SEC Nat 6to Abril

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

SECUENCIA DIDACTICA N°2

AÑO: 6° D DOCENTE: GABRIELA BORGHETTI


AREA: CIENCIAS NATURALES
TIEMPO: ABRIL
PROPOSITOS: Enseñar a plantear preguntas investigables que lleven a la realización de actividades experimentales
y el intercambio y comunicación de sus resultados. Promover situaciones de enseñanza que les permitan a los
alumnos establecer nuevas relaciones entre los hechos cotidianos y explicarlos a partir de las teorías y modelos
elaborados por la ciencia.
OBJETIVOS: Trabajar en forma colaborativa en el diseño y la realización de experiencias para responder a posibles
preguntas de investigación escolar. Reconocer y describir las transformaciones químicas por el tipo de cambio que
producen en los materiales. Reconocer y ejemplificar la diferencia entre los cambios de estado de agregación y las
transformaciones químicas.
CONTENIDOS:Las transformaciones de los materiales Noción de transformación química. Distinción entre
transformaciones químicas y cambios de estado de agregación. La combustión y la corrosión como ejemplos de
transformación
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
CLASE 1 FECHA:5-4
¿NADA CAMBIA?
Comenzamos la clase mostrando una imagen donde se observan dos personas disfrutando un día de playa, la
docente indagara sobre que ven, si en el transcurso del día estas personas observan algún cambio que ocurre a su
alrededor, que les parece, que cambios pueden suceder(el agua se mueve, el viento mece las hojas de las
palmeras, sus corazones laten, se calientan las gaseosas) también la docente les comenta que habrá cambios
cuando pase un poco más de tiempo (el secado de sus mallas, el bronceado, etc.) otros cambios que pasaran será
la erosión de algunas rocas o su propio crecimiento. Luego comentan cuales pueden ser otros cambios que viven
ellos en la vida cotidiana.
Actividad: realizan una lista de posibles cambios que pueden generarse a corto plazo.
Observaciones.

Clase 2 fecha:8-4
Trabajaremos con la siguiente situación para pensar:
Juana quería preparar una torta para llevar a la escuela por su cumpleaños. Empezó por derretir la manteca.
Cuando estaba calentando la manteca salió un momento y cuando volvió a la cocina no sabe lo que paso, había
olor a quemado, la manteca tenía otro color y no podía volcarla sobre la harina.
La docente pregunta a los alumnos: ¿Qué piensas que habrá sucedido con la manteca? ¿Qué cambios sufrió?
Como era la manteca antes de calentarla? Y después? Pasará lo mismo con todos los materiales? Que
recomendaciones le podemos dar a Juana?.
Actividad: responden en sus carpetas las preguntas y dibujan como estaba la manteca entes de recibir calor y
después de recibir calor. Explican la situación.
OBSERVACIONES:

Clase 3 fecha:12-4
Cambios físicos:
Recordamos lo trabajado en la clase anterior y seguimos pensando si todos los materiales les puede pasar lo
mismo que a la manteca cuando la calentamos. En esta ocasión realizaremos un experimento:
Materiales: parafina, aluminio, tela, corcho, encendedor
Procedimiento: la docente dará calor a cada elemento, luego se conversara sobre que sucedió en cada caso,
Luego del procedimiento:
En el siguiente cuadro, describan cómo son los materiales antes de calentarlos (color, olor, forma, estado de
agregación, etc.) y completen la columna del medio.:
MATERIAL ¿CÓMO ES ANTES DE CALENTAR? ¿CÓMO ES DESPUÉS DE CALENTAR
manteca
parafina
chocolate
aluminio
corcho
Después de realizar la experiencia:
A partir de la experiencia que realizaron y de los resultados que
observaron, ¿en qué casos piensan que los materiales cambiaron?
¿Qué cambió en cada caso? Para responder, comparen las
características (color, olor, forma, estado de agregación) antes y
después de calentar los materiales.
¿Qué pasó cuando los materiales se enfriaron? Analicen esta
pregunta para cada caso de los materiales que presentaron
cambios durante el calentamiento.
¿Creen que los materiales que calentaron se transformaron en
otros o siguen siendo los mismos? ¿Por qué?
¿Qué hubiera pasado si en vez de calentar materiales en estado
sólido, hubiesen calentado materiales líquidos?
OBSERSACION

