Calculos Justificativos RS
Calculos Justificativos RS
Calculos Justificativos RS
INDICE GENERAL
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
RELACION DE DOCUMENTOS
DOCUMENTO DESCRIPCION
INDICE
1 CALCULOS ELÉCTRICOS
1.1 CONSIDERACIONES DE DISEÑO ELÉCTRICO
1.1.1 Normas Aplicables
1.1.2 Definición de las características del sistema
1.1.3 Configuración Topológica
1.1.4 Demanda de potencia de cargas de servicio particular
1.1.5 Factor de potencia (Cos )
1.1.6 Factor de simultaneidad
1.1.7 Nivel de aislamiento
1.2 CÁLCULO DE IMPEDANCIAS DE CONDUCTORES
1.2.1 Cálculo de resistencia eléctrica del conductor
1.2.2 Cálculo de reactancia inductiva
1.3 CÁLCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN Y PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA
1.3.1 Cálculo de caída de tensión
1.3.2 Caída de tensión y perdida de energía
1.4 CARGAS DE ALUMBRADO PÚBLICO Y SELECCIÓN DE LUMINARIA ÓPTIMA
1.4.1 Cargas de alumbrado público
1.4.2 Selección de luminaria óptima
1.5 CALCULO DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA DEL SISTEMA
2 CALCULOS MECÁNICOS
2.1 CONSIDERACIONES DE DISEÑO MECÁNICO
2.1.1 Distancias de Seguridad
2.1.2 Hipótesis de estado
2.1.3 Esfuerzos permisibles en los conductores
2.1.4 Cálculo de cambio de estado
2.2 SELECCIÓN Y CÁLCULO DE PRESTACIONES DE LAS ESTRUCTURAS
2.2.1 Cálculos mecánicos de estructuras
2.2.2 Factores de seguridad
2.2.3 Características de las estructuras
2.2.4 Fórmulas aplicables para cálculo de estructuras
2.2.5 Prestación de estructuras
2.3 CALCULO, DISEÑO Y CONFIGURACIÓN DE CIMENTACIONES
2.4 CÁLCULO MECÁNICO DE RETENIDAS
2.4.1 Bases de cálculo
2.4.2 Cálculo de retenida en poste terminal
ANEXOS
ANEXO 01: DIAGRAMAS DE CARGA
ANEXO 02: CALCULO DE CAIDA DE TENSION
ANEXO 03: CALCULO DE LUMINARIA OPTIMA
ANEXO 04: CALCULO MECANICO DE CONDUCTOR
ANEXO 05: CALCULO MECANICO DE ESTRUCTURAS
ANEXO 06: PRESTACIÓN DE ESTRUCTURAS
ANEXO 07: CALCULO DE CIMENTACION
ANEXO 08: CALCULO MECANICO DE RETENIDAS
1 CALCULOS ELÉCTRICOS
Para la elaboración del presente estudio se ha tenido en cuentas las siguientes normas y
publicaciones:
Las localidades de los distritos del proyecto tendrán suministro Monofásico y para efectos del
diseño eléctrico de las redes de servicio particular y alumbrado público, se ha definido las
siguientes características particulares del sistema:
En el diseño de las redes secundarias tendrá en cuenta las siguientes consideraciones para
definir su configuración topológica:
Ubicar los circuitos de modo, que deben alejarse de la subestación en forma radial, evitando
que éstos regresen a la subestación a fin de disminuir la caída de tensión.
Se debe evitar colocar postes en las esquinas, porque estos puntos constituyen lugares
peligrosos por la probabilidad de colisión de vehículos.
En las localidades con configuración urbano-rural, en lo posible se deberá ubicar los circuitos
aprovechando los postes de redes primarias.
Según los resultados del estudio de mercado eléctrico la calificación asignada es de 400 W
por lote para los tipos de localidades.
Sistema : Autoportante.
Tensión nominal del sistema : 440/220 V.
Contaminación ambiental : ligera
El nivel de aislamiento entre fases en ningún caso será inferior a 10 Megaohm y entre fase y
tierra en ningún caso será inferior a 5 Megaohm.
La impedancia de los conductores es una magnitud que mide cómo un circuito conduce
fácilmente la corriente cuando un voltaje funciona con él, esta impedancia depende la
resistencia y reactancia del conductor.
