Ensayos Celulas Levadura Con Radiación UV
Ensayos Celulas Levadura Con Radiación UV
Ensayos Celulas Levadura Con Radiación UV
Aprobado el 26-11-18
Comprobación de los efectos de bloqueadores solares comerciales usando ensayos basados en la... 385
RESUMEN
ABSTRACT
An assay based on the survival rates of UV-irradiated yeast Saccharomyces cerevisiae cells
was used to compare the photoprotectant capabilities of several commercial sunscreens with
different sun protection factors (SPFs). Ten lotions with SPF values from 15 to 100 were
tested using UVB and UVC irradiations. The results showed that all lotions with SPFs ≥50
exhibited similar photoprotectant capabilities. However, the lotions with SPF 15 and SPF
30 exhibited proportionally lower photoprotection levels. Likewise, the prices per gram of
the analyzed lotions were compared, finding them widespread. Since the photoprotection
levels of the lotions with SPF values above 50 were equivalent, it could be inferred that other
factors are responsible for the variations in the prices, such as the recognition of the brand
*
Estas autoras contribuyeron equitativamente a este trabajo - a Laboratorio de Química Biológica y Bioanálisis,
Universidad Nacional Agraria La Molina - Lima, Perú - b Departamento Académico de Biología, Universidad
Nacional Agraria La Molina - Lima, Perú - c Departamento Académico de Quìmica, Universidad Nacional
Agraria La Molina - Lima, Perú **Autor de correspondencia, anakitazono@lamolina.edu.pe
name, product presentation, marketing strategies, and others. This work shows the need to
change Peruvian regulations that foresee the selling of sunscreens, to use the notation “SPF
50+” for all products with SPF >50.
INTRODUCCIÓN
La intensidad de radiación UV, a la cual está expuesta una persona, varía en relación a
distintos factores, como la ubicación geográfica. A una mayor altitud la atmósfera es más
delgada, por lo que menor cantidad de rayos UV son absorbidos por la capa de ozono en
la estratósfera. Según el NIH (National Institutes of Health, EE.UU.)3, la exposición a la
radiación UV incrementa en un 4 % por cada 300 metros de altura. Por esta razón, las
poblaciones asentadas en las zonas altoandinas del territorio peruano se encuentran en mayor
situación de riesgo por sobreexposición a la radiación UV. Según el INEI, el 28 % de la
superficie peruana la conforma la sierra, considerada como tal a partir de una altitud mínima
de 2000 msnm4. Así, en un reporte realizado por el Ministerio de Salud en 2013 sobre el
análisis de la situación del cáncer en el Perú, se identifica a los departamentos de las zonas
altoandinas como los de mayor incidencia de cáncer de piel. Este tipo de cáncer se encuentra
entre los cuatro más frecuentes en Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica y
Junín; y entre los ocho más frecuentes en Apurímac, Huánuco, Pasco y Puno5.
Las defensas empleadas contra la nociva radiación UV incluyen cubrir la piel con ropa,
ampararse en zonas con sombra (uso de sombreros o sombrillas), y usar bloqueadores o
protectores solares. Con respecto a estos últimos, desde su aparición en 1928, su uso se ha ido
generalizando hasta llegar a ser uno de los recursos más importantes en la prevención al cáncer
de piel. La formulación del bloqueador le otorga un determinado nivel de fotoprotección,
ya que incluye filtros orgánicos o inorgánicos, los cuales absorben o reflejan la radiación UV
incidente1. Para los bloqueadores solares, el principal y más aceptado sistema de clasificación
es el Factor de Protección Solar (FPS, o SPF en inglés), término acuñado por Greiter en 19746.
Este método de evaluación numérico relaciona, luego de 16-24 horas, a la dosis eritematosa
mínima (DEM) de piel protegida con 2 mg/cm2 de un bloqueador, y la de piel expuesta sin
protección. El FPS se calcula como la media entre los valores obtenidos al irradiar con UVB
a 10 a 20 voluntarios con piel de fototipo I-III, según la clasificación Fitzpatrick1. Es también
importante notar que, aunque es más práctico relacionar un valor de FPS con los tiempos
de exposición requeridos para dar lugar a la formación de un eritema (con o sin bloqueador
solar), esta apreciación es errónea. Los valores de FPS están relacionados con la cantidad (o
dosis) de radiación UVB, y estas varían notablemente según las características climáticas y
la hora del día en las que se da la exposición.