Clase 4 fecha:15-4
Leemos : LOS MATERIALES Y EL CALOR
Algunos materiales solidos cuando se calientan se derriten, como la manteca, el chocolate o la parafina de las
velas. Decimos que estos materiales se funden cambian de estado de agregación de solido a líquido. A ese cambio
de estado lo llamamos fusión. Y cuando se vuelven a enfriar, es decir cuando pierden el calor, vuelven a cambiar de
estado, de líquido a sólido. A ese cambio lo llamamos solidificación.
De la misma manera, cuando se calientan algunos materiales en estado líquido, cambian de estado de agregación
a estado gaseoso. Eso puede ocurrir con el agua, con el alcohol o con la acetona, a ese estado se llama
evaporación. Y el cambio de estado inverso lo llamamos condensación cuando los materiales en estado gaseoso
pasan a estado líquido.
Después de estos cambios, las propiedades delos materiales son las mismas que tenían al inicio. Los materiales no
cambian durante los cambios de estado, cambia su estado de agregación.
Luego conversamos y damos ejemplos de otros materiales que sufren estos cambios.
Como actividad representan los cambios que ocurren con la manteca y los cambios de estados:

Observación:
CLASE 5 fecha:19-4
TRANSFORMACIÓN QUÍMICA
En esta clase se busca que los alumnos reconozcan algunas señales de que se producen transformaciones químicas
en los materiales por acción del calor. Y por otro lado, se espera que puedan comparar y distinguir los cambios que
presentan los materiales en un cambio de estado y en una transformación química, por medio de la interacción
con el calor.
La docente les recuerda que en las clases anteriores por medio del calor provocamos cambios de estado en
algunos materiales. Luego indaga: ¿Qué piensan que puede pasar si reciben más calor o durante tiempos más
prolongados? ¿Piensan que pasaría lo mismo? ¿Por qué? ¿Qué les parece que pasará con los materiales que no
mostraron cambios, como el papel, el aluminio o el corcho? ¿Pasará lo mismo que pasó con la manteca en la
primera actividad cuando se la calentó más?
Resulta clave los alumnos sepan cómo identificar si ocurren cambios de estado o transformaciones químicas.
como por ejemplo, los cambios de color, la aparición de olor, la formación de materiales nuevos.
Para el caso del corcho, del papel y del aluminio, a diferencia de lo que pasa con la manteca o el chocolate, no
pasan a estado líquido independientemente de cómo sea la interacción con el calor. En todos estos casos, los
cambios que ocurren se mantienen una vez que se enfrían y no vuelven a observarse las características que tenían
los materiales antes del calentamiento. Estos materiales experimentan transformaciones químicas, es decir, que se
transforman en otros materiales distintos de los de partida.
¿Qué tienen en común los cambios que les ocurrieron al papel, al corcho y al aluminio? A partir de analizar estos
resultados, la maestra o el maestro podrá explicar que en todos esos casos se trata de un tipo de transformación
química de los materiales que se llama combustión.
Actividades: trabajaran en la pagina 64 del libro aprendemos.
OBSERVACION

Clase 6 fecha: 22-4


Transformaciones químicas en la vida cotidiana
En esta clase hacemos repaso de lo trabajado en el mes, buscando que los alumnos reconozcan a donde nos llevo
cada experimento, que conclusiones sacamos y expresaran sus dudas . en este caso trabajaremos con el libro en la
pagina 66 del libro Aprendemos. Explicaran las transformaciones de algunos alimentos ante la exposición al calor ,
por ejemplo: hervir verduras, cocinar un huevo, asar papas, etc.
Anotaremos en un afiche Algunas ideas a las que pueden arribar a modo de sistematización acerca de los
materiales y sus cambios.

OBSERVACION:

Clase 7 fecha :26-4


Se realizara la evaluación escrita del contenido trabajado en el mes.

También podría gustarte