Donde:
REACTANCIA
INDUCTIVA CAPACIDAD DE CORRIENTE
FACTOR DE CAIDA DE TENSION
FORMACION A 40 °C (A)
(Ω/Km)
XL(30) XL (10) K (380-220 V) K(440-220 V) K(220 VAP) Cond. Fase Cond. A.P.
2x16+16/25 0,096 0,096 3,538 3,765 3,272 64 64
2x16/25 - 0,096 - 3,765 3,272 64 -
1x16+16/25 0,096 0,094 - 3,272 64 64
1x16/25 - 0,094 - 3,272 64 -
V = k x I x L x 10-3
Donde:
I = Corriente que recorre el circuito, en A
L = Longitud del tramo, en m
k = Factor de caída de tensión
Las localidades que presentan configuración urbana definida, compuesta de plaza y calles,
tendrán carga de alumbrado público. Pero estarán restringidas a la plaza principal, calles
importantes y en la ubicación de las subestaciones de distribución.
Las localidades que solo tendrán alumbrado público en la subestaciones de distribución, serán
aquellas con grupos de viviendas que no presentan aún configuración urbana o son
incipientes. Estas viviendas están generalmente situadas a lo largo de carreteras, caminos de
herradura o dentro de chacra de los propietarios.
CMAP = KALP x NU
Dónde:
PI = (CMAPx1000) / (NHMAPxPPL)
Dónde:
PI : Puntos de Iluminación
CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kWh
NHMAP: Número de horas mensuales del servicio alumbrado público (horas/mes)
PPL : Potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público en watts
La cantidad de puntos de iluminación (PI) en el caso de ser decimal se debe redondear al entero
inferior.
El número de horas diarias de alumbrado público considerado debe estar comprendido entre 8
y 12 horas.
El adecuado diseño de las Puestas a tierra en Redes Secundarias busca garantizar la seguridad
de las personas, de los equipos y lograr una adecuada operación de los sistemas.
En las redes secundarias para sistemas 440/220 V, el neutro de la red estará conectado a tierra
en la subestación y además tendrá como mínimo una conexión a tierra cada 150 a 200 m,
ubicados principalmente en los puntos de derivación y al final de los circuitos de servicio
particular.
OBRITEC S.A.C. DFC/DGER/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
Parte II: Redes Secundarias Volumen IV: Cálculos Justificativos
En este sistema multiaterrado, la resistencia de puesta a tierra del neutro en los puntos más
desfavorables estando conectada todas las puestas a tierra, sin incluir las puestas a tierra de la
subestación de distribución, ni del usuario, en localidades aisladas o zonas rurales es de 10
ohms (CNE 2011).
La configuración de la puesta a tierra para todas las localidades es PAT-1, que consiste de un
electrodo con sus respectivos accesorios.
2 CALCULOS MECÁNICOS
Para el diseño de las redes secundarias se respetará las alturas mínimas sobre la superficie del
terreno, las definidas para zonas rurales, las distancias mínimas requeridas se presenta a
continuación:
Por otro lado, teniendo en cuenta la zonificación del territorio del Perú y las cargas definidas
por el Código Nacional de Electricidad Suministro 2011, se ha planteado las siguientes
hipótesis:
El esfuerzo del conductor portante de aleación de aluminio será en todos los casos, de 52,3
N/mm2, aproximadamente 18% del esfuerzo de rotura del conductor.
Se analizó los diversos esfuerzos en el conductor en la condición EDS, considerando todas las
cargas a fin de que el esfuerzo en el conductor portante no sobrepase lo máximo admitido, al
final se llegó a la siguiente conclusión:
Vanos normales : 52,3 N/mm2 (18% del Esfuerzo de rotura del conductor)
Vanos flojos : 20 N/mm2 (7% del Esfuerzo de rotura del conductor).
La definición de los esfuerzos en los vanos ha sido para reducir los esfuerzos máximos y no
sobrepasar los límites establecidos para estos conductores.
Los cálculos de cambio de estado se han efectuado mediante la ecuación cúbica cuya
expresión matemática es:
Wr= W √ 2
c
+P
2
v
N/m
Pv =K .V 2 . D N/m
En los Anexo 04, se presentan los resultados de los cálculos mecánicos de conductores.