Asimismo, los usuarios de bloqueadores solares tienden a pensar que mientras más alto sea el
valor de FPS, proporcionalmente mayor será la protección proveída por el producto aplicado.
Es importante notar que la “Skin Cancer Foundation” en los Estados Unidos recomienda
el uso de bloqueadores solares de amplio espectro (protección contra rayos UVA y UVB)
y con valores de FPS mayores que 309. Además, la FDA (Food and Drug Administration,
Estados Unidos)10 recomienda el uso de bloqueadores de amplio espectro con FPS de por
lo menos 15 o para el caso de personas con piel muy clara, de 30 a 50. Se ha determinado
que un bloqueador solar con FPS 15 impide la incidencia del 93 % de los rayos UVB. Este
porcentaje se incrementa hasta 97 % para un bloqueador solar de FPS 30 y hasta 98-99 % para
uno de FPS 50. Y, dadas las condiciones de aplicación y uso (contacto con agua o sudor, ropa
y otros elementos), no es posible lograr un 100 % de protección a partir de un bloqueador
solar11. En este sentido, desde el año 2007 la normativa que rige la venta de bloqueadores
solares en los EE.UU. recomienda que aquellos con valores de FPS mayor a 50 usen la
denotación “UVB FPS 50+”, para evitar influenciar en los usuarios e impedir que se trate de
justificar los altos precios de los mismos12.
PARTE EXPERIMENTAL
Tabla 2. ComposiciónTabla
de las2.lociones
Composición de las lociones investigadas
investigadas
Tabla 2. Composición de las lociones investigadasG I E R P N M J Q L
Código
Código G 100
FPS 50 I 30
E 50
R 50
P 100
N M
15 J
90 Q
60 L
50
Compuestos fotoactivos FPS 50 100 30 50 50 100 15 90 60 50
Compuestos
Homosalato fotoactivos X X X
Homosalato
Octocrileno X X X
X X X
X X X
X
Octocrileno
Butil metoxidibenzoilmetano X
X X X X
X X X X X X
X X
X
Butil metoxidibenzoilmetano
Dióxido de titanio X
X X X X X X
X X X
X X
X
Dióxido de titanio
Dietilamino hidroxibenzoil hexil benzoato X
X X
X X X X
X X X
Dietilamino
Metoxicinamatohidroxibenzoil hexil benzoato
de etilhexilo X
X X
X X
X X X
X
Metoxicinamato
Octil salicilato de etilhexilo X X
X X X
X X
X X
X X
Octil salicilatodicaprilato
Butilenglicol X X X X X X X
Butilenglicol dicaprilato sulfónico
Ácido fenilbenzimidazol X X X X X
Ácido fenilbenzimidazol
Benzofenona 3 sulfónico X X
X X
X X X
Benzofenona 3
Etil-hexil triazona X X X X X X X X
X
Etil-hexil triazona
Metilen-bis-benzotriazolil tetrametilbutilfenol X
X X X X
X X X
Metilen-bis-benzotriazolil
Dietilhexil butamido triazonatetrametilbutilfenol X X X X
Dietilhexil butamido triazona
Bis-etilhexiloxifenol metoxifenil triazina X X X
Bis-etilhexiloxifenol
m
4-metilbencilideno metoxifenil triazina
alcanfor X X
4-metilbencilideno alcanfor X
FiguraFigura 1. Preparación
1. Preparación de las láminas
de las láminas de con
de celofán celofán con las muestras.
las muestras. Se trazaronSe trazaron
circunferencias y
circunferencias
cuadrantes y cuadrantes
en cada lámina en cada
de celofán, lámina
se rotuló con de celofán,
el nombre dese rotuló
cada con control
muestra, el nombre de cada
positivo (“Al”)
ymuestra,
negativo control
(“-“). Sepositivo (“Al”)gydenegativo
agregó 0,.031 loción y (“-“).
