Los Materiales y Sus Cambio Escuela 15 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

DGECYE

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DISTRITO 040

E.P N°15

DIRECTIVO: Galletini, Daniela

DOCENTE:Ruiz, Mercedes

Ciencias Naturales

SEXTO AÑO

SECUENCIA DE ACTIVIDADES N°2 “Los materiales y sus cambios”

ACTIVIDAD N°1

OBJETIVOS CONTENIDOS TIEMPO


Reconocer y describir las Noción de transformación química. Dos módulos
transformaciones químicas por el Distinción entre transformaciones
químicas y cambios de estado de
tipo de cambio que producen en agregación.
los materiales.

La docente comenzará la clase mostrando lo que ocurre cuando calentamos manteca. Es importante tener en
cuenta que todos puedan observar y reconocer los cambios que ocurren durante todo el proceso, ya que será
en base a qué características se modifican o se conservan en los materiales, que podrán analizar si se trata de
cambios de estado o de transformaciones químicas.

Para reconocer y describir cómo es la manteca antes y después de entregarle calor durante los diferentes
tiempos de exposición se podrá orientar con preguntas tales como: ¿Cómo es la manteca antes de calentarla?
¿De qué color? ¿Tiene olor? ¿Cómo es su forma? ¿Y su estado de agregación? ¿Y cómo son sus características
mientras se calienta? ¿Y cómo después de un tiempo?

Es esperable arribar a la idea de que al aumentar la temperatura, la manteca cambia de estado sólido a
líquido, pero si aumenta la exposición al calor, se produce un cambio de color (y de olor) que puede
interpretarse como signo de la aparición de nuevas sustancias. Es en ese caso, que empezamos a pensar que
los materiales antes y después de la interacción con el calor no son los mismos, sino que se forman nuevos
materiales con características diferentes a las de los iniciales, es decir, que ocurre una transformación química.
1- Lee la siguiente situación para pensar:

a- ¿La podés ayudar? ¿Qué pensás que pasó con la manteca? Podés
ayudarte mirando el siguiente video:

¿Qué le pasa a la manteca? (Fenomenautas, 2021)

b- ¿Cómo es la manteca antes de calentarla?

c- ¿Cómo quedó después de calentarla un poco? ¿Y cómo quedó después de calentarla mucho?

d- Entonces, ¿le podés dar alguna recomendación a Juana? ¿Qué le puede haber pasado a la
manteca?

e- ¿Pasará lo mismo con todos los materiales?

- Puesta en común de lo trabajado

ACTIVIDAD N°2
OBJETIVOS CONTENIDOS TIEMPO
Reconocer y describir las Distinción entre transformaciones Dos módulos
transformaciones químicas por el químicas y cambios de estado de
tipo de cambio que producen en agregación.
los materiales.

Reconocer a los fenómenos de


combustión y corrosión como
transformaciones químicas particulares

La docente comienza la clase diciendo Las ideas a las que se aproximaron en la actividad 1 y la pregunta que
quedó planteada le dan sentido a la realización de la actividad 2: ¿Pasará lo mismo que pasó con la manteca si
se calientan otros materiales durante un tiempo corto?

En un primer momento, de modo de recuperar las ideas acerca de los cambios de estado que han construido
hasta el momento las y los estudiantes, se puede formular un intercambio oral con interrogantes como: ¿Se
puede hacer que un material sólido se haga líquido? ¿Cómo harían? ¿Conocen algún ejemplo? ¿Se puede
hacer que un líquido se haga sólido? ¿Cómo harían? ¿Conocen algún ejemplo? ¿Y los líquidos, pueden hacerse
gases, y viceversa? ¿Qué características piensan que cambiarían en cada caso?

¿Pasará lo mismo que pasó con la manteca después de calentarla un tiempo corto?

En un segundo momento, se podrán presentar los materiales para usar en la experiencia y propiciar una
discusión similar: ¿Qué piensan que va a ocurrir con estos materiales cuando los calentemos? ¿Cambiarán o
seguirán siendo los mismos materiales? ¿Cómo nos podremos dar cuenta?.

2- Para seguir pensando si a todos los materiales les puede pasar lo mismo que a la manteca
cuando la calentamos, vas a realizar un experimento con tus compañeros.

