Globalizacion y Nuestra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LA GLOBALIZACION Y NUESTRA CULTURA

1
Según García Canclini la internacionalización importa apertura de fronteras,
suponiendo la globalización una “interacción funcional de actividades económicas y culturales
dispersas, bienes y servicios generados por un sistema con muchos centros, en el que importa
más la velocidad para recorrer el mundo que las posiciones geográficas desde las cuales se
actúa”.
Desde tales premisas, corresponde efectuar como mínimo los siguientes interrogantes:
1.- La globalización es el nuevo nombre del imperialismo?
2.- Influye el consumo en la identidad del individuo?
El propósito económico que inspiró la globalización es, sin lugar a duda, el de
crecimiento económico de la clase empresarial, pero no hay evidencia de que la cuestión de
desarrollo del ser humano tenga parte importante: La globalización puede ser una buena
estrategia para la acumulación de riquezas, pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no
integra ninguna política proyectada para el desarrollo integral de una comunidad o una población.
En cuanto a las nuevas formas de “imperialismo” vale recordar que – según Feinmann
– que la burguesía para existir necesita de un mercado mundial 2
Conteste tal exposición el antecedente del mercado mundial lo tenemos con el
Descubrimiento de América. En palabras de Marx, citado por Feinmann: “El descubrimiento de
América y la circunnavegación de Africa ofrecieron a la burguesía en ascenso un nuevo campo
de actividad” …”la multiplicación de los medios de cambio y de las mercancías en general
imprimieron al comercio, a la navegación, a la industria, un impulso hasta entonces
desconocido…”3.
Con relación a si existen muchos centros de poder, si estamos en un mundo multipolar
o no, Atilio Boron nos dice: el imperialismo se mantiene vivo, y no es tan cierto que se ha
desterritorializado, en cuanto de 50 empresas multinacionales lideres a nivel mundial, el 70 % de
las mismas tienen su casa matriz en EEUU 4, en tal sentido afirma que: mas allá de la teorización
clásica del imperialismo, el período 1948 – 1973 reflejó una tremenda expansión imperialista ,
“una vez que esos espacios de la periferia fueron incorporados a las relaciones capitalistas el
imperialismo siguió avanzando más allá de los límites impuestos por la geografía mediante la
mercantilización de sectores de la vida económica y social antaño preservados al margen de la

1
García Canclini; Consumidores y Ciudadanos, citado por PRALONQ, VERONICA, CECILIA, “LA
GLOBALIZACION Y SUS EFECTOS” link: www.monografías.com
2
FEINMANN, JOSE PABLO, LA FILOSOFIA Y EL BARRO DE LA HISTORIA, Clase Nro. 12, El manifiesto
comunista y la Globalización, Suplemento Pagina 12, Domingo 6 de Agosto de 2006.
3
Op. Cit.
4
BORON, Atilio; HEGEMONIA E IMPERIALISMO EN EL SISTEMA INTERNACIONAL, Libro: Nueva
Hegemonía Mundial. Atilio Borón (compilador) CLACSO, Bs. As., 2004 link:
bibliotecavirtual.clacso.org.ar./biblioteca
dinámica predatoria de los mercados, como los servicios públicos, las jubilaciones, la salud, la
educación y otros por el estilo”.
En este trabajo importa la tercer etapa de la globalización, pero principalmente el
momento histórico que comienza con la caída del “muro de Berlín”, el que ocurrió hacia 1989
razón que permite considerarlo contemporáneo a nosotros. Correspondiendo decir que este
artículo se comenzó a escribir hace 8 años atrás, con una realidad virtual que no tenía el peso que
hoy detenta.
En tales circunstancias, hay que acordarse de los postmodernos, y su regodeo con la
caída del muro, viéndola como “la toma de la Bastilla del capitalismo del s XX. La segunda gran
revolución burguesa, la Democracia (liberal) y el Mercado adueñándose de una historia, que,
dicen, ha muerto” 5.
En palabras vulgares, se podría decir que cae el imperialismo ruso, el fin de la guerra
fría, el fin de un mundo bipolar, donde el capitalismo tiene la derecha libre para imponerse
“libremente”. Como funcionaria este “imperialismo”?, antes de hacer una afirmación de tal
tipo, y en cuanto a la relación entre globalización y cultura, sirve remitirse a palabras de
BAUMAN, para quien “Como ya señalara Pierre Bordieu dos décadas atrás, la coacción, está
siendo reemplazada por estimulación, la imposición forzada de unos patrones de
comportamiento por la seducción, la vigilancia policial de la conducta por las relaciones
publicas y la publicidad y la regulación normativa (como tal) por la suscitación de nuevas
necesidades y deseos” 6.-
En tal contexto, hay que preguntarse ¿Cuál es la relación entre capital y trabajo?. Y,
en palabras de Bauman, nos encontramos con que la metodología escogida en la actualidad es la
huida, “el rechazo de cualquier confinamiento territorial y de sus engorrosos corolarios de
construcción y mantenimiento de un orden, de la responsabilidad por sus consecuencias y de la
necesidad de afrontar sus costos”7. En ese orden de cosas, el capital cada vez más se independiza
de compromisos locales de cierta duración y particular con el trabajo. La responsabilidad se hace
caer sobre la dirigencia política, sin que se visibilice la de grandes corporaciones. Así pues
corresponde a entrar a analizar la problemática de la globalización y la cultura.