200 μLSedeagregó 0,031
etanol 96° y seg homogenizó
de loción y la200 μL deen
mezcla
etanol 96° y se para
cada cuadrante homogenizó
lograr un la mezcla
espesor de en cada 2cuadrante
2 mg/cm . La tabla para lograr
muestra un espesordedelas2 muestras
la distribución mg/cm2.
Lay controles
tabla muestra la lámina
en cada distribución de las
de celofán, lasmuestras
que fuerony controles
usadas paraenloscada lámina
ensayos de celofán, las que
de fotoprotección.
fueron usadas para los ensayos de fotoprotección.
Se realizaron ensayos de fotoprotección contra radiaciones UVB y UVC. Para la irradiación
Se realizaron ensayos de fotoprotección contra radiaciones UVB y UVC. Para la irradiación
UVB (302 nm), la fuente fue un transiluminador VWR (VWR International, EE. UU.) de cuatro
UVB (302 nm), la fuente fue un transiluminador VWR (VWR International, EE. UU.) de
tubos de luz de 8 W. El transiluminador se situó 10 cm por encima de las placas cubiertas con
cuatro tubos de luz de 8 W. El transiluminador se situó 10 cm por encima de las placas
las láminas de celofán. Las placas con cepa silvestre fueron expuestas a radiación UVB a
cubiertas con las láminas de celofán. Las placas con cepa silvestre fueron expuestas a
máxima intensidad por 2 minutos y las de la cepa rad9, por 1 minuto 15 segundos.
radiación UVB a máxima intensidad por 2 minutos y las de la cepa rad9, por 1 minuto 15
segundos.
Para la irradiación UVC (254 nm), las placas cubiertas con las láminas de celofán se colocaron
en la base de una cabina de madera que incluía, a una altura de 43 cm, dos lámparas germicidas
ParaGE la irradiación UVC ultravioleta
G15T8 (radiación (254 nm), las placas
RG-3 cubiertas
de 4,9 W). Lacon las láminas
exposición parade
lascelofán se colocaron
placas con cepa
en lasilvestre
base defue
unade 50 segundos y para las placas con la cepa rad9, 25 segundos. Todas lasgermicidas
cabina de madera que incluía, a una altura de 43 cm, dos lámparas placas
GE fueron
G15T8incubadas
(radiación ultravioletaambiente
a temperatura RG-3 de por4,9
1 aW). La exposición
2 días. Los ensayos para
fueronlasrealizados
placas con
por cepa
silvestre fue de 50 segundos y para las placas con la cepa rad9,
duplicado y repetidos por lo menos una vez más, en un día diferente.25 segundos. Todas las placas
fueron incubadas a temperatura ambiente por 1 a 2 días. Los ensayos fueron realizados por
duplicado y repetidos por lo menos una vez más, en un día diferente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
oprotección in
claro análisis
la actividad
iación UV de
es. Las figuras
sponden a
el mismo día,
nto simultáneo
ajo las mismas
observó que,
de la cepa
mutante rad9), Figura Figura 2. Set2.representativo
Set representativo de ensayoa UVC
de ensayo de fotoprotección de fotoprotección
usando la cepa mutante a Con form
patrones dela cepa. rad9.
UVC
Se realizaron
Se usando
diluciones sucesivas
plaqueó porladuplicado
cepa mutante
de 400,
cada dilución
2000
rad9.
y
formando
10000 veces
Secuatro
en cultivos celulares de
realizaron diluciones
sets con dos filas idénticas.
ada protector Luego sucesivas
de 1h cada deplaca
400,fue2000
cubiertaycon
10000 veces en lámina
la correspondiente cultivos celulares
de celofán de
previamente
preparada. La placa cubierta con la lámina de celofán fue expuesta a 25 segundos de radiación
o de radiación la cepa. SeUVC plaqueó
e incubadapor duplicado
por 1-2 cada dilución
días, a temperatura ambiente. formando
oelrobustocrecimientocelularobtenidoenEncada cuatro sets con dos filas idénticas. Luego de 1h cada placa fue
eron las dos cubierta con la correspondiente lámina de celofán previamente
ncluidas: una preparada. La placa cubierta con la lámina de celofán fue
mente expuesta expuesta a 25 segundos de radiación UVC e incubada por 1-2
días, a temperatura ambiente.
