el alta de la cantidad ingresada


en el stock de insumos disponibles y guarda.

7) Los sectores productivos que emplearan las materias primas en los procesos
productivos a su cargo, las requieren a deposito, entregando vales de salida de
almacenes que amparan el movimiento físico de traslado desde los almacenes de
materias primas hacia las áreas de manufactura.

Variabilidad de la materia prima:

La materia prima es un costo típicamente variable. Puede ser estrictamente proporcional al


nivel de producción obtenida, mas que proporcional (progresivo) o menos que proporcional
(regresivo).

Conceptos básicos:

 Cantidad neta: es la cantidad de materia prima contenida en el producto obtenido.

Cantidad neta = cantidad necesaria x rendimiento

 Desperdicio: es la cantidad de insumo perdido en el proceso de transformación de la


materia prima. Se lo puede expresar en valor absoluto o porcentaje.

 Cantidad necesaria: es la cantidad total de materiales que es imprescindible


consumir para obtener un producto. Es la suma de la cantidad neta y el desperdicio.
Cantidad necesaria = cantidad neta / rendimiento

3
 Rendimiento: es el porcentaje de la cantidad necesaria que se transforma en
cantidad neta. Se lo expresa en forma de porcentaje. Dicho de otra forma, es el
complemento a 100 del desperdicio.

 Subproducto: es un desperdicio que posee valor de recupero, ya sea porque se lo


puede comercializar en el estado en que surgió o luego de algún proceso especifico,
o se lo puede volver a utilizar en el proceso productivo, ya sea en el mismo que lo
generó u otro anterior o posterior. Su tratamiento contable involucra 2 alternativas:

1) Reducir el valor obtenido por la venta o reutilización del costo del producto
principal que lo genero.

2) Dejarlo incluido en dicho costo como parte de la cantidad necesaria y computar el


valor a recibir por la venta a terceros como un ingreso adicional sin costo que
aparearle.

Determinación del costo unitario:

El costo unitario del rubro materia prima es el resultado del producto de la cantidad
necesaria física a consumir por unidad por el costo por unidad de ese insumo.

Costo unitario = cantidad necesaria x costo del insumo

Métodos de valuación de la materia prima:

Existen diferentes criterios que podemos emplear para establecer el “precio de costo” del
insumo que vamos a usar en el calculo del costo unitario de materia prima.

1) Identificación especifica: Consiste en valuar la materia prima al costo especifico


real que tuvo para la empresa que la adquirió. Ello implica determinar a cuál de las
diferentes partidas que pudieron haber ingresado corresponde la que se va a utilizar
en la elaboración especifica de cada caso y poder así multiplicar la cantidad
necesaria pro el costo histórico real de ese insumo.

4
2) FIFO (Primero entrado Primero salido): Ello implica utilizar, para predeterminar el
costo de materia en un mes, el valor de costo de las materias que habían ingresado
cronológicamente antes a la compañía, hasta agotar su cantidad y luego proseguir
con la partida siguiente y así sucesivamente.

3) LIFO (Ultimo entrado Primero salido): Equivale a valorizar los insumos al costo de
los últimos ingresos al determinar el costo unitario y registrar también, según ese
criterio, las transferencias reales de materias primas desde el almacén a la fábrica,
dejando valuadas las existencias al costo de los ingresos más antiguos.

4) Precio promedio ponderado (PPP): consiste en valuar tanto la materia prima en el


costo unitario, como el asiento de transferencia desde depósito a planta, como la
existencia final del mes en el almacén de materias primas a un costo único resultante
del promedio ponderado de los precios de los ingresos y de las existencias iniciales.
Tiene la virtud de unificar el precio a emplear para todos los fines durante el mes,
pero en verdad su contracara es que ninguno de los precios es real.

5) Costo de reposición: Se trata de valuar la materia prima para calcular el costo


unitario, registrar, la transferencia desde deposito a planta y valorizar el inventario en
almacenes, en todos los casos al valor de recompra de la materia prima al cierre del
mes en que se efectúan los informes. El costo de reposición es el valor que debería
erogar la compañía en caso de reponer la materia prima al momento del reporte. Este
criterio resulta el mas realista desde el punto de vista económico y debería ser el
preferido.

Cabe señalar que las normas profesionales vigentes en la Argentina y dentro de la


concepción de “valores corrientes” obligan a utilizar el método de COSTO DE
REPOSICION.

Aspectos Especiales:

En el caso de tratarse de materias primas importadas, el costo del insumo a computar deber
estar conformado por el precio que se abona al proveedor del exterior mas todos los costos
de nacionalización y despacho a plaza. Ello implica determinar el valor en origen según la
condición de compra (FOB, CIF) y convertirlo al tipo de cambio del momento del despacho a

5
plaza, computando así una parte del costo. A dicho valor en moneda local se deben
adicionar los costos de seguro y flete que eventualmente estuvieran a cargo del comprador,
los derechos de importancia y tasa de estadísticas, honorarios de despachante de aduana,
costos adicionales de trámite de despacho, etc. La suma total de estos importes, dividida
por la cantidad total que compone la partida comprada, constituirá el costo unitario de la
materia que se empleará finalmente para el cálculo del costo unitario del producto que la
utiliza en su proceso de elaboración.

Los costos unitarios predeterminados de materia prima se utilizan para la confección del
presupuesto económico y la elaboración del balance proyectado.

También podría gustarte