La Globalización
La primer cuestión a tener presente, hoy día, es saber si EL MERCADO se convierte
en un elemento de mediación autónomo entre la Sociedad Política (el Estado) y la Sociedad
Civil, es decir la pluralidad dual Estado – Sociedad, se ve modificada en:
ESTADO - MERCADO – SOCIEDAD CIVIL

5
FEINMANN, JOSE PABLO, op.citl, Clase Nro. 46, Suplemento Pagina 12, domingo 1/04/07
6
BAUMAN, Zygmunt, MUNDO CONSUMO, Trad. Mosquera, Albino Santos, Paidos, Bs. As. 2011, p. 76
7
BAUMAN, Zygmunt, LA MODERNIDAD LIQUIDA, F.C.E, BS. AS., 2002. p 17
En tal sentido hay que analizar, tres cuestiones, interrelacionadas entre sí:
1) La fractura entre Economía y Sociedad (entre el Mercado y la Sociedad Civil)
2) CRISIS DE REPRESENTACION: Distanciamiento entre Estado y Soc. Civil
3) CAMBIO DE LAS RELACIONES DE PODER ENTRE ESTADO Y MERCADO
Antes de analizar estas cuestiones, debe tenerse presente, primero, el grave problema de nuestras
sociedades, caracterizado por:
- el desempleo
- la crisis recurrente
Antes de ahondar en la problemática actual del Estado, habría que ver, si en la
práctica actual, no se verifica la crítica de Marx al Estado que él conoció en el siglo XIX, a saber:
“A esta propiedad privada moderna corresponde el Estado moderno, paulatinamente comprado,
mediante el sistema de impuestos ..., por los propietarios privados, entregado completamente
a éstos merced a la deuda pública y cuya existencia , como revela el alza y la baja de los valores
del Estado en la Bolsa, depende enteramente del crédito comercial que le concedan los ...
burgueses.”8
Y en este punto recordar que la cuestión de la DEUDA EXTERNA y el DÉFICIT
FISCAL, son cuestiones sustanciales y particularísimas de nuestros Estados Latinoamericanos
En su libro El Estado ¿existe todavía? García Villa: “ el Estado no domina como
antes su territorio, debiendo admitirse que las actividades económicas, las comunicaciones, las
migraciones y la criminalidad global desconocen las fronteras estatales” 9. Desde tal perspectiva
se observa una mengua de la Soberanía estatal.
Además encontramos una ciudadanía que cuenta con mayor volumen de
INFORMACIÓN, pero esta no es “articulada” de modo conciente, sino que se presenta como una
masa caótica de datos, se conforma así: una ciudadanía más CONFUSA; en parte gracias a los
medios, también por el desuso de las tribunas políticas y el desuso del encuadramiento histórico
y teórico de los fenómenos,
En tal sentido, hay que recordar particularmente las cuestiones de:
A.-La INFORMATICA
Que ofrece nuevas posibilidades, pero ello no implica una mayor organicidad de la
teoría política, una elaboración que sea producto genuino de los sectores populares y de sus
necesidades, la informática vehiculiza un mayor libre comercio, y mayores facilidades para la
operatoria bursátil y comercial. En tal sentido, con la Globalización las empresas se preocupan
más en cambiar sus computadoras, y otros elementos de informática, antes que el mejoramiento
de los salarios de su personal. Gracias a la Informática y la Robótica, se aumenta la producción,