a con total
r cubierta con Rev Soc Quím Perú. 84(3) 2018
”). Estos dos
nte de la cepa
o mutante rad9), Figura 2. Set representativo de ensayo de fotoprotección a Con formato
patrones de UVC usando la cepa mutante rad9. Se realizaron diluciones
392 Raquel Merino Urteaga, Sandy Nelly Mansilla García, Luis Gabriel Gutiérrez Mesías...
cada protector sucesivas de 400, 2000 y 10000 veces en cultivos celulares de
po de radiación la cepa. Se plaqueó por duplicado cada dilución formando
nciadeoelrobustocrecimientocelularobtenAl
idoenEutilizar
ncada cuatro sets UVC
radiación con dos filas idénticas.
se manifestó Luegoendela 1h
una dicotomía cada placadefue
sobrevivencia las células
de levadura. En base a estos resultados se pudo agrupar a los bloqueadores en dos grupos:
uyeron las aquellos dos cubierta con la correspondiente lámina de celofán previamente
que presentaron un crecimiento abundante y hasta similar al control de protección
incluidas: total, preparada.
unalos cuales La un
presentaban placa cubierta
FPS 50+ (FPS decon la lámina
50-100); y los quedepor celofán fuecapacidad
una limitada
almente expuesta expuestacausaron
de fotoprotección a 25 segundos de radiación
una significativa UVC las
muerte celular, e incubada
lociones depor FPS1-2menor a 50.
Este comportamiento es reflejado en
días, a temperatura ambiente. la figura 2 que muestra resultados representativos de un
otra con ensayo total de fotoprotección a UVC, usando la cepa mutante rad9.
tar cubierta con
Al”). Estos dos
eron así el rango de
las actividades
ación UVC se
icotomía en la
las células de
base a estos
eron agrupar a los
n dos grupos:
presentaron un
FiguraFigura 3. Set representativo
3. Set representativo de ensayo
de ensayo de fotoprotección a UVBdeusando
fotoprotección
la cepa mutantearad9.
ndante y hasta La preparación de las placas y láminas de celofán fue realizada como se indica en la figura 2.
Con formato
l de protección UVB
La placa usando
cubierta la cepa
con la lámina mutante
de celofán rad9. porLa
fue expuesta preparación
1 minuto 15 segundosde las
a radiación
presentaban un placas y láminas de celofán fue realizada como se indica en la
UVB, e incubada por 1-2 días a temperatura ambiente.
figura 2. La placa cubierta con la lámina de celofán fue expuesta
e 50-100); yEnlos los ensayos de fotoprotección a radiación UVB fue posible una diferenciación más clara
entre las por 1 minuto
lociones 15 segundos
pertenecientes a radiación
al segundo grupo (FPSUVB,
menoreaincubada
50), como seporobserva
1- en la
ada capacidad de 3. Es así que el crecimiento celular en la sección que contiene la muestra E (FPS 30)
figura 2 días a temperatura ambiente.
usaron una significativa
presentó un ligeromuerte
aumento,celular,
mientraslasque
lociones
la seccióndeconFPS menorMa(FPS
la muestra 50. 15)
Estepermaneció
con escaso crecimiento. Este cambio en la conducta presentada por la loción E al irradiar
s reflejado en la figura 2 que muestra resultados representativos de un ensayo
con UVB, en comparación al resultado del tratamiento con radiación UVC, se explica por
a UVC, usando específica rad9.
la cepa mutante
la composición que posee, la cual define el correspondiente valor de FPS. Por
ello, la presencia solo en esta loción y no en M, de algunos filtros orgánicos con capacidad
de absorción a una longitud de onda en el rango UVB, como el octocrileno, podría ser la
razón detrás de su aumento en capacidad fotoprotectora. Por otro lado, no se identificaron
cambios entre los bloqueadores con FPS mayor que 50, ya que todos permanecieron con
similar crecimiento robusto. Sin embargo, cabe destacar que para ambos tratamientos de
irradiación (UVC y UVB), la loción R (FPS 50) presentó un exiguo crecimiento, desviándose
de los patrones de fotoprotección inherentes a los bloqueadores con tal FPS.