Para pensar antes del experimento:

MATERIAL ¿CÓMO ES ANTES DE ¿CÓMO ES DESPUÉS DE


CALENTAR? CALENTAR?
En el siguiente cuadro, describan cómo son los materiales antes de calentarlos (color, olor,
forma, estado de agregación, etc) y completen la columna del medio-

Después de realizar la experiencia:

A partir de la experiencia que realizaron y de los resultados que observaron, ¿en qué casos
piensan que los materiales cambiaron?
¿Qué cambió en cada caso? Para responder, comparen las características (color, olor, forma,
estado de agregación) antes y después de calentar los materiales.
¿Qué pasó cuando los materiales se enfriaron? Analicen esta pregunta para cada caso de los
materiales que presentaron cambios durante el calentamiento.
¿Creen que los materiales que calentaron se transformaron en otros o siguen siendo los mismos?
¿Por qué? ¿Qué hubiera pasado si en vez de calentar materiales en estado sólido, hubiesen
calentado materiales líquidos?
ACTIVIDAD N°3

OBJETIVOS CONTENIDOS TIEMPO


Reconocer y ejemplificar la Los cambios de estado Dos módulos
diferencia entre los cambios de
estado de agregación y las
transformaciones químicas.

La docente comienza la clase realizando las observaciones de las actividades anteriores, es importante
distinguir los materiales que cambiaron de los que no lo hicieron. ¿Por qué será que el trozo de aluminio, de
papel o el corcho no presentaron cambios?

A partir de las respuestas de los estudiantes, la docente podrá explicar que no todos los materiales funden a la
misma temperatura y podrá comentar que para el caso del papel o el corcho, son materiales que van a volver
a estudiar en otras clases.

3- Leé para conocer más sobre los cambios de estado.

LOS MATERIALES Y EL CALOR

ALGUNOS MATERIALES SÓLIDOS CUANDO SE CALIENTAN SE DERRITEN, COMO LA MANTECA, EL CHOCOLATE


O LA PARAFINA DE LAS VELAS. EN CIENCIAS NATURALES DECIMOS QUE ESOS MATERIALES SE FUNDEN,
CAMBIAN DE ESTADO DE AGREGACIÓN DE SÓLIDO A LÍQUIDO. A ESE CAMBIO DE ESTADO LO LLAMAMOS
FUSIÓN. Y CUANDO SE VUELVEN A ENFRIAR, ES DECIR, CUANDO PIERDEN CALOR, VUELVEN A CAMBIAR DE
ESTADO, DE LÍQUIDO A SÓLIDO. A ESE CAMBIO DE ESTADO LO LLAMAMOS SOLIDIFICACIÓN.
DE LA MISMA MANERA, CUANDO SE CALIENTAN ALGUNOS MATERIALES EN ESTADO LÍQUIDO, CAMBIAN DE
ESTADO DE AGREGACIÓN A ESTADO GASEOSO. ESO PUEDE OCURRIR CON EL AGUA, CON EL ALCOHOL O
CON LA ACETONA, EL LÍQUIDO PARA QUITAR EL ESMALTE DE LAS UÑAS. A ESE CAMBIO DE ESTADO SE LO
LLAMA EVAPORACIÓN. Y EL CAMBIO DE ESTADO INVERSO LO LLAMAMOS CONDENSACIÓN, CUANDO LOS
MATERIALES EN ESTADO GASEOSO PASAN AL ESTADO LÍQUIDO,DESPUÉS DE ESTOS CAMBIOS, LAS
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES SON LAS MISMAS QUE TENÍAN AL INICIO. LOS MATERIALES NO
CAMBIAN DURANTE LOS CAMBIOS DE ESTADO, CAMBIA SU ESTADO DE AGREGACIÓN.
a- A continuación, podés leer una forma de representar los cambios que ocurren cuando la manteca
cambia de estado.

b- Completá el esquema con los cambios que le ocurren al chocolate cuando cambia de estado.

c- Pensá otro ejemplo en el que un material cambie de estado y completá el esquema con las
características del material antes y después de cambiar de estado. No olvides escribir los nombres de
los cambios de estado.
ACTIVIDAD N°4

OBJETIVOS CONTENIDOS TIEMPO


Reconozcan algunas señales de que se Distinción entre transformaciones Dos módulos
producen transformaciones químicas en químicas y cambios de estado de
los materiales por acción del calor
agregación.
Distingan los cambios que
presentan los materiales en un
Cambios de estado
cambio de estado y en una
transformación química, por medio
de la interacción con el calor.

La docente comienza la clase conversando., en las clases anteriores por medio del calor provocamos cambios
de estado en algunos materiales. ¿Qué piensan que puede pasar si reciben más calor o durante tiempos más
prolongados? ¿Piensan que pasaría lo mismo? ¿Por qué? ¿Qué les parece que pasará con los materiales que
no mostraron cambios, como el papel, el aluminio o el corcho? ¿Pasará lo mismo que pasó con la manteca en
la primera actividad cuando se la calentó más?