8
MARX, K y ENGELS, F. LA IDEOLOGIA ALEMANA, OBRAS ESCOGIDAS, Ediciones Quinto Sol, Mexico,
1985 T. I, P. 75
9
ESTRADA VILLA, Armando, EL ESTADO ¿EXISTE TODAVIA?. Ediciones UNAULA. Medellín, 2011
pero a la vez, se degrada cada vez más al obrero, el que importa menos en la organización de la
empresa, es más fácil cambiar de operarios, que de computadoras o tornos automáticos.
Con la cuestión de la Informática tal como está planteada, las grandes organizaciones
viven mordiéndose la cola, como el perro que gira en su derredor, sin moverse de un lugar, esta
estático en un punto (sin avanzar o retroceder), sindicatos y partidos no encuentran alternativas
para movilizar a las personas.
B.-LA CIUDADANIA ASISTIDA:
A consecuencia de esa necesidad de “quedar dentro del sistema” la ciudadanía se
halla, en parte, ¡y abría que analizar en que proporción!, dependiente del Mercado, empeñada en
Sobrevivir. Para los que quedan fuera: solo se imaginan propuestas ASISTENCIALES. Se habla
de ciudadanía asistida, en el sentido de que, por ejemplo el plan instrumentado para el desempleo
durante los ´90 (el programa trabajar, más allá de sus distintas denominaciones) es una
“asistencia” fugaz y esporádica, sin continuidad.
Las presiones de los Mercados sobre la sociedad civil se realiza en buena medida a
través de los MEDIOS DE COMUNICACION MASIVOS (en interacción directo con los
Mercados), redes sociales y medios digitales como Internet, que se encargan de:
-Formar Opinión Pública;
-Orientan las pautas de consumo, en una sociedad consumista;
Por otra parte encontramos la privatización del control social (degradación de la
enseñanza publica, penetración de los mass media delineando las pautas de consumo, etc. )
b.- Presiones sobre el Estado
El problema del DESEMPLEO, que ya había anunciado Marx como una cuestión
endémica del capitalismo, a través del cual se mantienen bajos los salarios, hoy día es cuestión
política, sirve para que los capitalistas presionen a políticos para arrancar concesiones, y como
elemento coactivo directo para disciplinar a los agentes sociales. Debido a que las características
actuales del desempleo, se convierte en tema de exclusión social, es decir: la persona queda fuera
del sistema. Y la coacción se observa por el miedo en la gente de quedar fuera del sistema.-
En cuanto a la integración de la Sociedad Civil, debemos preguntarnos: si no nos
hallamos frente a un nuevo sistema de dominación, basado en la problemática de la exclusión
social
Y se debe sumar el hecho de que la Sociedad actual, por lo menos en los ´90, y la que
nos deja CAMBIEMOS, puede ser definida como:“una sociedad exitista, escéptica,
individualista, hedonista, anómica, fragmentaria y de exclusión ”
En la sociedad civil encontramos un marcado individualismo. Desconfianza ante los
modelos cerrados. Cuestionamiento de las formas tradicionales de representación y militancia
política. El cambio de las relaciones de poder entre Estado y Mercado, se observa en el hecho que
el desprestigio de la clase política, oculta la responsabilidad social que tienen otros actores:
empresarios, tecnócratas, etc.
Las “políticas de ajuste”, tan características durante la convertibilidad, modifican la
composición de la sociedad, la reducción de la clase trabajadora en cuanto al porcentaje de
población activa con relación laboral estable, y en cuanto a su participación en el P.B.I.,
correlacionado con el avance de la “informalidad” y del sector servicios y la aparición de nuevas
élites.-
A ello hay que agregar la creciente autonomía de buena parte de los sectores económicos
exitosos respecto del mercado interno. Que es fuerte indicio de la dependencia argentina de los
mercados internacionales. En Argentina, nos hallamos ante una cesión estratégica de propiedad
de empresas y de capacidad de gestión.