fotoprotección a
ue posible una
s clara entre las
entes al segundo
r a 50), como se
a 3. Es así que el
ar en la sección
estra E (FPS 30)
gero aumento,
sección con la
15) permaneció
miento. Este
ducta presentada Figura 4. Set representativo de ensayo de fotoprotección a UVB y UVC usando la cepa
Figura 4. Set representativo de ensayo de fotoprotección a UVB y Con formato: F
silvestre sin la incorporación de etanol como diluyente. La preparación del ensayo fue
radiar con UVB, realizada
UVC usando la cepa
como se indica silvestre
en la sinplaca
figura 2. La la incorporación de etanol
cubierta con la lámina como
de celofán fue
expuesta a 2 minutos de radiación UVB o 50 segundos de radiación UVC e incubada por 1-2
al resultado del diluyente. La preparación del ensayo fue realizada como se indica
días a temperatura ambiente.
diación UVC, se en la figura 2. La placa cubierta con la lámina de celofán fue
a composición expuesta
Se procedió a 2 minutos
a analizar de radiación
este singular UVBalo realizar
comportamiento 50 segundos
pruebasdecon radiación
esta loción sin
la
ee, la cual define UVC
incorporación e incubada
de etanol por
como 1-2 días
diluyente a temperatura
(la única ambiente.
modificación al proceso), y procurando
un esparcimiento homogéneo en cada sección. La fotoprotección conferida por R (figura 4)
valor de FPS.
en estaPor ello,
prueba fue la presenciamayor
notablemente soloa laenprevia,
esta llegando
loción aysernocomparable
en M, ade la protección
ánicos con capacidad de absorción a una longitud de onda en el rango UVB, secciones
del control con aluminio y significativamente mayor a la otorgada por M, ambas
también incluidas en el nuevo ensayo. Se concluyó que en este caso particular la dilución
o, podría serrealizada
la razóncon detrás
etanoldemodifica
su aumento en capacidad
la distribución fotoprotectora.
de los activos presentes en Por la loción R, e
entificaron cambios entre
interfiere con los bloqueadores
su actividad bloqueadora. con FPS mayor que 50, ya que
on con similar crecimiento robusto. Sin embargo, cabe destacar que para
En base a los resultados reportados y bajo las condiciones seguidas en este ensayo es posible
s de irradiación
afirmar(UVC
que noyfue UVB),
posiblelaevidenciar
loción R (FPS 50)
diferencias entrepresentó un exiguo
las actividades fotoprotectoras de
ándose de los patrones de fotoprotección inherentes a los bloqueadoresfuecon
las lociones analizadas de FPS 50 a 100. Por otro lado, la distinción si clara para los
bloqueadores con FPS menores que 50.
Asimismo, al comparar los precios por gramo de las lociones analizadas (figura 5), se
observócomportamiento
izar este singular una gran dispersión entre los valores.
al realizar Un casocon
pruebas particular
esta fue el de la
loción sinloción
la E, que es
comercializada como una loción hidratante que previene el envejecimiento de la piel e incluye
tanol como además
diluyente (lafotoprotectores
activos única modificación
que conducen al aproceso), y procurando
un FPS 30, capacidad que fue unefectivamente
mogéneo en cada sección. La fotoprotección conferida por R (figura 4) en dispersión
evidenciada en los ensayos. Estas características podrían justificar su alto costo. La
de los valores obtenidos para las demás lociones sí es destacable, considerando que excepto
tablemente mayor a la previa, llegando a ser comparable a la protección del
io y significativamente mayor a la otorgada por M, ambas secciones también
vo ensayo. Se concluyó que en este caso particular la dilución realizada con Perú. 84(3) 2018
Rev Soc Quím
por las muestras E y M (FPS 30 y 15), todas presentaban valores de FPS ≥ 50 (FPS 50+), lo
además
que, activos
según fotoprotectores
los resultados que conducen
presentados, a un FPS
implicaba 30, capacidad
similares que fuefotoprotectoras.
capacidades efectivamente Las
evidenciada
muestras en los ensayos.