Para el caso del corcho, del papel y del aluminio, a diferencia de lo que pasa con la manteca o el chocolate, no
pasan a estado líquido independientemente de cómo sea la interacción con el calor. En todos estos casos, los
cambios que ocurren se mantienen una vez que se enfrían y no vuelven a observarse las características que
tenían los materiales antes del calentamiento. Estos materiales experimentan transformaciones químicas, es
decir, que se transforman en otros materiales distintos de los de partida.

¿Qué tienen en común los cambios que les ocurrieron al papel, al corcho y al aluminio? A partir de analizar
estos resultados, se podrá explicar que en todos esos casos se trata de un tipo de transformación química de
los materiales que se llama combustión. Esto le dará el pie para la actividad que sigue a continuación.

4-
- Para pensar antes del experimento:

a- Discutan en el grupo qué características de los materiales tienen que observar antes y
después del calentamiento para comparar y pensar qué tipo de cambios les ocurre en cada
caso. ¿Cómo pueden registrarlas? Usen el espacio debajo o armen en sus carpetas el
instrumento para el registro de los resultados que obtengan.

b- Después de realizar la experiencia:


A partir de la experiencia que realizaron y de los resultados que observaron, ¿en qué casos
piensan que los materiales cambiaron?
¿Qué cambió en cada caso? Para responder, comparen las características (color, olor, forma,
estado de agregación) antes y después de calentar los materiales.
¿Qué pasó cuando los materiales se enfriaron? Analicen esta pregunta para cada uno de los
materiales que mostraron cambios durante el calentamiento.
¿Creen que los materiales que calentaron se transformaron en otros o
siguen siendo los mismos? ¿Por qué?
¿Qué diferencias encontraron al hacer estas experiencias con las que realizaron la primera vez?

ACTIVIDAD N°5

OBJETIVOS CONTENIDOS TIEMPO


Identificar los fenómenos de La combustión y la corrosión como Dos módulos
corrosión y combustión como ejemplos de transformación.
ejemplos cotidianos de reacciones
químicas.

La docente comienza la clase pegando imágenes en elpizarrón. Trabajaremos oralmente analizando,


comentando, etc.

5- Mirá las imágenes y pensá ¡Qué tienen en común las siguientes situaciones?
EN TODAS ESTAS SITUACIONES SE ENCENDIÓ UN MATERIAL, QUE SE QUEMÓ Y COMO RESULTADO, SE
PRODUJERON CENIZAS O CARBÓN Y HUMO. LOS MATERIALES QUE HABÍA INICIALMENTE, LA MADERA, EL
PAPEL Y EL CHOCOLATE DE COBERTURA, SE TRANSFORMARON EN OTRO MATERIAL DE COLOR NEGRO
PARECIDO AL CARBÓN O A LAS CENIZAS, QUE SI LO APRETAMOS CON LOS DEDOS SE DESHACE FÁCILMENTE
Y QUE TIENE OLOR A QUEMADO. EN TODOS LOS CASOS SE PRODUJO UNA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA DE
LOS MATERIALES, QUE SE LLAMA “COMBUSTIÓN”.
PERO… ¿CUÁLES SON LOS MATERIALES CON LOS QUE INTERACTÚAN LA MADERA, EL PAPEL O EL
CHOCOLATE EN ESTA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA?

LOS REACTIVOS Y LOS PRODUCTOS EN LAS TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

EN TODAS LAS TRANSFORMACIONES QUÍMICAS, COMO POR EJEMPLO, EN LA COMBUSTIÓN, A LOS


MATERIALES INICIALES O DE PARTIDA LOS LLAMAMOS REACTIVOS Y A LOS MATERIALES NUEVOS QUE SE
PRODUCEN DESPUÉS DE LA TRANSFORMACIÓN SE LOS LLAMA PRODUCTOS. ENTONCES, ES POSIBLE
RECONOCER QUE OCURRE UNA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA, PORQUE LOS REACTIVOS TIENEN
CARACTERÍSTICAS DIFERENTES DE LAS DE LOS PRODUCTOS. ALGUNAS DE ESTAS PROPIEDADES SON FÁCILES
DE IDENTIFICAR, COMO CAMBIOS EN EL COLOR, EN EL OLOR, EN LA CONSISTENCIA, LA FORMACIÓN DE UN
GAS O DE UN MATERIAL SÓLIDO QUE AL INICIO NO ESTABA PRESENTE.
LAS TRANSFORMACIONES QUÍMICAS SE PUEDEN REPRESENTAR POR MEDIO DE
ESQUEMAS COMO LOS QUE ANALIZAMOS PARA LOS CAMBIOS DE ESTADO, LA DIFERENCIA ES QUE
RARAMENTE LAS TRANSFORMACIONES QUÍMICAS SON REVERSIBLES, POR TANTO, LA FLECHA DEL PROCESO
SUELE REPRESENTARSE EN UN SOLO SENTIDO.

