Nulidades Procesales en El Ordenamiento Civil Colombiano
Nulidades Procesales en El Ordenamiento Civil Colombiano
Nulidades Procesales en El Ordenamiento Civil Colombiano
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
Dentro de nuestra legislación, existen dos tipos de nulidades procesales las cuales
se clasifican en relativas y absolutas, estas poseen características y propósitos
distintos cuyo propósito se logra distinguir entre sí. Dependiendo del acto procesal
y la etapa en la que se encuentre el proceso, los métodos de control o corrección
pueden variar. Las nulidades relativas son aquellas que necesitan una solicitud de
manera expresa por parte de la parte afectada para que de esta manera sea
decretada por un juez, ya que se basa según en consideraciones relacionadas con
los sujetos dentro del proceso y las nulidades absolutas se presentan cuando se
comete una infracción a la norma procesal, siendo obligatorio su cumplimiento
Dentro del ámbito del derecho procesal, no hay una definición precisa o establecida
de las nulidades, a pesar de que son comunes en el sistema legal y se refieren a la
falta de eficacia de acciones, eventos o acuerdos dentro del ámbito jurídico. Si nos
adentramos en la teoría general del proceso, podríamos entender las nulidades
como consecuencia de errores o deficiencias que surgen en las diversas etapas del
proceso judicial. Estas deficiencias pueden surgir tanto de las partes involucradas
como del propio sistema judicial.
Según el Código General del Proceso, establece en su artículo 133 que las causales
de nulidad solo proceden en ciertos casos en específicos, por lo que la sentencia
de la Sala de Casación Civil Mediante providencia CSJ AC172-2021, establece que
estas causales de nulidad procesal son limitativas y que no es admisible lograr
extenderlas por lo que en un juicio pueden surgir diferentes tipos de descuidos o
situaciones irregulares. Es probable que algunas acciones se aparten de las reglas
establecidas para los procedimientos legales, pero eso no significa necesariamente
que deban ser anuladas. Es importante recordar que la nulidad solo puede ser
declarada por las causas específicas establecidas por la ley.
Así mismo la sentencia CSJ SC5052-2019 establece que las nulidades en el ámbito
procesal pasa a ser una sanción sobre la cual se impone un acto jurídico para lograr
privarlo, estas disposiciones que se encuentran en el artículo 133 del mismo
establecen que son de carácter insubsanable, ya que “proceden contra una
providencia la cual se encuentra ejecutoriada de forma superior y logra revivir un
proceso legalmente concluido” por lo que la falta de jurisdicción u competencia de
carácter funcional o subjetiva afecta sus actuaciones luego de ser declaradas antes
de haber proferido sentencia, solo en este caso será nula.
1. Esta sentencia hace hincapié sobre uno de los motivos más importantes del
mismo artículo sobre que “cuando el juez actúe en un proceso después
de declarar la falta de jurisdicción y competencia”. Sobre lo cual la corte
establece que la falta de jurisdicción y competencia se establece por unos
factores subjetivos y funcionales los cuales son de carácter improrrogable,
cuando esté se declara puede ser tanto de oficio o a petición de la parte,
cuando existe una falta de jurisdicción o una falta de competencia por estos
dos factores mencionados anteriormente, lo actuado conservará su validez;
sin embargo, si no existe una sentencia que se hubiera preferido está será
de carácter nula y el proceso, se volverá a enviar al juez competente esto ha
actuado con posterioridad a una declaratoria por falta de jurisdicción o
competencia. Los factores distintos del subjetivo o funcional sí serán
prorrogables, cuándo estos se no se declaren a tiempo y cuando éste se
alegue oportunamente sobre lo actuado conservará validez en el presente
proceso y se remitirá al juez competente.
El artículo 135 del Código General del Proceso establece varios requisitos para
alegar la nulidad procesal. Primero, una parte puede argumentar la nulidad si tiene
la legitimidad para hacerlo y debe indicar claramente la razón de la nulidad, los
hechos en que se basa y presentar pruebas pertinentes. Además, no se puede
alegar nulidad si la parte o quien la haya causado ya tuvo la oportunidad de hacerlo
como una excepción previa en el momento adecuado, o si ocurrió una causa sin
que se propusiera. La nulidad por falta de representación adecuada o falta de
notificación solo puede ser alegada por la persona afectada. El juez rechazará de
inmediato cualquier solicitud de nulidad que se base en una causa diferente a los
hechos específicos que podrían haberse argumentado como excepciones previas,
o si la parte carece de legitimidad para hacer la solicitud.
Todos los fenómenos sobre las nulidades procesales en nuestra legislación actual
hay que revisarlos con especial detenimiento ya que Estos principios son aquellos
que permiten una mayor probabilidad de declarar la nulidad las cuales se ajusten a
los requerimientos del litigio. La Corte Suprema de Justicia sala civil SC- 2802018/
2018 en su fallo establece para que exista una nulidad y que está sea aprobada
favorablemente en la casación de un fallo ya que si no estos principios de nulidad
deben llevarse acabó la censura y la sentencia controvertida seguirá teniendo su
vigor jurídico es necesario que se logren determinar cuáles son los principios
fundamentales de esta misma institución como lo explican esta sentencia lo son:
El artículo 1746 del Código Civil colombiano establece los efectos de la nulidad
procesal, indicando que cuando la nulidad es declarada dentro de una sentencia,
esta tiene fuerza de cosa juzgada. Esto significa que las partes tienen derecho
a ser restituidas en el mismo estado en el que se encontraban antes del acto o
contrato nulo, sin que ello perjudique lo relacionado con el objeto o causa lícita.
Este efecto de la nulidad implica una ficción jurídica, ya que elimina los efectos
que el acto nulo hubiera podido producir en la realidad legal. Sin embargo, es
importante destacar que, aunque se trata de una ficción jurídica, esto no altera
los hechos que ocurrieron en la realidad tangible. La decisión del juez debe
basarse en la existencia de este acto nulo, aunque puede variar en función de si
se tienen en cuenta los efectos de la nulidad o no, lo cual puede beneficiar a una
de las partes involucradas en el proceso judicial.
Para empezar, es muy importante establecer que en nuestra legislación existen las
nulidades saneables, las cual quiere decir que Las nulidades procesales pueden ser
convalidadas, lo que significa que son saneables, excepto aquellas previstas
específicamente en la ley, como la falta de jurisdicción o revivir procesos legalmente
concluidos.