comerciales G, PEstas características
y R tienen valorespodrían justificar
declarados su alto
de FPS 50costo. La dispersión
y presentan precios por
de los valores
gramo obtenidos
entre 0,177 para Esto
y 0,488. las demás lociones
implica síi esestos
que para destacable,
productosconsiderando que excepto
con similares capacidades
por las muestras
declaradas E y M (FPS 30 un
de fotoprotección, y 15), todaspodría
usuario presentaban
estar valores
pagando deprecios
FPS ≥ 50 2,8(FPS 50+),
veces máslo altos.
que,también
Es según los resultadosdestacar
importante presentados, implicaba
el alto costo desimilares
la muestracapacidades
N, de una fotoprotectoras. Las
marca muy reconocida
en el país,comerciales
muestras con un valorG, Pdeclarado
y R tienendevalores
FPS 100 y distribuida
declarados de FPSmediante pedidos
50 y presentan por catálogo.
precios por
Si se entre
gramo considera
0,.,177que las muestras
y 0,.488. FPSque50+
Esto implica paraanalizadas presentan
estos productos similares
con similares capacidades
capacidades
fotoprotectoras y se relacionan
declaradas de fotoprotección, los precios
un usuario por gramo
podría estar pagando(0,177
preciospara G y 0,738
2,.8 veces paraEsN), se
más altos.
tendría
también entonces
importanteque un usuario
destacar podría
el alto costo de estar pagando
la muestra N, de4,2
unaveces
marca más
muy por el mismo
reconocida en elefecto
fotoprotector.
país, con un valor declarado de FPS 100 y distribuida mediante pedidos por catálogo. Si se
Figura
Figura 5. Análisis
5. Análisis de losdeprecios
los precios por gramo
por gramo (soles/gramo)
(soles/gramo) de las lociones
de las lociones analizadas.
analizadas. Se
Se calcularon Con formato: Fue
calcularon
los los valoreslosdividiendo
valores dividiendo respectivoslosprecios
respectivos precios
de venta de loción
de cada venta de cada
entre loción
el peso en entre
gramosel peso
del
en gramos*Las
contenido. del contenido.
lociones E y*LasM nolociones E y M no soncomo
son comercializadas comercializadas
bloqueadorescomo bloqueadores
solares sino como
solares sino
hidratante como hidratante
y aclaradora, y aclaradora,
respectivamente. respectivamente.
La loción R obtuvo laLarelación
loción soles/gramo
R obtuvo la másrelación
alta
soles/gramo
dentro de los bloqueadores más50.alta dentro de los bloqueadores de FPS 50.
de FPS
considera
A pesar de queque
las muestras
el sistemaFPS FPS
50+ analizadas
es el máspresentan
aceptado similares
para la capacidades
evaluación fotoprotectoras
de eficiencia de
y se relacionan los precios por gramo (0,177 para G y 0,738 para
bloqueadores, la interpretación de éste ha sido por años un tema controversial N), se tendría entoncesyaque que, al
un usuario
estar basado podríìa estar pagando
en respuestas 4,.2 veces de
individuales máscada
por el mismo efecto
voluntario, no fotoprotector.
genera una reproducibilidad
confiable. Algunas entidades internacionales como la FDA ya proponen que el máximo valor
A pesar de
colocado en que el sistema
la etiqueta FPS es elseamás
de lociones aceptado
“50+”, para respaldada
decisión la evaluación porde eficiencia
la falta de
de evidencia
bloqueadores, la interpretación de éeste ha sido por años un tema controversial
clínica que verifique un beneficio relevante en productos declarados con FPS mayor. Los ya que, al estar
basado en respuestas
resultados mostrados individuales
corroboran dela
cada voluntario,
fútil no genera
correlación existenteuna entre
reproducibilidad confiable. y sus
estos bloqueadores
Algunas entidades internacionales como la FDA ya proponen que
precios. Es por ello muy importante resaltar que, en lugar de considerar parámetrosel máximo valor colocadocomo
marca, alto precio, o valor de FPS, que generan una falsa sensación de seguridad,que
en la etiqueta de lociones sea “50+”, decisión respaldada por la falta de evidencia clínica es más
verifique untomar
importante beneficio relevante en productos
en consideración la cantidad declarados con FPS
del bloqueador mayor.