A partir de lo que leíste sobre la combustión y las transformaciones químicas y de las experiencias que
realizaron en las clases anteriores, elegí algún ejemplo de un material que se transforme durante una
combustión y completá el esquema con los reactivos y los productos.
ACTIVIDAD N°6

OBJETIVOS CONTENIDOS TIEMPO


Reconocer y ejemplificar la Cambios de estado Dos módulos
diferencia entre los cambios de
estado de agregación y las
transformaciones químicas.

En esta actividad la intención está puesta en ampliar la noción acerca de las transformaciones químicas y
en que a partir de realizar algunos experimentos, los alumnos reconozcan las diferencias entre los cambios
químicos y los cambios físicos.

Para seleccionar qué materiales usar en esta actividad es recomendable tener en cuenta que haya una
diversidad de fenómenos que sean identificables como señales de transformaciones químicas. Es decir, que
puedan observar que en algunos casos, cuando los materiales interactúan se produce como resultado:

 El cambio de color, como es el caso de una mezcla de jugo de repollo con vinagre o de jugo de repollo con
agua con jabón.

 La liberación de algún gas, como es el caso del bicarbonato de sodio con el vinagre, que se evidencia por el
burbujeo o efervescencia.

 La formación de un material sólido que inicialmente no estaba presente, como la ricota que se forma
cuando se mezcla leche con limón.

Para esta actividad se puede organizar el grado de modo de que cada grupo trabaje con un par de
preparaciones diferentes -una en la que ocurra y otra en la que no ocurra un cambio químico- o que todos
los grupos trabajen con todos los materiales. Luego realizarán el intercambio entre los grupos acerca de los
resultados que observaron. Algunos materiales posibles podrían ser:

 Vinagre con bicarbonato de sodio / vinagre con sal.

 Jugo de repollo1 con agua jabonosa2 / jugo de naranja con agua jabonosa.

 Leche con jugo de limón / leche con agua con sal.

Algunas ideas a las que pueden arribar a modo de sistematización acerca de los materiales y sus cambios:

 En las transformaciones químicas, las propiedades que tienen los materiales de partida o reactivos, son
distintas de las que tienen los productos finales. Por ejemplo, puede cambiar su color, su olor, su estado a
temperatura ambiente, se pueden disolver o no en agua, pueden tener magnetismo o dejar de tenerlo, etc.

 En los cambios físicos, los materiales pueden cambiar de forma, de tamaño o pueden cambiar de estado.
Pero los materiales no cambian, siguen conservando sus propiedades.

 A veces, esas propiedades no son fáciles de observar durante los cambios químicos. Las científicas y los
científicos para darse cuenta si ocurren cambios químicos o no, se ayudan observando algunos “indicios o
señales”.
 El calor puede producir diferentes cambios en los materiales, es decir, que los materiales cambian de
distinta forma cuando se los calienta. Por ejemplo, algunos cambian de estado y otros, se transforman
químicamente.

 Registro de conclusiones por parte de los alumnos


1
El jugo de repollo se prepara hirviendo un poco de repollo colorado. El agua de esa cocción es lo que se
usa como “indicador casero” de acidez o alcalinidad y cambia de color cuando interactúa con materiales
ácidos o alcalinos.
2
El agua jabonosa se prepara disolviendo un poco de jabón sólido neutro, el de lavar la ropa.

6- A continuación la docente les dará los materiales para realizar un experimento en grupos en el que
tendrán que reconocer si ocurren transformaciones químicas o cambios físicos al mezclar
materiales diferentes.

Para pensar antes del experimento:

a- ¿Cómo se van a dar cuenta si ocurre o no un cambio químico?

¿Qué tienen que tener en cuenta?

b- ¿Cómo pueden registrar los resultados?

Para pensar después del experimento:

a- Describan las transformaciones químicas que observaron, usando “esquemas de materiales iniciales
y productos”, como los que usaron en otras actividades.

b- ¿Cuáles fueron las observaciones que les permitieron decidir si se trataba o no de cambios
químicos?

ACTIVIDAD N°7

OBJETIVOS CONTENIDOS TIEMPO


Reconocer y ejemplificar la Cambios de estado Dos módulos
diferencia entre los cambios de
estado de agregación y las
transformaciones químicas.
La docente comienza la clase recordando lo vistohasta el momento.

Se verá un video en donde los alumnos deberán observar con atención para luego explicar por grupos.

7- Mirá los siguientes videos y explicá para cada caso si se produce un cambio físico o una
transformación química.
1. Oxidación y descomposición de una manzana (Nenoylive, 2008).
2. Preparación de caramelo (Mary Ann Allen, 2012).
3. Fabricación de velas (Amelina Espinosa, 2017

También podría gustarte