Desde el punto de vista de la economía: encontramos el PROBLEMA DE LOS
FLUJOS ESPECULATIVOS (capital golondrina), y la inversión interna directa, que provoca
una limitación de la autoridad estatal en favor de los mercados.
Por otra parte el CAPITALISMO DESRREGULADO favorece la concentración de
capitales y de poder. Y a su vez hay una estandarización de la cultura, a través del
CONSUMISMO.
LA DOBLE EMANCIPACION DEL CAPITAL FINANCIERO, se ve favorecido por el
nuevo modelo tecnológico, que se apoya en la microelectrónica y la información.
La emancipación del capital financiero, conduce a
la desterritorialización de los intereses de las multinacionales
la volatilización de los mercados.
A través de dos cuestiones:
1)MERCADO MUNDIAL DEL DINERO:
Que arranca concesiones al poder político.
Que se ve favorecido por la Informática, la cual permite la posibilidad de hacer
transacciones en tiempo real, entre dos plazas mundiales alejadas entre sí, y que permite el acceso
a mayor volumen de información de las distintas plazas.
2) SUPREMACIA DEL CAPITAL FINANCIERO SOBRE EL PRODUCTIVO
Estamos en un período signado por la guerra comercial de todos los países entre sí. Y
ante el hecho de que el capital financiero no necesita de mano de obra intensiva, debido a:
el proceso tecnológico
el tipo de actividad que desarrolla.
El beneficio de los sectores “exitosos” poco depende de la Capacidad de Consumo del
resto de la sociedad o del aporte de componentes de bienes y servicios
Por otro lado vemos la PRIVATIZACION DEL CONTROL SOCIAL. Ponderación de la
Enseñanza Privada, crecimiento de la influencia de los MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MASIVOS. Y la construcción, por éstos, de una ESFERA PUBLICA NO ESTATAL, donde se
describen los problemas, se formulan las denuncias, se forma opinión pública, pero los actores
sociales no debaten a través de sus genuinos representantes, ni las decisiones se efectúan en el
ámbito en el cual se realiza el debate (vgr. un estudio de T.V.).-
Conviene resaltar lo dicho por Touraine, para quien; “..LA APERTURA DEL
ESPACIO PUBLICO SUPONE QUE SE DEBILITA EL LAZO QUE UNE LA OPINIÓN
10
PUBLICA CON LA GESTION DEL ESTADO” . Es decir ante los ojos de la población se
desdibuja el rol del Estado, se trastocan las relaciones entre gobierno político, mercado y
sociedad civil, y operan fenómenos de falso consenso, legitimidad restringida, etc.
Hoy día, con las características de un poder fragmentado, los mass media, en parte
oligopolizan los órganos de la opinión pública. En la visión gramsciana la opinión pública, desde
la perspectiva estatal se desarrolla en el Parlamento, lugar donde se debate y se decide los temas
de interés nacional. La opinión pública es el ámbito donde se desarrolla la búsqueda de consenso
político alrededor de los actos de gobierno. Es un banco de prueba para la formación de una
voluntad colectiva. Hoy día, esa opinión pública esta dividida, entre lo que el Parlamento
resuelve; y lo que esparcen los mass media, sin vinculación orgánica con los partidos que hallan
representación en el Congreso.
En síntesis, el espacio público esta dado por aquellas cuestiones en que el INTERES
determinante de nuestras opiniones esta referida a los temas que conciernen a toda la comunidad,
la diferencia entre espacio público estatal y no estatal, lo determina el hecho de que –todavía hoy
día – las opiniones “públicas” dentro del Estado encuentran su lugar de decisión, por medio de
los órganos del Estado, y cuando falta esa esfera de decisión “pública”, nos encontramos con
opiniones “públicas” en esferas en que las mismas no pueden resolverse institucionalmente.
Opinión Publica construida por los mass media y los medios tecnológicos (redes,
Internet, etc). Una opinión donde hay marcada sensibilidad consumista, síntoma de la alienación.
Y una tremenda pobreza de sentido.

