Materia Prima
Materia Prima
Se menciono anteriormente que una de las clasificaciones mas importantes de los costos es
“por función”. En este sentido, se definieron cinco funciones básicas dentro de una
organización industrial.
Producción
Comercialización
Administración
Financiación
Investigación y desarrollo
Formulas:
Costo primo = Materia prima + Mano de obra directa.
El rubro materia prima agrupa a todos aquellos elementos físicos que es imprescindible
consumir durante el proceso de elaboración de un artículo, sus accesorios y su envase, a
condición de que tal consumo quede reflejado en el volumen de los elementos empleados
mediante una relación cierta y normalmente constate, directamente proporcional, al de la
producción obtenida, sea cual fuere la transformación física o química que ellos sufran, y
entren o no a formar parte integrante del articulo final.
Los ejemplos de materias primas siempre en relación con unidades de producto pueden ser:
Liquido, botella, etiqueta y tapa para las unidades de producto x ejemplo “bebida
gaseosa”
Todas las partes y piezas que conformar un automóvil.
Sustancias químicas, aluminio, PVC, prospecto y estuche en el caso de
medicamentos.
1
Forman parte del costo de materia prima todas las cantidades que es necesario consumir
durante el proceso de manufactura. Esto implica que aquellas cantidades que se pierden
durante dicha elaboración (puesto que son desperdicios que finalmente no quedan
contenidos en el producto), también deben ser consideradas como materia prima y
posteriormente incluidas en la determinación del costo de dicho producto, siempre que ese
consumo adicional a la cantidad finalmente salida del proceso sea realmente inevitable e
imprescindible en las condiciones normales de desarrollo de las actividades de producción.
Los insumos necesarios para la producción son comprados a terceros (proveedores), que
los entregan dentro de los plazos y de acuerdo con los precios negociados con el sector de
compras de la empresa.
Las materias primas remitidas por los proveedores son recibidas, controladas y guardadas
posteriormente en depósitos hasta que sean solicitadas por los sectores productivos para
ser empleadas en el proceso, momento en el cual son despachadas hacia dichas áreas.
4) El área de recepciones recibe los insumos, verifica que los contenidos del remito
sean acordes con la realidad y procede a mantener los materiales en custodia.
2
5) Control de calidad chequea que las características y calidad de los insumos recibido
sean coherente con las solicitadas y requeridas por las especificaciones de los
productos que los utilizaran. En caso afirmativo, las aprueba, y en caso negativo las
rechaza para su devolución al proveedor y reinicio del circuito.
7) Los sectores productivos que emplearan las materias primas en los procesos
productivos a su cargo, las requieren a deposito, entregando vales de salida de
almacenes que amparan el movimiento físico de traslado desde los almacenes de
materias primas hacia las áreas de manufactura.
Conceptos básicos:
3
Rendimiento: es el porcentaje de la cantidad necesaria que se transforma en
cantidad neta. Se lo expresa en forma de porcentaje. Dicho de otra forma, es el
complemento a 100 del desperdicio.
1) Reducir el valor obtenido por la venta o reutilización del costo del producto
principal que lo genero.
El costo unitario del rubro materia prima es el resultado del producto de la cantidad
necesaria física a consumir por unidad por el costo por unidad de ese insumo.
Existen diferentes criterios que podemos emplear para establecer el “precio de costo” del
insumo que vamos a usar en el calculo del costo unitario de materia prima.
4
2) FIFO (Primero entrado Primero salido): Ello implica utilizar, para predeterminar el
costo de materia en un mes, el valor de costo de las materias que habían ingresado
cronológicamente antes a la compañía, hasta agotar su cantidad y luego proseguir
con la partida siguiente y así sucesivamente.
3) LIFO (Ultimo entrado Primero salido): Equivale a valorizar los insumos al costo de
los últimos ingresos al determinar el costo unitario y registrar también, según ese
criterio, las transferencias reales de materias primas desde el almacén a la fábrica,
dejando valuadas las existencias al costo de los ingresos más antiguos.
Aspectos Especiales:
En el caso de tratarse de materias primas importadas, el costo del insumo a computar deber
estar conformado por el precio que se abona al proveedor del exterior mas todos los costos
de nacionalización y despacho a plaza. Ello implica determinar el valor en origen según la
condición de compra (FOB, CIF) y convertirlo al tipo de cambio del momento del despacho a
5
plaza, computando así una parte del costo. A dicho valor en moneda local se deben
adicionar los costos de seguro y flete que eventualmente estuvieran a cargo del comprador,
los derechos de importancia y tasa de estadísticas, honorarios de despachante de aduana,
costos adicionales de trámite de despacho, etc. La suma total de estos importes, dividida
por la cantidad total que compone la partida comprada, constituirá el costo unitario de la
materia que se empleará finalmente para el cálculo del costo unitario del producto que la
utiliza en su proceso de elaboración.
Los costos unitarios predeterminados de materia prima se utilizan para la confección del
presupuesto económico y la elaboración del balance proyectado.