Las estructuras han sido diseñadas para soportar las cargas verticales, transversales,
longitudinales y aplicación simultanea de dichas cargas. Estos cálculos tienen por objeto
determinar las cargas mecánicas en los postes, cables de retenidas y sus accesorios, de tal
manera que en las condiciones más críticas, es decir, a temperatura mínima y máxima
velocidad de viento no se superen los esfuerzos máximos previstos en el Código Nacional de
Electricidad Suministro 2011 y Norma DGE RD031-2003-MEM.
Para el cálculo mecánico de estructuras en hipótesis de condiciones normales, se han considerado las
siguientes cargas:
Cargas Horizontales: Carga debida al viento sobre los conductores y las estructuras y carga
debido a la tracción del conductor en ángulos de desvío topográfico.
Cargas verticales: Carga vertical debida al peso de los conductores, aisladores, peso adicional de
un hombre con herramientas y componente vertical transmitida por las retenidas en el caso que
existieran.
Sobre la base de los análisis de los factores mencionados se ha definido que los postes serán
de 8 metros. En todas las estructuras con retenidas se han verificado las cargas verticales a fin
de compararlas con la carga crítica y verificar la falla del poste por pandeo.
La retenida se anclará con un ángulo mínimo a la parte superior del poste de 30°.
OBRITEC S.A.C. DFC/DGER/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
Parte II: Redes Secundarias Volumen IV: Cálculos Justificativos
Los factores de seguridad respecto a la carga de rotura, en condiciones normales, serán las
siguientes:
Postes de Concreto : 2
Cables de retenida : 2
Accesorios de ferretería : 2
Las estructuras a utilizar son postes de concreto con las siguientes características:
Diámetro
Longitud Altura del Peso
Descripción mínimo en la Diámetro de base mm Empotr. mt)
(m) Poste m kg
punta mm
8 8-200 8 120 240 440 1.20
11 11-200 11 120 285 800 1.60
1 x 16 + 16 /25 mm2.
1 x 16/25 mm2
2 x 16/25 mm2
2 x 16 + 16 /25 mm2
En los postes de ángulo y terminales provistos de retenidas se calcularán todas las cargas
verticales incluyendo las transmitidas por las retenidas y se comparará con la carga crítica del
poste determinada por la siguiente fórmula:
Pcr = p2 E I
(Kl)2
Donde:
En el Anexo 05, se presentan los resultados del cálculo mecánico de las estructuras.
De los resultados de los cálculos mecánicos por cada tipo de estructuras y configuración de
conductores, se resumen en cuadros de prestaciones mecánicas (vanos máximos por distancias
mínimas de seguridad).
Los resultados de la prestación de estructuras para vanos normales a 18% del esfuerzo de
rotura del conductor y vanos flojos con 6,89% del esfuerzo de rotura del conductor,
considerando la configuración del conductor, se presentan en el Anexo 06.
El cálculo de las cimentaciones de los postes se basa en su estabilidad, para ello se utiliza el
método de Sulzberger; este método se aplica según la capacidad portante del tipo de terreno
con los parámetros obtenidos de las muestras ensayadas, en base al informe geológico -
geotécnico, donde se va a efectuar la instalación de los Postes de Redes Secundarias.
El tipo de cimentación de los postes será simplemente enterrada en tierra apisonada. Sin
embargo, cuando la presión lateral que ejerce la estructura sobre el terreno sea mayor que la
presión del terreno natural, la tierra con la que se va apisonar debe ser mejorada con grava
arcillosa incluyendo además 25% de piedra mediana para obtener una mayor resistencia
lateral. Los cálculos se presentan en el Anexo 07.
El cable de la retenida será de acero con una carga de rotura mínima de 30,92 kN.
La retenida deberá soportar la carga mínima ocasionada por el tiro longitudinal de los
conductores y sin exceder al 50% de su carga de ruptura (c.s. = 2). Estos para postes
terminales de derivación.
M=l . Fe−hp . Fr
Los resultados de los cálculos mecánicos de retenidas se presentan en el Anexo 08.
ANEXOS
ANEXOS
ANEXO 01
DIAGRAMAS DE CARGA
ANEXO 02
ANEXO 03
ANEXO 04
ANEXO 05
ANEXO 06
PRESTACIÓN DE ESTRUCTURAS
ANEXO 07
CALCULO DE CIMENTACION
ANEXO 08