2.- Perdida de sentido, de Identidad y de Eticidad:


La mayor información, los estilos de vida y la configuración de valores se plasman ya
no tanto por las instituciones tradicionales de socialización, como la familia, la escuela, la Iglesia
y el Estado, sino por los mass media11, redes sociales, I.A., etc
Nos encontramos, como ya se ha dicho ante una “privatización del control social”.
Con la sociedad de la indiferencia de masas, de la innovación banalizada donde el futuro no
necesariamente es progreso, y no motiva la suspensión de ninguna satisfacción presente.
En la sociedad se pueden observar, distintos fenómenos, a saber:

10
Op. Cit. p. 55
11
GARCIA DELGADO, Daniel, op.cit. p. 30
a.- Hay una uniformización creciente de los estilos de vida
Estandarización de los consumos
Generalización de modas y prácticas
b.- Encontramos el impacto de la revolución tecnológica que lleva a la información global pero
fragmentaria (sin visión de totalidad).-
La sociedad hedonista es una elaboración estimulada por los medios y en ella se
apuesta al mínimo de austeridad y a la máxima realización del deseo (preferentemente
relacionado al sexo)12
Es una elaboración estimulada por los medios. Se trata de una sociedad flexible,
basada en la información y en la ESTIMULACION DE LAS NECESIDADES, y de la
sexualidad. Que apunta a la mínima austeridad y la máxima realización del deseo. Sociedad
gobernada por el “Eyo”.
El mercado permite una marcada diferenciación entre ganadores y perdedores.
Así encontramos el Estado mínimo, como forma institucional, orientado por los
requisitos: reducción del aparato estatal (menor capacidad de control), desregulación del trabajo y
el capital, privatización de empresas y servicios públicos y apertura y liberalización de los
mercados.

IMPERIO E IMPERIALISMO:
Vale recordar, que uno de los ítems, que preocupa a la redacción, es encuadrar
debidamente a la Globalización, en el sentido de determinar si sobre tal término no se enmascara
una nueva forma de imperialismo.
Encontramos, entre nuestros coterráneos, a Atilio Borón, para quien: sostener el
gigantesco desorden planetario del capitalismo actual, lleva a que mueran 100.000 personas por
día, en gran medida niños, donde unos pocos miles de personas tienen ingresos que equivaldrían
al del 50 % de la población mundial, en donde se puede observar el derroche de energía, por un
lado, y por otra parte, un 20 % de la población mundial no tiene acceso a la energía, “y sobrevive
al borde de la extinción; en donde los avances científicos y tecnológicos se concentran cada día
más en un puñado de naciones, todo esta auténtica barbarie, con sus ganadores y perdedores
claramente identificados, todo esto sólo es posible porque el imperialismo sigue teniendo su
capacidad de aplastar a sus adversarios y co-optar, engañar, chantajear a los dóciles o
acomodaticios. No se trata de un benévolo imperio virtual, como alucinan Hardt y Negri, sino de
un sistema de una infinita crueldad en donde el sacrificio de miles de millones de personas se
realiza, día a día, en la más absoluta impunidad y a plena conciencia de sus perpetradores.”13.

12
GARCIA DELGADO, Daniel. Op. Cit. p. 204
13
BORON, Atilio; El imperio, más imperialista que nunca * link: www.atilioboron.com.ar/2009/12
Diciembre de 2009
Según Atilio Borón, el centro del “imperialismo” es Estados Unidos, que cumple un
papel estratégico, ¿cómo se entiende el predominio militar de Israel en el Oriente Medio, sin el
apoyo yanqui? Otro tanto ocurre con el manejo del F.M.I., el Banco Mundial o la Organización
Mundial del Comercio, con el dominio del Consejo de Seguridad de la O.N.U: Según esto “El
mundo de hoy, el sistema imperialista signado por el predominio del gran capital financiero es
impensable al margen de un estado-nación muy poderoso, que dispone de la mitad del gasto
militar del planeta y que impone esas políticas a veces “por las buenas”, haciendo uso de su
fabuloso arsenal mediático; pero, si por las buenas no convence, lo impone por la fuerza de las
armas. Tanto el softpower como el hardpower están en manos de los Estados Unidos. ¿Quién
podría reemplazarlo: Alemania, Francia, Japón, China, Rusia?14
A continuación cabe preguntar cómo se imponen las políticas imperialistas, y la
respuesta hay que buscarlas en el interior de cada estado “ Lo que hay es una articulación entre
las clases dominantes a nivel global, lo que hoy podríamos denominar como una “burguesía
imperial” -es decir, una oligarquía financiera, petrolera e industrial que se articula y coordina
trascendiendo las fronteras nacionales- que dicta sus condiciones a las clases dominantes
locales en la periferia del sistema, socias menores de su festín, que viabilizan el accionar del
imperialismo a cambio de obtener ventajas y provechos para sus negocios. …. .
El imperio tiene un centro, Estados Unidos, lugar donde se concentran los tres
principales recursos de poder del mundo contemporáneo: Washington tiene las armas y el
arsenal atómico más importante del planeta; New York el dinero; y Los Angeles las imágenes y
toda la fenomenal galaxia audiovisual, y los tres se mueven de consuno, obedeciendo a las líneas
estratégicas generales dispuestas por su estado mayor. ¿O es que Washington no está siempre,
invariablemente, detrás del mundo de los negocios, respaldando a cualquier precio a “sus”
empresas, en cuyos directorios se produce una permanente circulación entre los funcionarios
gubernamentales que reemplazan a gerentes mientras que éstos pasan a ocupar un elevado
puesto en el gobierno de turno? ¿O alguien puede creer que Hollywood produce sus películas,
series de televisión y toda clase de productos audiovisuales ignorando (para ni hablar de
contradiciendo) las prioridades nacionales dictadas por la Casa Blanca y el Congreso?”15
El problema a determinar es hasta donde la penetración del capital financiero
internacional, las comunicaciones, las tecnologías digitales y redes sociales, socavan la soberanía
estadual, y por otra parte si es posible hablar de multipolaridad de centros de poder, o bien habría
que hablar de unipolaridad.
Que desde un pueblo de Argentina, v.gr., alguien pueda comprar un artículo de otro
país, mediante una operación informática, y a través de VISA, por ejemplo, significa que alguien
hace un negocio multimillonario (VISA, MICROSOFT, GOOGLE,etc.) con miles de operaciones