usada Los resultados
(obtención de capas de 2
mostrados
mg/cm 2 corroborandelaaplicación
), momento fútil correlación existenteantes
(20 minutos entre de
estos bloqueadoressolar),
la exposición y sus precios. Es en
y regularidad
por ello muy importante resaltar que, en lugar de considerar parámetros
su reaplicación (cada 2 horas o con más frecuencia en casos de excesiva sudoración o baños como marca, alto
precio,
de agua).o valor de FPS, que generan una falsa sensación de seguridad, es más importante tomar
en consideración la cantidad del bloqueador usada (obtención de capas de 2 mg/cm2), momento
Rev Soc Quím Perú. 84(3) 2018
Comprobación de los efectos de bloqueadores solares comerciales usando ensayos basados en la... 395
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Schalka S, Reis VM. Sun Protection Factor: Meaning and Controversies. An Bras
Dermatol. 2011; 86(3):507-515.
2. Skotarczak K, Osmola-Mańkowska A, Lodyga M, Polańska A, Mazur M, Adamski Z.
Photoprotection: Facts and Controversies. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2015; 19(1):98-
112.
3. Blumthaler M, Ambach W, Ellinger R. Increase in solar UV radiation with altitude. J
Photochem Photobiol B:Biol. 1997;39:130-134.
4. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Anuario de Estadísticas Ambientales
2013. Lima: INEI; 2014.
5. Dirección General de Epidemiología, Ministerio de Salud. Análisis de la Situación del
Cáncer en el Perú. 1ra ed. Lima: DGE/MINSA 2013.
6. Greiter F. Sun protection factor-development methods. Parf Kosm. 1974; 55:70-75.
7. Sivamani, RK, Ghiya M, Maibach HI. Shedding Light on Sunscreens and Their Labels.
Am J Prev Med. 2010; 38(6):679-681.
8. Sociedad Peruana de Dermatología. Campañas de prevención de daño solar en bañistas
de playas de Lima: educando e investigando para prevenir el cáncer y otros daños en la
piel. Lima: SPD 2012.
9. The Skin Cancer Foundation. Sunscreeens explained [Internet] 2012. [Consultado 3 Jun
2018]. Disponible en: https://www.skincancer.org.
10. Food and Drug Administration. CFR - Code for Federal Regulations Tittle 21 [Internet]
2018. [Consultado Diciembre 2018]. Disponible en: https://www.accessdata.fda.gov/
scripts/cdrh/cfdocs/cfCFR/CFRSearch.cfm?CFRPart=352&showFR=1.
11. Sambandan DR, Ratner D. Sunscreens: An overview and update. J Am Acad Dermatol.
2011; 64(4):748-758.
12. U.S. Department of Health and Human Services, Food and Drug Administration
(FDA), Center for Drug Evaluation and Research (CDER). Enforcement Policy – OTC
Sunscreen Drug Products Marketed Without an Approved Application. Guidance for
Industry 2018.
13. Gutierrez L, Romero A, Chávez G, Palomino L, Moromisato L, Kitazono A. Comparison
of the photoprotective effects of sunscreens using spectrophotometric measurements or
the survivability of yeast cells exposed to UV radiation. Rev Soc Quim Perú. 2017;
83(3):294-307.
14. Paulovich A, Margulies R, Garvik B, Hartwell L. RAD9, RAD17, and RAD24 are
required for S phase regulation in Saccharomyces cerevisiae in response to DNA
damage. Genetics. 1997; 145(1):45-62.
15. Thomas BJ, Rothstein R. Elevated recombination rates in transcriptionally active DNA.
Cell. 1989; 56(4):619-630.
16. Güldener U, Heck S, Fiedler T, Beinhauer J y Hegemann JH. A new efficient gene
disruption cassette for repeated use in budding yeast. Nucleic Acids Res. 1996; 24(13):
2519-2524.
17. Jou PC, Feldman RJ, Tomecki KJ. UV protection and sunscreens: What to tell patients.
Cleve Clin J Med. 2012; 79(6):427-436.