14
Borón, A. op. cit.
15
BORON, Atilio, op.cit.
que se repiten incesantemente, y no necesariamente el que vende el producto. Es decir, las
ganancias se obtienen de muy variadas formas, distintas al colonialismo de los siglos XVI, XVII;
XVIII, XIX, donde se imponía el comercio europeo por todo el orbe, y también los piratas. Hay
nuevas técnicas, y nuevas tecnologías, existe una forma mucho menos perceptible de
dominación, lo que no implica, que esta dominación no exista, y se manifieste militarmente
cuando los intereses imperiales así lo decidan.

II.- Mercado y Cultura.-


Cuando hablamos de cultura estamos referenciando al tejido social que abarca las
distintas formas y expresiones de una sociedad determinada, incluyendo las costumbres, las
prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de
comportamiento
La cultura entre otras cosas, forma parte de la herencia social, contiene símbolos
pautados e interrelacionados y significados asignados en forma arbitraria que son compartidos
por una sociedad.
Como sostiene Feinmann, debemos explicarnos a partir de nosotros mismos, y en tal
sentido debemos considerar al mercado de la comunicación, y su peso sobre la cultura y la
identidad de las personas. Recordando que “las clases dominantes – para la consolidación de su
poder – necesitan cohesionar a la sociedad en torno a su concepción del mundo”16.
En este estado de cosas tenemos que para el poder mediático, el individuo funciona como
receptor y este poder se encarga, a través de la manipulación, la reiteración de mensajes, la
distorsión de los datos, y las técnicas propias de la propaganda, “constituir la realidad”.-
Se nos propone desde los centros de poder mundial, y se refleja en nuestros países una
estandarización de la cultura. En el consumo individual, cada vez más se ve la influencia de los
“medios de comunicación”. La “globalización” provoca ciertos efectos de homogeneización del
consumo, y fragmentación social derrumbando las identidades “nacionales” Los mecanismos
empleados “desterritorialización y deshistorización” Asi pues nos encontramos que “las nuevas
sensibilidades y estilo de vida, la crisis de los sentidos, valores y creencias instituídos, el
creciente privativo neonarcisismo y hedonismo, en fin, las transformaciones culturales de la
sociedad contemporanea, plantean a la acción política cuestiones cruciales que afectan tanto su
dimensión ética como institucional, entre ellas, la necesidad de reconstruir las identidades
colectivas” 17.
Actualmente encontramos cierta homogeneización de los patrones de consumo, lo cual
viene de la mano, no solo de la propaganda o agresivas políticas económicas, sino de la difusión

16
FEINMANN, JOSE PABLO, CRITICA DE LA RAZON IMPERIAL, Suplemento Pagina 12, ClaseNro 10,
Domingo 20 de Febrero de 2011
17
S/D citado por PRALONQ, VERONICA CECILIA; LA GLOBALIZACION Y SUS EFECTOS, link:
wwww.monografías.com
de un “modelo” que genera actitudes y motivaciones hacia nuevos estilos de vida. En tal contexto
la preservación de la propia identidad cultural es necesario como reafirmación de la lengua, de
las costumbres, frente a la cultura dominante de los centros de poder.-
Feinmann se refiere al “Imperio Comunicacional”, y en relación al mismo sostiene
“lo que el Imperio totaliza es todo aquello que requiere para serlo. … El cine y la televisión son
los principales medios de expresar la ideología, los objetivos, los grandes valores (la
democracia y la economía neoliberal de mercado) y el llamado <estilo de vida americano> que
vendría a resumir todo”18
En la actualidad, los medios masivos de comunicación, se han convertido en un
poderoso medio de socialización, como lo son la escuela, el trabajo, la familia. Debemos
recordar que los medios aportan “interpretaciones” de la realidad, las que no son neutras, ni
desprovistas de intereses, que las suelen hacer malintencionadas. La conducta de los individuos
hoy dia, en parte es moldeada por los medios, en cuanto las personas poseen pocas fuentes
alternativas de información, en su mayoría, frente a la provista por los medios de comunicación.
Hoy los mensajes son generados y manipulados en un lugar ajeno, por personas ajenas
y con intereses ajenos a la comunidad que los recibe. Esto se evidencia aún más en los países
periféricos, como es el caso de la Argentina.
Ocurre que los medios hacen juego de sus herramientas instalando determinados
temas en la agenda política . Temas que a veces, son sugeridos desde el poder, otras de la
comunidad que recurren a ellos para realizar sus reclamos y otras, incluso, surgen de los propios
medios por motivos empresariales.
La llamada "industria de la cultura", esto es, la explotación comercial de los recursos
de la comunicación, se convirtió en una de las más atractivas inversiones de capital y,
consecuentemente, grandes corporaciones multinacionales pasaron a ser propietarias de redes de
comunicación y de empresas que fabrican equipamiento para las mismas.
Cuando se trata de regular la actividad de los medios, los mismos se rasgan las
vestiduras, enarbolando la “libertad de prensa”, cuando lo unico que defienden es la libertad de
empresa. Donde con variado ropaje se postula es la liberdad para imponer los propios intereses
oligopolicos y/o monopolicos sobre la comunidad nacional, sin intervención ni contralor del
Estado.
Los monopolios y oligopolios informáticos buscan sustituir el diálogo social,
uniformizan, diluyen y lesionan la identidad al no respetar las diversidades. Sin duda el principal
problema que plantea la globalización se relaciona directamente con los monopolios y los
oligopolios informáticos.

18
FEINMANN, JOSE PABLO, CRITICA A LA RAZON IMPERIAL, Pag. 12 Clase Nro. 25 Domingo 5 de Junio
2011.-
Los medios masivos de comunicación son parte constitutiva de la vida política y su
influencia crece junto a la vida democrática; es por ello que se necesita una legislación con
normas claras para no dejar a los medios a los avatares de las reglas del mercado.
Feinmann nos dice que los medios predominantes se encargan de exparsir una visión
oligárquica agraria y financiera de nuestra historia, y se transforman en el arma más agresiva de
los sectores dominantes de la vida económica.
Según Pralong: “El consumo no es solamente satisfacción de necesidades, ni siquiera
de las artificialmente creadas. Por ello no tiene límite, no se satisface nunca. En realidad, es una
manipulación e intercambio de signos: status, moda, poder, potencia, lo nuevo. Todo se
consume: el arte, deporte, espectáculo, viajes, comida, vestimenta. El consumismo, esa
revolución de lo cotidiano que se produce en el siglo XX, es mucho más que consecuencia de la
necesidad de vender y de comprar. Es una manera de vivir la realidad, y también un encubierto
control social e ideológico. Los medios de comunicación están, en parte, a su servicio” 19.
Los medios predominantes, sirven a manejos sociales orientados hacia la
despersonalización y a la alienación, que se observa en la sumisión que suele observarse en
relación a los postulados que propugnan la "sociedad de consumo". Es en esta instancia donde
surge el concepto de "manipulación".
En nuestras sociedades actuales la publicidad tiene un profundo impacto sobre las
personas ofreciendo en forma fragmentaria y aleatoria una interpretación de la vida, el mundo y
respecto a las personas en sí mismas, especialmente con relación a sus valores y sus modos de
elección y comportamiento.
La publicidad está relacionada con la propaganda pues emplea técnicas similares: una
suele inspirarse en la otra. La diferencia está en que la publicidad se refiere más específicamente
a lo económico: trata de vender un determinado producto. La propaganda es conjunto de técnicas
destinadas a propagar ideas, doctrinas y opiniones para hacer que esos conceptos sean aceptados
por la gente que, como consecuencia, las personas y los grupos convencidos se adhirieran a ellas.
"Hablar de la sociedad de consumo es sostener que el consumo ha derivado en
consumismo, es decir, en exaltación, exageración o hipervaloración mitificante. Es reconocer
que, más allá de la necesidad de satisfacer la aspiración a una vida más confortable, se vive
socialmente una ansiedad por poseer cada vez más.

Bibliografía consultada:
1.- ALVAREZ, SERVANDO; ESTADO Y GLOBALIZACION EN AMERICA LATINA , S/D
2.- BAUMAN, Zygmunt, LA MODERNIDAD LIQUIDA, F.C.E, BS. AS., 2002.
3.- BAUMAN, Zygmunt, MUNDO CONSUMO, Trad. Mosquera, Albino Santos, Paidos, Bs. As.
2011,
19
PRALONG, VERONICA C. op.cit.
4.- BERNSTEIN, RICHARD, PERFILES FILOSOFICOS. Ensayos a la manera pragmática.
Siglo XXI, México, 1991
5.- BORON, Atilio, Hegemonía e Imperialismo en el Sistema Internacional. En Libro: NUEVA
HEGEMONIA MUNDIAL. Atilio Boron (Compilador) CLACSO, BS. AS., 2004
6.- BORON, Atilio. El imperio, más imperialista que nunca” Link: www.atilioboron.com.
ar/2009/12. Diciembre 2009.-
7.- C. MARX, F. ENGELS LA IDEOLOGÍA ALEMANA. Obras Escogidas, Ediciones Quinto
Sol S.A., México, 1985, Vol I (pags. 9 y ss.)
8.- C. MARX, F. ENGELS, EL MANIFIESTO COMUNISTA, OBRAS ESCOGIDAS Ediciones
Quinto Sol S.A., México, 1985, Vol I
9.- FEINMANN, JOSE PABLO, CRITICA DE LA RAZON IMPERIAL, Suplemento Pagina 12,
10.- FEINMANN, JOSE PABLO, LA FILOSOFIA Y EL BARRO DE LA HISTORIA,
Suplemento Pagina 12
11- GALASSO, Norberto, MANUEL UGARTE UN ARGENTINO “MALDITO”. . Ediciones
del Pensamiento Nacional, Buenos Aires, 1981
12.- GARCIA DELGADO, DANIEL , ESTADO NACIÓN Y GLOBALIZACIÓN. , ARIEL,
Bs. As., 1998
13.- GARCÍA CANCLINI NESTOR. "Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales
de la globalización". Editorial Grijalbo. México. 1995.
14.- GRAMSCI, ANTONIO ,LA POLÍTICA Y EL ESTADO MODERNO. Planeta – Agostini,
Barcelona, 1985
15.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN ¿EL NUEVO PODER? Revista: Reflexiones y Debates,
Año 1, Nº 5 Agosto de 2000, Director Carlos Hurst, Bs. As. , 2000.-
16.- POLÍTICA Y COMUNICACIÓN. ¿HAY UN LUGAR PARA LA POLÍTICA ENLA
CULTURA MEDIATICA?. Héctor Schmucler, María Cristina Mata (Coordinadores),
Universidad Nacional de Córdoba. Catálogos Editora.
17.- PORTELLI, Hughes, GRAMSCI Y EL BLOQUE HISTORICO, S/D,
18.- PRALONQ, VERONICA CECILIA; LA GLOBALIZACION Y SUS EFECTOS, link:
wwww.monografías.com
19. - TENZER, Nicolas LA SOCIEDAD DESPOLITIZADA.Paidos. 1993
201.- TOURAINE, Alan, COMUNICACIÓN POLÍTICA Y CRISIS DE
REPRESENTATIVIDAD. s/d
21.- VILLORO LUIS, Estado plural, pluralidad de culturas. Editorial Paidós. México.
22.- WOLF, MAURO. "Los efectos sociales de los medias". Editorial Paidós. Barcelona-Bs. As-
México.

También podría gustarte